NeoFronteras

Área de 'Paleontología'

Encuentran un «eslabón perdido» entre peces y tetrápodos

Publicado el 11 de abril de 2006 en Paleontología | Comentarios desactivados en Encuentran un «eslabón perdido» entre peces y tetrápodos

Foto
Modelo de Tiktaalik roseae con uno de sus fósiles a su lado. Foto: Univ. de Chicago.

Un grupo de paleontólogos han encontrado una nueva especie fósil de un pez con características anatómicas especiales en sus miembros que le permitían andar reptando fuera del agua. Buscado desde hace tiempo es justo la pieza que faltaba en el registro fósil para dar continuidad al árbol de evolución de los peces que dio lugar a los primeros animales terrestres.
La criatura vivió hace 375 millones de años durante el periodo Devónico y ha sido encontrado en el Ártico Canadiense. Ayudará a entender cómo, entre otras características, los peces desarrollaron patas y adquirieron la movilidad suficiente como para andar por tierra firme.
Ya se conocían varios fósiles de este tipo de peces pero había una transición brusca entre algunos de ellos por lo que se necesitaba el animal de transición que rellenara el vacío. (leer más…)

Dinosaurio sin plumas cuestiona modelo actual

Publicado el 24 de marzo de 2006 en Paleontología | 2 Comentarios »

Foto
Reconstrucción de Juravenator starki. Ilustración: Stephanie Abramowicz.

Un nuevo fósil de dinosaurio hallado en Alemania ha hecho que los paleontólogos se replanteen las teorías sobre la aparición de las plumas en estos seres.
El fósil se corresponde a un pequeño dinosaurio depredador de unos 75 cm (del tamaño de un pollo actual) que vivió hace 150 millones de años en el Jurásico tardío. Fue descubierto en unas rocas calizas en un estado de conservación muy bueno en Schamhaupten, al sur del país. El esqueleto está casi completo a falta de parte de la cola, y constituye el ejemplar de dinosaurio carnívoro no aviar encontrado en Europa mejor conservado hasta el momento.
El fósil incluye partes de la piel del animal que evidencian la ausencia de estructuras relacionadas con plumas, aunque los dinosaurios emparentados con él que vivían en esa época sí las tenían. (leer más…)

Castor jurásico revoluciona evolución de los mamíferos

Publicado el 27 de febrero de 2006 en Paleontología | 12 Comentarios »

Foto
Castorocauda lutrasimilis pudo ser así. Dibujo: Mark A. Klinger, CMNH.

Un fósil de un mamífero prehistórico ha sido encontrado recientemente. El animal, parecido a un castor o una nutria, tenía un tamaño muy superior al supuesto a los mamíferos de la época.
Este animal es el mamífero semiacuático más antiguo del que se tiene noticia. Sería un predador a medio camino entre el aspecto de una nutria y el de un castor con un tamaño similar al de un gato actual. Representaría un gigante para los otros mamíferos de la época cuyos tamaños se estiman similares a los de un ratón. Del periodo Jurásico este ser compartió con los dinosaurios la Tierra de aquel entonces.
Se estima la edad del fósil en unos 164 millones de años. El mamífero semiacuático, al que se ha denominado Castorocauda lutrasimilis, vivió en lo que hoy es China y tuvo que ser un experto nadador.
Este fósil, que ha sido descrito hace unos días en Science, fue encontrado por paleontólogos del Museo de Paleontología de Jinzhou dirigidos por Qiang Ji en un estado de conservación muy bueno. (leer más…)

Secuenciada una gran parte del genoma del mamut

Publicado el 5 de enero de 2006 en Paleontología | Comentarios desactivados en Secuenciada una gran parte del genoma del mamut

Foto
Mamuts. Dibujo: Kavel Havlicek.

Gracias a un cráneo de mamut magníficamente conservado por las bajas temperaturas siberianas se ha podido secuenciar una gran parte del genoma del mamut lanudo.
Los científicos que han conseguido este logro son expertos en ADN antiguo de McMaster University (Canadá) y Penn State University (EEUU) entre otros científicos de Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia. Reportan el descubrimiento en la revista Science (22 de diciembre) en su versión on line Science Express. Algunas personas especulan ya con su clonación. (leer más…)

Un simio gigante coexistió con el ser humano

Publicado el 14 de diciembre de 2005 en Paleontología | 6 Comentarios »

Foto
Recreación artística de un Gigantopithecus. Foto: U. Iowa.

Una especie extinta de simio denominada Gigantopithecus blacki vivio en Asia hace sólo 300.000 años. Según W. Jack Rink de McMaster University en Hamilton (Ontario) lo más interesante es que pudo coexistir con el ser humano que habitaba aquella regiones y pudieron encontrarse en algunos momentos.
Todo empezó cuando en 1935 un paleontólogo encontró un diente en una farmacia china etiquetado como diente de dragón. Posteriormente se han encontrado más fragmentos de este ser y se puede deducir qué comía o cómo vivía, pero quedan por resolver aun muchos interrogantes. El problema es que sólo se cuenta con tres mandíbulas y unas centenas de dientes, que al ser las partes más resistentes son casi las únicas que permanecen en el tiempo.
Fósiles de Gigantopithecus de 7 a 8 millones de años se han encontrado en India y de 2 en China. (leer más…)

La gran extinción del Pérmico se debió al vulcanismo

Publicado el 13 de diciembre de 2005 en Paleontología | Comentarios desactivados en La gran extinción del Pérmico se debió al vulcanismo

Foto
Concepción artística de lo que pudo ser una escena en el periodo Permico antes de la extinción. Foto: Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History.

La gran extinción del Pérmico que eliminó al 90% de las especies marinas y a al 70% de las terrestres se debió a la actividad volcánica.
Para el gran público la única extinción masiva en la historia geológica de la Tierra es la extinción de los dinosaurios en el Cretácico. Sin embargo hubo muchas otras y ni siquiera ésta fue muy importante. Hace 252 millones de años la extinción del periodo Pérmico fue mucho más apocalíptica y en ella desaparecieron para siempre especies animales y vegetales que estuvieron sobre este planeta desde el principio de los tiempos. (leer más…)

Las aves más antiguas tenían patas de dinosaurio

Publicado el 12 de diciembre de 2005 en Paleontología | 2 Comentarios »

Foto
El fósil de Archaeopteryx (G Mayr).

Encuentran en un fósil muy bien conservado de Archaeopteryx unas características no vistas con anterioridad en otros fósiles similares y que sitúa a este antepasado de las aves más cerca de los dinosaurios que lo que anteriormente se pensaba.
El antepasado conocido más antiguos conocido de las aves es el archaeopteryx. Este animal con plumas, que vivió hace 150 millones de años, tenía rasgos de dinosaurio y a diferencia de las aves modernas poseía garras en las alas y dientes en el pico. La genealogía de este ser no estaba muy clara pero se creía que procedía de los (leer más…)