NeoFronteras

Área de 'Neurología'

Quizás todos fuimos sinestetas

Publicado el 13 de febrero de 2012 en Neurología | 5 Comentarios »

Un estudio reciente sugiere que todos los humanos podríamos haber experimentado sinestesia de bebés.

Foto

No es la primera vez que en NeoFronteras tratamos el fascinante (al menos para los que no la padecemos/disfrutamos) tema de la sinestesia. Aquellos que tienen esta condición neurológica tienen algunos de sus sentidos mezclados. Las personas con sinestesia experimentan el mundo de modos extraordinarios. Según comenta V.S. Ramachandran en su libro “The Tell-Tale Brain” los sinestetas habitan una tierra extraña entre la realidad y la fantasía. Pueden saborear colores, ver sonidos, oír formas, palpar emociones… (leer más…)

La presión social está predeterminada en el cerebro

Publicado el 15 de septiembre de 2011 en Neurología | 9 Comentarios »

Para nuestro cerebro, cuando estamos en un grupo la recompensa puede superar al riesgo y podemos terminar tomando decisiones que nunca tomaríamos estando solos.

Foto

Imaginemos a uno grupo de escolares montando en sus bicicletas acrobáticas tratando de hacer la pirueta más arriesgada. Puede que incluso alguno de ellos arriesgue su integridad física al intentar el no va más. Como podemos comprobar la situación es bastante habitual.
Un estudio de la Universidad del sur de California explica por qué las personas hacen estupideces cuando sus amigos los están mirando, cosas que nunca harían en ausencia de los mismos. Según este estudio, el cerebro humano encuentra más valioso ganar en un entorno social que hacerlo cuando se está a solas.
Georgio Coricelli ha liderado un equipo internacional de investigadores que han medido la actividad de ciertas regiones cerebrales asociadas a la recompensa y al razonamiento social de unos voluntarios mientras que éstos participaban en un juego de lotería. Han publicado sus resultados en Proceedings of the National Academy of Sciences. (leer más…)

Experiencias religiosas encogen parte del cerebro

Publicado el 2 de junio de 2011 en Neurología | 31 Comentarios »

Un estudio relaciona las experiencias que cambian la vida, como la sensación de nacer de nuevo, con la atrofia del hipocampo.

Foto
La religión cambia el cerebro. Fuente: Roger Branch.

El artículo “Factores religiosos y atrofia del hipocampo en la madurez” de Amy Owen y sus colaboradores de la Universidad de Duke representa un importante avance en la comprensión de la relación entre cerebro y religión. El estudio, publicado en pasado 30 de marzo en PloS One, muestra una atrofia más grande en el hipocampo en individuos identificados con grupos religiosos específicos que en aquellos que no tienen afiliación religiosa. Es un resultado sorprendente, dados los estudios previos que mostraban que la religión tenía efectos beneficiosos potenciales sobre la función cerebral, sobre la ansiedad y la depresión.
Numerosos estudios han evaluado los efectos de las prácticas religiosas, como la meditación y el rezo, sobre el cerebro humano. Un número pequeño de estudios han analizado los efectos a largo plazo de la religión sobre el cerebro. Esos estudios, como el tratado aquí, se centraron sobre las diferencias entre el volumen cerebral o la función cerebral en aquellas personas fuertemente involucradas en la meditación o en prácticas espirituales comparadas con las que no lo están. En otros pocos estudios incluso se ha explorado los efectos longitudinales de hacer meditación u otras prácticas religiosas mediante la evaluación de sujetos en dos puntos temporales diferentes. (leer más…)

Lectura y actividad cerebral

Publicado el 19 de noviembre de 2010 en Neurología | 9 Comentarios »

Investigan las regiones cerebrales encargadas de la lectura y su conexión con el lenguaje hablado y el reconocimiento facial.

Foto
Áreas implicas en la lectura. Fuente: S. Dehaene et al., Science.

Hace unos 6000 años que inventamos la escritura. Probablemente se desarrolló para las transacciones comerciales o para evaluar los impuestos y otros registros del estado, una vez la agricultura y ganadería ya creaban excedentes alimentarios. Desde entonces hemos contado las vidas de Gilgamesh, Edipo o Hamlet; hemos relatado las aventuras reales o imaginarias de Hatshepsut, Marco Polo, Colón, Humboldt, Darwin, Amudsen o Nemo; hemos promulgado el Código Hammurabi, proclamado la Declaraciones de Independencia de Estados Unidos o la Carta de las Naciones Unidas; hemos escrito los Elementos de Euclides, los Principia de Newton, los 23 problemas de Hilbert, los números transfinitos de Cantor, la Relatividad de Einstein, el principio de incertidumbre Heisenberg o el teorema de incompletitud de Gödel. (leer más…)

Comida y estrés

Publicado el 15 de noviembre de 2010 en Neurología | 6 Comentarios »

El placer producido por la comida sabrosa o por el sexo reducen los efectos perniciosos del estrés en ratas de laboratorio.

Foto

Describamos una situación determinada. Usted llega tarde a casa después de una jornada laboral miserable en la que ha odiado, una vez más, su trabajo. Viene estresado y, pese a que su ocupación habitual es más bien sedentaria y no consume muchas calorías, se prepara una buena cena. Pero un rato después no puede quitarse las preocupaciones de la cabeza y, pese a que no tiene hambre, va a la cocina a devorar un flan, un helado o cualquier otro producto que le guste. Quizás en ese momento, además de darse cuenta de que todo trabajo es una cárcel física y mental, sea consciente de que está usando la comida como si fuera un ansiolítico, echando a perder, otra vez, su dieta.
Resulta que, según un estudio, este comportamiento tiene una base biológica. Una actividad que proporciona placer como es la comida o el sexo (seguimos siendo animales muy básicos) reduce el estrés mediante la inhibición de las respuestas de ansiedad del cerebro. Además, esta reducción del efecto del estrés se prolonga a lo largo de varios días, lo que sugiere un beneficio a largo plazo. Al menos así se afirma en este estudio. (leer más…)

Oliendo el color azul

Publicado el 2 de junio de 2010 en Neurología | 2 Comentarios »

Consiguen modificar larvas de las mosca de la fruta para que huelan el color azul y se vean atraídas por él, pese a que normalmente huyen de la luz.

Foto
Placa de Petri con larvas ilumindas con luz azul. Fuente: Ruhr-Universitaet-Bochum.

Somos capaces de detectar de 5000 a 10000 olores distintos y hacerlo a muy bajas concentraciones. Algunas personas son capaces de distinguir ciertos olores en una concentración de una parte en mil millones. Es como distinguir un grano de arena en una playa de más de un kilómetro de longitud. Sin embargo, de los sentidos que tenemos, quizás el sentido del olfato sea el menos apreciado de todos.
Pero nosotros, como mamíferos que somos, hemos dependido mucho de este sentido. Quizás ya, después de una larga historia evolutiva, no tanto, pero todavía está ahí. Hace unos 100 millones de años los protomamíferos, que eran animales nocturnos, dependían para su orientación del olfato. La parte anterior del encéfalo, dedicada al olfato, empezó a crecer para procesar la gran cantidad de información que llegaba al bulbo olfativo y a diferenciarse como órgano de coordinación. Así es como surgieron los hemisferios cerebrales, que en nuestro caso se han ido ampliando hasta ocupar la mayor parte del telencéfalo, aunque ya poco tengan que ver con el olfato. (leer más…)

Rayos de bola y alucinaciones magnéticas

Publicado el 20 de mayo de 2010 en Neurología | 10 Comentarios »

Explican los informes sobre rayos de bola como posibles alucinaciones inducidas magnéticamente por descargas eléctricas cercanas durante las tormentas.

Foto

Los rayos en forma de bola han sido descritos por bastantes personas durante las tormentas, pero se han resistido a ser estudiados por la ciencia en el medio natural. El primer informe sobre un rayo de bola se dio en 1754 en San Petersburgo, cuando el doctor Richmann, tratando de emular a Benjamin Franklin en el experimento de la cometa, murió fulminado por un rayo. Sin embargo, se han sido visto pocos rayos de bola, y rara vez han sido fotografiado.
Debido a que su existencia es de difícil explicación por el electromagnetismo convencional, hay docenas de teorías exóticas que explican, o tratan de explicar, el rayo de bola. Estas teorías incluyen la posible existencia de partículas calientes de silicatos o plasma cuando el rayo vaporiza el terreno al caer, pero también se han propuesto modelos teóricos complicados que explicarían estos eventos. (leer más…)