NeoFronteras

Área de 'Biología'

Nanoarqueas por el método de disparo

Publicado el 27 de diciembre de 2006 en Biología | 2 Comentarios »

Foto
Las tres enigmáticas arqueas bajo un microscopio electrónico de transmisión (TEM). Foto: Brett Barker/UC Berkeley.

Encuentran tres nuevos microorganismos de tamaño nanométrico pertenecientes a las arqueas gracias a una novedosa técnica genética.
Brett Baker ha descubierto estos microorganismos entre otros microorganismos ya conocidos que conoce muy bien y que, viviendo en el fondo de las minas, usan la transformación de hierro en ácido como fuente de energía. El tamaño de estos nuevos organismos es similar al de los virus más grandes y son invisibles bajo microscopio óptico. Pertenecen a un nuevo phylum, filo, tipo de organización o tronco de las arqueas, organismos que han estado sobre el planeta durante miles de millones de años.
El descubrimiento fue posible gracias a la técnica genética del «disparo». Puesta a punto por Celera Genomic la técnica del disparo o shotgun se usó para la secuenciación del genoma humano en el pasado. (leer más…)

Filman al calamar gigante en superficie

Publicado el 23 de diciembre de 2006 en Biología | 5 Comentarios »

Foto
El calamar de siete metros y 50 kilos en la superficie marina. Foto: Tsunemi Kubodera.

El equipo, liderado por el profesor Tsunemi Kubodera, ha logrado filmar a un calamar gigante (Architeuthis) vivo de unos siete metros y medio de longitud y unos 50 kilos de peso. Este equipo, ya logró hace más de un año tomar las primeras imágenes de un calamar gigante vivo en las profundidades del Pacífico, pero las imágenes no eran muy nítidas y hubo cierta polémica al reclamar el logro. De hecho fue puesto en cuestión por otros que también buscan la leyenda del Kraken.
Esta vez, el 6 de diciembre, lo filmaron otra vez en las profundidades e incluso en la superficie. En ese momento los científicos aprovecharon para capturar al calamar, aunque el animal murió durante este proceso. (leer más…)

Arqueas extremófilas fijadoras de nitrógeno

Publicado el 22 de diciembre de 2006 en Biología | 2 Comentarios »

Foto
Chimenea hidrotermal de unos 60 cm donde encontraron la arquea. Foto: NOAA.

Han descubiertos microorganismos capaces de sobrevivir y de realizar la fijación de nitrógeno a 92 grados centígrados y que representan el linaje más antiguo conocido capaz de realizar esa labor.
Los extremófilos son microorganismos que viven en condiciones extremas. Hay algunos que viven en medios muy ácidos, otros en medios muy salinos o incluso hay alguno que puede vivir al lado de un reactor nuclear porque es resistente a la radiación. Algunos de ellos, como el que relatamos aquí, son capaces de resistir temperaturas muy altas. La marca mundial la ostenta Pyrolobus fumarii que puede vivir a 113º C.
Por otro lado la fijación del nitrógeno es esencial en el ciclo de la vida. Muy pocos microorganismos son capaces de fijar este gas en una forma química que pueda ser asimilada por el resto de los organismos vivientes. El nitrógeno asimilado puede entonces formar parte de los aminoácidos de nuestras proteínas o de las bases nitrogenadas de nuestro ADN. Incluso las plantas no pueden realizar esa función fijadora por ellas solas, y delegan esta función en microorganismos. ¿Cómo fue la evolución de la fijación del nitrógeno? (leer más…)

Osciladores acoplados y especies biológicas

Publicado el 15 de diciembre de 2006 en Biología | 1 Comentario »

Foto
Guepardo cazando una presa. Foto: Davidson College Biology Department.

Las oscilaciones clásicas entre péndulos acoplados podría explicar la dinámica entre las distintas poblaciones de especies en sistemas ecológicos complejos.
En física se saben resolver muy pocos sistemas. Uno de ellos es el péndulo simple cuyo comportamiento es totalmente predecible y exacto en ausencia de rozamiento. Este sistema se puede complicar más si entre dos péndulos simples colocamos un muelle que los conecte entre sí. Incluso podemos colocar varios péndulos simples conectados mediante este sistema. Según un ecólogo este modelo podría explicar las relaciones entre las distintas especies de un ecosistema.
John Vandermeer de University of Michigan publica en la revista Bioscience un artículo el que recopila el trabajo teórico que ha llevado a cabo durante la pasada década, llegando a la conclusión de que los ecólogos que quieran entender las interacciones complejas en la naturaleza deben de que prestar atención a la dinámica de osciladores acoplados. (leer más…)

Solucionan el problema Cath-22

Publicado el 7 de diciembre de 2006 en Biología | Comentarios desactivados en Solucionan el problema Cath-22

Foto
Microfotografías de fluorescencia de cianobacterias. Foto: Mary Sarcina University College London.

Hace 2500 millones de años las cianobacterias (procariotas productoras de oxígeno) fueron las responsables de iniciar un proceso mediante el cual la concentración de oxígeno atmosférico pasó de menos del 1% a cerca del 20%.
Estos seres primitivos realizaron esa proeza gracias a la fotosíntesis, que a partir de luz solar, agua y dióxido de carbono produce oxígeno y azúcares. Produjeron el cambio medioambiental más importante en la historia del planeta Tierra. Los descendientes directos de estas cianobacterias todavía están entre nosotros, e incluso algunas se han transformado en los cloroplastos de las plantas modernas.
Pero los investigadores siempre se han preguntado cómo se las apañaron para producir ese oxígeno sin envenenarse a sí mismas. El ADN puede romperse o degradarse en la presencia de radicales hidroxílicos que se producen en presencia de oxígeno. La cianobacterias debieron de crear las enzimas necesarias que les protegieran de ese daño. Pero, ¿cómo evolucionó dicha enzima si la necesidad de ella ni siquiera existía? Los investigadores han estado debatiendo este asunto desde hace tiempo. (leer más…)

Evolución rápida inducida en lagartos

Publicado el 21 de noviembre de 2006 en Biología | 6 Comentarios »

Foto
Anolis sagrei subido a una rama. Foto: Jonathan B. Losos, Science.

Jonathan Losos de Harvard University en Cambridge (Massachusetts EEUU) y sus colaboradores visitaron una docena de islas de las Bahamas para realizar experimentos evolutivos sobre una especie de lagarto (Anolis sagrei) que muestra variaciones en la longitud de sus patas.
En la mitad de esas islas se introdujo una especie mayor de lagarto (Leiocephalus carinatus) que hace de predador sobre el primero.
Las islas, que son bastante pequeñas, tienen unos 750 metros cuadrados y se encuentran situadas a 100 metros de donde habitualmente vive L carinatus. Los lagartos predadores colonizan regularmente las pequeñas islas, pero desaparecen cuando los huracanes provocan inundaciones. Esa es la razón por la cual los investigadores consideraron ético introducir los lagartos a propósito en algunas islas por motivos de investigación.
Predijeron que la introducción del predador haría que un gran número de lagartos A. Sagrei desarrollara patas largas que les permitieran huir más rápido que sus colegas de patas cortas y ser seleccionados al no ser comidos. También predijeron que después de un tiempo la selección haría que se seleccionaran lagartos de patas cortas que permiten trepar a las plantas más fácilmente. (leer más…)

Material orgánico caía como maná sobre la Tierra primitiva

Publicado el 16 de noviembre de 2006 en Biología | 1 Comentario »

Foto
El suelo en Titán. Foto: NASA, ESA.

No es fácil entender el origen de la vida sobre la Tierra y tampoco es fácil saber cómo las primeras formas de vida (muy) primitivas conseguían subsistir. En la atmósfera reductora de la Tierra primitiva estaban presentes los compuestos necesarios para crear los ladrillos de la vida, ¿por qué no también el sustento de la misma? Ya en el experimento de Miller y Urey de los cincuenta se pudo mostrar cómo de fácil es conseguir moléculas orgánicas a partir de gases simples con la ayuda de una fuente de energía que en ese caso eran unas descargas eléctricas.
Ahora Margaret Tolbert y sus colaboradores de University of Colorado proponen una teoría inspirada en los datos procedentes de la misión Huygen-Cassini en Titán para proporcionar un abundante suministro de material orgánico en la Tierra primitiva.
En el laboratorio imitaron las condiciones atmosféricas de Titán con presencia de metano, pero añadiendo el dióxido de carbono que se supone presente en la Tierra primitiva de hace 3600 millones de años. Expusieron dicha mezcla de gases a la luz ultravioleta y vieron cómo se formaban compuestos orgánicos complejos, incluso ante una amplia gama de concentraciones y proporciones de gases. Esta reacciones fotoquímicas crean pequeñas gotas de material orgánico de unos 50 nm de diámetro en promedio que forman un aerosol. (leer más…)