Oxígeno libre hace 3460 millones de años
Rocas procedentes de una capa de 3460 millones de años de edad sugieren que no solamente el océano contenía abundante oxígeno, sino que la atmósfera era casi tan rica en este gas como lo es hoy en día.
![]() |
|
|
No es fácil reconstruir las condiciones de la Tierra primitiva. Cuanto más atrás en el tiempo queramos viajar más difícil será la tarea. Además de la erosión, la propia tectónica va destruyendo las rocas, de tal modo que de las más antiguas quedan muy pocas. La información se pierde y la propia memoria del planeta se va despareciendo poco a poco. Además, durante gran parte del tiempo la vida era microbiana y fosilizaba mal.
Algo que no sabemos bien es cuándo surgió la vida sobre la Tierra. Se cree que fue muy pronto, al poco de formarse la Tierra, pero las pruebas que tenemos son escasas y controvertidas. Al principio los primeros seres serían bacterias quimiosintéticas, que obtendrían sus recursos de la energía química. En aquella época la Tierra debía de ser un planeta muy activo que se debía de desprender gran cantidad de compuestos químicos de todo tipo a través de su corteza. Su atmósfera era irrespirable para unos seres como nosotros. Era tóxica y no había oxígeno. (leer más…)