NeoFronteras

Archivo de febrero (2009)

La investigación polar aporta más pruebas sobre el cambio climático

Publicado el 28 de febrero de 2009 en Medio ambiente | 3 Comentarios »

La investigación multidisciplinar realizada en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares.

Foto
La extracción de testigo de hielo nos permite saber sobre el clima pasado y presente. Foto: Christian Morel.

La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar. Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en el documento «Estado de la Investigación Polar», publicado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Además de dar una perspectiva del cambio climático, el API ha contribuido a que comprendamos el transporte de contaminantes, la evaluación de las especies y la formación de tormentas, entre otras muchas cuestiones. (leer más…)

La imagen de una estrella

Publicado el 27 de febrero de 2009 en Espacio | 3 Comentarios »

Consiguen la primera imagen con detalles y en color de una estrella por interferometría infrarroja.

Foto
Imagen de T leporis comparada con la órbita terrestre. El segmento representa 4 milisegundos de arco. Foto: ESO.

Unos astrónomos han logrado captar la imagen de la estrella T leporis con una resolución sin precedentes. Gracias una técnica interferométrica la imagen de la estrella, en lugar de aparecer como un punto borroso aparece como un objeto con volumen y estructura. (leer más…)

Sobre la radiación de las angiospermas

Publicado el 26 de febrero de 2009 en Biología | 5 Comentarios »

Hubo varios estallidos de diversificación en la evolución temprana de las plantas con flores. La comprensión de sus relaciones nos puede ayudar a vislumbrar las consecuencias del cambio climático.

Foto

Ahora que en el hemisferio Norte se acerca la primavera y los almendros nos lo anuncian con las primeras flores, no está de más recordar el origen de las plantas que las producen.
Hubo un tiempo en este planeta que sobre tierra firme, mientras los mares bullían de vida, no había plantas ni ningún otro ser que viviera de ellas. Las plantas más simples empezaron lentamente a colonizar este territorio más tarde, pero fue en el Devónico (hace entre 416 y 359 millones de años) cuando aparecen, se diversifican y se expanden las plantas vasculares, que en adelante dominarían la vegetación terrestre. Puede decirse que el Devónico es para las plantas terrestres lo que el Cámbrico había sido para los metazoos. (leer más…)

Primeros resultados interesantes del Fermi

Publicado el 25 de febrero de 2009 en Espacio | 10 Comentarios »

Desfase en fotones gamma quizás nos hablen de la estructura del espacio tiempo a la escala de Planck.

Foto
Contrapartida óptica de la erupción de rayos gamma GRB 080916C tomada por el telescopio Swift (NASA, Swift, S. Immler).

El telescopios de rayos gamma Fermi ya empieza a dar sus primeros resultados. Recientemente ha detectado un estallido o erupción muy potente de rayos gamma. El evento fue además registrado por el telescopio de gran área del FGST.
Estas súbitas erupciones de alta energía no se comprenden muy bien, y en algunos casos no se sabe ni su origen ni su mecanismo de producción. El telescopio Fermi puede ayudar a comprenderlos.
La explosión en cuestión fue designada como GRB 080916C y se dio el pasado 15 de septiembre en dirección hacia la constelación de Carina. Ambos sistemas de registro proporcionaron datos de los fotones de rayos gamma, que tenían energía comprendidas entre 3000 veces 5000 millones de veces la energía de los fotones de luz visible. (leer más…)

¿Produjo SN 1987A una estrella de quarks?

Publicado el 24 de febrero de 2009 en Espacio | 2 Comentarios »

Un grupo de científicos sugiere que en la supernova SN 1987A se habría formado una estrella de quarks.

Foto
Remanente de la supernova SN 1987A.

El modelo estándar de evolución estelar dice que las estrellas masivas, al llegar al final de sus cortas vidas y haber gastado su combustible nuclear, explotan en forma de supernova. Justo antes se ha formado en su interior una estructura en forma de cebolla en la que en cada inferior se fusionan elementos más pesados que en la superior y que crecen más rápido cuando más profunda es. Al final se forma un núcleo central de hierro (último elemento en ser sintetizado dentro de las estrellas) que crece en menos de un día.
Incapaz de soportar su propio peso, el núcleo de hierro colapsa sobre sí mismo. La fotodesintegración y la emisión de neutrinos se llevan energía del núcleo, que se enfría y, por tanto, se reduce la presión, facilitándose el colapso. Entonces el núcleo rebota produciendo una gigantesca onda de choca que hace estallar la estrella: es una supernova de tipo II. Súbitamente la estrella brilla tanto como toda una galaxia. Lo que queda del núcleo se convierte en una estrella de neutrones o en un agujero negro. (leer más…)

El mundo Volvox

Publicado el 23 de febrero de 2009 en Biología | 4 Comentarios »

Los antepasados del Volvox hicieron la transición de un organismo unicelular a un sistema colonial mucho antes de lo pensado con anterioridad.

Foto

Una de las formas microscópicas de vida más bellas y fascinantes que podemos encontrar en una gota de agua es el Volvox. Allí, bajo el escrutinio de la lente del microscopio, el Volvox, de forma esférica, parece un precioso planeta verde fotosintético, un microcosmos de vida. Veremos al final que esta metáfora se mantiene más allá de lo que podemos creer.
Los Volvox y otras especies emparentadas están distribuidos por todo el mundo. Se suele encontrar en lagos o en charcas profundas de agua dulce. Algunas especies emparentadas son algas unicelulares, mientras que algunas forman colonias que llegan a tener 50.000 células de alga. Como vamos a ver sus células están especializadas según su función y no están simplemente juntas. Tienen cierto nivel de organización «social» entre ellas. (leer más…)

¿Existe los genes de la empatía?

Publicado el 20 de febrero de 2009 en Genética | 3 Comentarios »

Experimentos con distintas cepas de ratones sugieren que la empatía podría tener una base genética.

Foto

Si algo nos puede definir como humano es la empatía, esa capacidad de sentir los sentimientos y vivencias de los demás, de ponerse en la piel del otro. Sin embargo, parece que los animales superiores también pueden sentir ciertos grados de empatía, no sólo los primates, sino otros mamíferos como los ratones.
Ahora se nos dice que, según una investigación realizada en ratones por parte de expertos de University of Wisconsin-Madison y de OHSU, la empatía estaría parcialmente determinada por los genes.
En el estudio una variedad o cepa de ratones extremamente sociales aprendieron a asociar un sonido en una jaula específica con algo negativo simplemente al oír a otro ratón, encerrado previamente en esa misma jaula, respondiendo con chillidos de sufrimiento a una agresión. Otra variedad o cepa de ratones con menos tendencias sociales no lograron aprender esta conexión entre el indicador y el sufrimiento de otro ratón, mostrándose que la habilidad para identificar y actuar a partir de las emociones de los demás puede tener una base genética. (leer más…)