Bola de nieve y vulcanismo
Un estudio relaciona el periodo de bola de nieve en la Tierra con un periodo d ebaja actividad volcánica.
|
Saber sobre el pasado biológico o geológico de la Tierra es más difícil cuanto más al pasado queramos ir. De ahí las dificultades de saber sobre las glaciaciones remotas y las dificultades que tienen las teorías que las proponen en ser aceptadas o confirmadas, sobre todo si esas glaciaciones son globales y supuestamente cubrieron todo el planeta con una capa de hielo.
Según una de estas teorías hace entre 2400 y 2300 millones de años sucedió precisamente esto y la Tierra se transformo en una inmensa bola de nieve. Según un estudio reciente un bajón de 250 millones de años de duración en la actividad volcánica fue la causa que lo produjo y precisamente este hecho hizo que la atmósfera terrestre se hiciera más rica en oxígeno.
Estudios previos habían propuesto que entre hace 2450 y 2200 millones de años hubo escasa actividad volcánica, pero se creía que esto se debía a que se habían recogido pocas muestras geológicas y que el fenómeno sería local. Ahora Kent Condie de New Mexico Tech ha dirigido un estudio más amplio basado en zircones recolectados en los siete continentes que indica que ese periodo de baja actividad se dio realmente a escala global. Los zircones proporcionan un buen registro de la actividad volcánica y su edad puede ser bien calculada teniendo en cuenta sus proporciones isotópicas. Según Codie la actividad volcánica no se detuvo totalmente pero fue más escasa.
Este periodo de calma volcánica podría estar ligado al movimiento tectónico que mueve los continentes. Según las simulaciones numéricas el movimiento tectónico no se dio de manera continua en el pasado remoto, sino intermitentemente debido a que en esa época el interior planetario estaba más caliente y era menos viscoso, y por tanto menos propenso a arrastrar los continentes.
Esta baja actividad derivaría en un periodo de glaciación durante el cual había poco dióxido de carbono de origen volcánico, gas que previamente proporcionaba el suficiente efecto invernadero como para evitar la congelación del planeta. Por debajo de un nivel determinado la cantidad de superficie cubierta de hielo blanco realimentaría el proceso al reflejar más luz solar.
Esto también podría estar detrás del aumento del oxígeno atmosférico que se dio hace 2400 millones de años. Antes del evento de la bola de nieve el oxígeno producido por los organismos fotosintéticos marinos se consumía en la oxidación del hierro oceánico. Sin el aporte volcánico de hierro que renovase este metal, el oxígeno fue liberado a la atmósfera. Esto podría haber contribuido aún más al enfriamiento al reaccionar el oxígeno atmosférico recién liberado con el metano acumulado en la atmósfera, que es un potente gas de efecto invernadero, y que en esa época era relativamente más abundante que ahora.
Al parecer, lo difícil es conseguir demostrar definitivamente esta teoría, pues esta detención de la actividad tectónica podría ser una mera ilusión debida a que los materiales volcánicos de esa época no se hayan conservado bien desde entonces.
Esta glaciación global no es la única que se ha propuesto. Justo antes del periodo Ediacarense, concretamente en el Criogénico (ambos en la era Neoproterozoica y antes del Cámbrico ya en la era Paleozoica) también hubo una de estas glaciaciones, aunque los expertos todavía discuten el alcance de la misma, si el planeta se cubrió o no totalmente de hielo y su impacto sobre la vida en la Tierra.
Fuentes y referencias:
Noticia en New scientist
Artículo original.
Los eucariotas sobrevivieron a la bola de nieve.
Oxígeno libre hace 3460 millones de años.
5 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
viernes 29 mayo, 2009 @ 11:42 am
No creo que vayan por ahí «los tiros». Del momento actual me refiero….
El clima tiene muchisiomo que ver con la conformacion actual de los continentes y el ciclo de las corrientes en el mar. Mas que con otra cosa. El clima actual se basa en esto. Por eso han existido diferentes modelos climaticos en la tierra.
S2
viernes 29 mayo, 2009 @ 3:24 pm
Efectivamente, el clima actual tiene mucho que ver con la distribución continental (sobre todo la parte que está o no en los polos) y otros parámetros, tal y como ya sucedió en el pasado.
Glaciaciones ha habido muchas, a veces por muy distintas causas. Lo que nos enseña este resultado en concreto es el papel tan importante que tiene el dióxido de carbono en el clima y que la Tierra sólo se puede autorregular hasta cierto punto. Más allá de ese punto sufre un transición climática hacia otro estado distinto que puede durar muchos millones de años.
Ahora el fenómeno es justo al revés y estamos arrojando dióxido de carbono a un ritmo nunca visto con anterioridad. El nivel total de ese gas es ya superior a cualquier otro de los últimos 650.000 años.
Siempre podemos aprender algo del pasado.
sábado 30 mayo, 2009 @ 4:02 pm
Pues a veces se ha atribuido a los efectos de una mayor actividad volcánica, el hecho de que se han dado veranos con temperaturas más bajas de lo normal:no parecería esto, al menos en principio, muy relacionado con la bola de nieve y una menor actividad volcánica.
sábado 30 mayo, 2009 @ 5:56 pm
La diferencia puede estar en el corto o largo plazo. A corto plazo la ceniza volcánica en suspensión bloquea la luz solar. Una vez se deposita (y más bien pronto), es el dióxido de carbono expulsado el que opera. Hablamos, claro está a escala geológica.
lunes 1 junio, 2009 @ 8:11 am
Más caliente y menos viscoso también proporcionan una mayor velocidad que es, creo recordar, directamente proporcional a la fuerza de empuje en un líquido. Es decir que la menor viscosidad proporciona menos empuje, pero su mayor velovidad lo aumenta. También hubo de influir la disposición continental de la época, pues importa mucho la superficie que el cuerpo presenta al rozamiento.
En resumen, creo que son unas cuantas variables que necesariamente son muy desconocidas, aunque pueden proponerse varios modelos. La fiabilidad de lo que se argumenta es baja, pero mejor que nada, aunque es difícil cuantificar cada una de las causas cuando el desconocimiento es tanto.
Un saludo.