NeoFronteras

Evolución en 56000 generaciones

Área: Biología — lunes, 24 de septiembre de 2012

Explican los procesos genéticos necesarios que se dieron en un experimento evolutivo que ya dura 24 años.

Foto

Es complicado para los humanos poder ver en directo los mecanismos mediante los cuales se produce la evolución de las especies complejas, pues no vivimos mucho.
Desde la emergencia de los primeros organismos pluricelulares hasta la aparición del ser humano han pasado solamente unos 600 millones de años. La sustitución de unas especies por otras, las extinciones masivas o la conquista de la tierra firme se dieron en ese periodo de tiempo, pero nos cuesta imaginar la escala de tiempo implicada.
Si un humano tiene una esperanza de vida de 75 años, para que transcurran 56.000 generaciones, y que la evolución tenga un efecto significativo sobre el ser humano, habría que esperar 1.200.000 años. Demasiado tiempo para unos simples mortales.
Pero si en lugar de seres humanos u otros seres complejos utilizamos seres cuyas generaciones se den a un ritmo más rápido quizás se pueda ver la evolución en marcha. En el caso de la bacteria E. coli esas 56000 generaciones necesitan de 24 años. Esto es precisamente lo que hasta ahora ha hecho un grupo de investigadores de Michigan State University: un experimento evolutivo con E. coli que hasta ahora ha tenido 24 años de duración.
Hace tres años relatamos en estas mismas páginas una noticia sobre este mismo experimento cuando ya habían transcurrido 40.000 generaciones. Ahora, este grupo vuelve a publicar nuevos resultados sobre este interesante experimento.
El experimento comenzó en 1988 en cultivos bacterianos de E. coli, que son bacterias de rápida reproducción y clásicas en experimentos genéticos. De manera periódica (cada 500 generaciones) estos investigadores toman muestras que congelaban para su estudio posterior. Esto les proporciona un registro temporal que siempre pueden consultar. Las muestras pueden ser analizadas para así secuencias el genoma de las bacterias y ver los cambios producidos en el ADN.
Supusieron que si alguna mutación daba a algunas células una ventaja competitiva sobre el resto a la hora de hacerse con los nutrientes, tarde o temprano éstas debían de dominar sobre el resto.
Aunque hay muchas pruebas que demuestran los mecanismos darwinistas de la evolución, nunca se ha había hecho un estudio a este nivel de detalle. Este experimento es único a la hora de responder a cuestiones críticas, como aquellas acerca de la tasa de cambio en el genoma bacteriano, pues el acoplamiento entre genoma y evolución bajo la adaptación es complejo y puede ser contraintuitivo.
El genoma, según el experimento, evolucionaba a un ritmo sorprendentemente constante en la primera mitad del tiempo de estudio, incluso cuando la adaptación de las bacterias disminuía. Entonces una nueva de tasa de mutación apareció súbitamente y una nueva dinámica de relación entre el ambiente y el genoma se estableció.
Una mutación relacionada con el metabolismo del ADN apareció al cabo de 26000 generaciones, produciendo un aumento dramático de la tasa de mutación en todas las partes del genoma. El número de mutaciones saltó a partir de entonces, alcanzando las 653 mutaciones al llegar a la generación 40.000. Lo interesante es que la mayoría de estas mutaciones tardías no ayudaban a la hora de mejorar la adaptación de las bacterias.
Estas bacterias fueron cultivadas en una mezcla de glucosa y citrato, compuesto este último que normalmente no consumen en presencia de oxígeno. El citrato es una sal del ácido cítrico, ácido que, por ejemplo, se encuentra en los limones.
En el curso del experimento aparecieron los primeros ejemplares metabolizadores de citrato en condiciones aeróbicas y al cabo de un tiempo la población terminó por adquirir y transmitir este nuevo rasgo. Pero al cabo de unas generaciones las bacterias con este rasgo consiguieron realizar esta función muy bien. Estos investigadores querían saber cómo había aparecido y se había mejorado este rasgo.
Han descubierto que dicho rasgo evolucionó a través del reordenamiento y amplificación de genes preexistentes. Esto demostraría que los cambios graduales pueden producir innovaciones en el fenotipo.
Básicamente la bacteria ordinaria no expresa la proteína necesaria que permite metabolizar el citrato en presencia de oxígeno. Las primeras bacterias metabolizadoras de citrato aparecieron al cabo de 33.000 generaciones, pero estos investigadores han descubierto que las mutaciones importantes para dar este paso se dieron antes de ese momento.
Se puede hacer que aparezcan por evolución metabolizadores de citrato, pero sólo si antes algunas piezas del rompecabezas están en su lugar. Esto es precisamente lo que explican en su último artículo a través del análisis de 29 genomas de diferentes generaciones.
Para poder desarrollar esta habilidad se necesitaron tres mutaciones que se deben dar en orden específico. En un primer paso la bacteria acumuló al menos dos mutaciones que sentaron las bases para eventos posteriores. Esto se dio de manera independiente y reiteradamente en varias poblaciones de bacterias. En el segundo paso se produjo una actualización y permitió a la bacteria consumir citrato, pero de manera poco eficiente. En el estadio final de refinamiento, que necesitó varias mutaciones, se mejoró la función que ya había aparecido. La habilidad de consumir citrato se extendió entonces por la población convirtiéndose en dominante.
El paso más interesante parece ser el de la actualización, porque requirió de mutaciones complejas. Se necesitó reordenar parte de la secuencia de ADN bacteriano para crear un nuevo módulo regulatorio que no existía antes. Este nuevo módulo permitió la producción de la proteína que consigue traer al interior de la célula el citrato en presencia de oxígeno. Esta habilidad era totalmente novedosa.

Foto

No se trató de una mutación simple en la que se cambiaba una base por otra, sino que partes del genoma fueron copiadas de tal modo que dos trozos de ADN se unieron juntos de una nueva manera. Uno de los trozos codificaba una proteína para poder meter el citrato en la célula y el otro permitía que esa proteína fuera expresada. Se puede decir que en este caso la evolución no ha inventado un gen nuevo, sino que ha reordenado y mejorado los mecanismos de regulación de un gen que ya poseía.
Además del interés en ciencia básica y como un argumento más en contra de los creacionistas, este estudio puede tener aplicaciones prácticas. Las mutaciones genéticas del ADN humano están relacionadas con algunos tipos de cáncer y su progreso es muy similar a un proceso evolutivo. De este modo todo lo que se pueda aprender de este experimento puede ser útil a la hora de comprender mejor el curso de este tipo de enfermedades. Otro aspecto interesante podría ser saber el tempo y evolución de determinadas cepas bacterianas perjudiciales para el ser humano y su relación con su tratamiento con antibióticos.
Las bacterias de este experimento siguen evolucionando miles de generaciones después y quizás nos digan más cosas en el futuro.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3922

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Nota de prensa.
Artículo original
Vídeos I (entrevista en inglés).
Vídeos II (entrevista en inglés).
Evolución en 40000 generaciones.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

6 Comentarios

  1. tomás:

    Deduzco de esas mutaciones, ritmos previos y posteriores que el reloj molecular ha de fallar necesariamente.

  2. r:

    Excelente trabajo. Hay un punto que me llamó la atención y fue el súbito aumento en la tasa de mutación en el genoma que posibilitó la aparición de una nueva relación entre el genoma y el ambiente.

    Esto cambia la perspectiva que tenía de las mutaciones, me queda claro que las mutaciones son imprescindibles en el proceso evolutivo y que estas no son necesariamente peligrosas para la célula.

    Un libro creacionista dice lo siguiente: “La conclusión es clara. Ninguna cantidad de cambio genético accidental puede hacer que un género de organismo vivo se convierta en otro. Como dijo una vez el biólogo francés Jean Rostand: «No; decididamente no puedo obligarme a pensar que estos ‘deslices’ en la herencia hayan podido, ni con la cooperación de la selección natural, ni con la ventaja de los inmensos espacios de tiempo durante los cuales la evolución trabaja en la vida, edificar el mundo entero, con su prodigalidad estructural y sus refinamientos, sus asombrosas ‘adaptaciones’”.

    Parece que el trabajo científico presentado en esta web hecha por tierra las ideas que sostiene el libro y aunque a mí también me cueste aceptarlo; ¿que se puede hacer si soporta el peso de la prueba?

    Gracias por divulgar este descubrimiento. Saludos.

  3. David:

    ¡Anda!. ¿Es posible que nosotros, los seres humanos, podamos evolucionar todavía un poco más y no haya terminado o se haya detenido, este proceso en nosotros, antes de extinguirnos aquí en la Tierracomo especie,si no repueblan el planeta nuevos humanos procedentes de otras colonias en las estrellas, donde dicen los científicos que está el futuro de la humanidad? ¿O el proceso evolutivo ya ha terminado en el ser humano, y no cambiaremos más desde los rasgos actuales? Y si la evolución continúa cambiando, ¿para qué vamos a cambiar más? ¿A donde nos llevará la evolución, y que metas persigue? ¿Más altos, más guapos, más inteligentes, más longevos, mejor visión, nuevas habilidades?

    me gustó mucho el documental «La vida es salvaje», cuando hablaba de como sería la vida en la Tierra después de nosotros. Los pajaros serían sustituidos por peces voladores (volamar), los próximos seres inteligentes, podrían ser calamares terrestres arboricolas, que viven a salvo de los depredadores como los calafantes, tortugas gigantes…

    En otro sitio, hablaban de insectos inteligentes, más que de calamares terrestres, pero la idea de que estos últimos puedan adaptarse a vivir en tierra firme y evolucionar hacia una forma inteligente, me resulta más interesante o atractiva. Pero lo de los insectos, sería tambien sorprendente, si así fuera. Hoy no tenemos nada parecido a esto, a no ser que lo encontremos ahí fuera, en otros mundos. (Puede que no encontremos vida inteligente, decía uno de los primeros astronautas que llegaron a la Luna)Pero puede que si encontremos plantas y pequeños animales, vi en un documental alemán. Es curioso, un compañero de estudios, que no sabía del documental, también creía esto último.

  4. tomás:

    Estimado «r»:
    No des crédito a libros creacionistas. Aprovechan frases fuera de contexto. Por ejemplo Jean Rostand era agnóstico como mínimo y un científico poeta. Supongo que de eso no dicen nada. Un queridísimo amigo llamado Fausto, con mi mismo apellido -lo digo por si lee esto, ya que me reconocerá enseguida-, compañero de bachiller, me regaló uno de los libros de éste autor. Lo leí con placer. ¡Como hecho de menos a los viejos amigos, esos que compartieron conmigo los primeros conocimientos!
    Volviendo a ti, también amigo «r», en efecto esta experiencia echa por tierra lo que citas en el el tercer párrafo de tu 2. Por lo que se ve, el hecho evolutivo es complejísimo y creo que aún quedan nuevos caminos que descubrir.
    Recibe mi más cordial saludo.

  5. Miguel Angel:

    Estimado David:

    Son tantísimos los factores que influyen en la evolución que es imposible predecir lo que pasará en el futuro: la evolución es contingente. De este modo, podemos hacer un pronóstico acerca de cómo podría evolucionar una determinada especie basándonos en la lógica y en ciertos indicios, pero nunca será un pronóstico fiable porque no podemos computar todos esos factores, ni saber el peso que tiene cada uno.

    La evolución nunca se detiene por completo, lo que sí que puede haber es largos periodos de tiempos en los que avance muy lentamente (un buen ejemplo son los cangrejos de herradura o los nautilus que apenas han cambiado su diseño en cientos de millones de años).

    Nuestra especie no tiene necesariamente que evolucionar hacia una mayor inteligencia, visión o longevidad…aunque aquí aparece otra contigencia más: como hemos descubierto el genoma y cómo manipularlo podría ser que intentemos hacerla avanzar en el sentido que dices de modo artificial.

    Saludos/abrazos

  6. r:

    Estimado tomas:

    Concuerdo contigo en que los creacionistas tienen fama de manipular información. Gracias por el consejo.

    Saludos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.