NeoFronteras

Demuestran la neurogénesis humana en adultos

Área: Medicina — lunes, 10 de junio de 2013

El hipocampo humano genera 1400 nuevas neuronas cada día.

Foto
Fuente: Cell, Spalding et al..

Siempre se nos ha dicho que las células de nuestro cuerpo se van renovando, dividiéndose una y otra vez hasta que se alcanzan unas 50 divisiones, excepto algunas de ciertos tejidos que no renuevan. Entre estas células que se decía que no se renovaban estaban las neuronas del cerebro. Se tenían un número determinado de neuronas al nacer y luego no se adquirían más a lo largo de la vida. Pero se sabe seguro que en roedores se generan nuevas neuronas durante su etapa adulta. En los últimos tiempos algunos resultados indicaban que sí se generan en humanos algunas neuronas nuevas, pero los resultados no estaban muy claros. Es muy complicado técnicamente cuantificar la neurogénesis en adultos.
Un nuevo estudio demuestra que nuevas neuronas aparecen en el hipocampo (región relacionada con la memoria) humano diariamente. Se trata de la primera prueba sólida sobre neurogénesis en el hipocampo a lo largo de la vida en adultos.
Pero quizás lo más interesante es cómo lo han conseguido demostrar. La estrategia que ha seguido es usar el carbono 14 generado por las explosiones de bombas atómicas atmosféricas que se realizaron hace unos 50 años. A partir de 1963 un tratado prohibió la explosión de pruebas nucleares en la atmósfera y éstas se hicieron durante las siguientes décadas bajo tierra. Por tanto, a partir de esa fecha los niveles atmosféricos de carbono 14 disminuyeron y se redujo su participación en la cadena trófica.
Estos investigadores han conseguido datar el nacimiento de las neuronas midiendo la proporción de ese carbono 14. Los humanos han estado comiendo plantas y animales con un contenido en carbono 14 que ha variado en el tiempo desde esas pruebas nucleares. Ese carbono ha ido formando parte de las moléculas orgánicas celulares humanas, incluso del ADN. Si no hubiese neurogénesis entonces la proporción de carbono 14 correspondería al momento del nacimiento, pues en este tiempo no ha habido tiempo para que se desintegre una cantidad significativa.

Foto

El caso es que las medidas de la concentración de carbono 14 en el ADN de las neuronas de humanos fallecidos ha permitido comprobar que, al menos en el hipocampo, un tercio de estas células se habían generado a lo largo de la vida del humano en cuestión. Eso significa que cada día se añaden 1400 neuronas durante la edad adulta y esta neurogénesis declina poco con la edad. Esto significa que en un año se produce una neurogénesis que representa un 1,75%.
Esto significa que la neurogénesis del hipocampo debe de jugar un papel importante en las funciones cognitivas cerebrales.
Una neurogénesis deficiente también podría jugar un papel importante en la aparición de ciertos trastornos psiquiátricos, pues se ha sospechado durante bastante tiempo que la depresión podría estar ligada a una neurogénesis reducida en el hipocampo. Como la neurogénesis del hipocampo tanto en humanos y en roedores parecen similares, esto significa que podría investigarse de una manera más o menos sencilla.
Según los autores del artículo el hallazgo sugiere que se podrían crear nuevos antidepresivos que fueran más efectivos.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4128

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

7 Comentarios

  1. RicardM:

    Hace ya tiempo que se sabe que hay neurogénesis postnatal, por recuento de neuronas. También se sabe que esta neurogénesis va disminuyendo con la edad a medida que va aumentando la muerte neuronal. Desde hace años se ha sospechado que la neurogènesis no se da por división de neuronas (incapaces de dividirse en estadíos postnatales) sino por diferenciación de células gliales, particularmente ependimocitos. De todos modos hace mucho que dejé el tema y puede que actualmente esta teoría haya cambiado…

    El problema de la división neuronal ha existido desde tiempos de Cajal. Se entiende que las neuronas no sean capaces de dividirse por sí mismas porque esto implicaría redefinir con cada división la complicadísima red de contactos interneuronales via dendrita-axón. La capacidad del tejido nervioso para superar traumas viene dada por la capacidad (limitada) de las neuronas de coger el «relevo» de la transmisión nerviosa de otras neuronas dañadas, no por proliferación neuronal. A eso se le llama plasticidad neuronal. A medida que envejecemos hay menos neuronas «de reserva» capaces de efectuar este relevo.

    Lo realmente novedoso de este estudio es la cuantificación de esta neurogénesis a nivel de hipocampo (aparte de la metodologia empleada), pero no identifica el origen de las nuevas neuronas (se habla de que «cada día se añaden 1400 neuronas durante la edad adulta») .

    El hipocampo es una estructura ancestral relacionada inicialmente con la olfacción, que en vertebrados superiores ha evolucionado para adquirir funciones relacionadas con la memoria. Así que jugaría un papel importante en trastornos como el Alzheimer.

    Lo de relacionar la neurogénesis en el hipocampo con la depresión es harina de otro costal…

    Saludos cordiales.

  2. NeoFronteras:

    Estimado RicardM:
    Gracias por su comentario y aclaración. Respecto a lo que comenta sobre la depresión, pues sí, es arriesgado decir algo así.
    El problema es que en la actualidad todo investigador tiende a justificar de forma práctica sus investigaciones, algo que es complicado de hacer en ciencia básica.
    Es un síntoma, pues la inversión en este tipo de investigación ha caído mucho, incluso fuera de España.
    Lo malo es que la masa ignorante (y los políticos que salen de ella) no entiende de ciencias básicas cuando se trata de sus impuestos. Es una pena.

  3. tomás:

    Es muy de agradecer la información de RicardM a quien envío un caluroso saludo. Mi única aportación aquí es que conozco de cerca el caso de una depresión que ha sido paralela a un importante deterioro de la memoria a largo plazo, pero claro se trata de un solo caso y en estos temas no es aplicable el conocido lema: «para muestra basta un botón.

  4. RicardM:

    Neo, mi tesis doctoral (hace bastantes años) versó sobre el desarrollo del cerebro de las aves. Una de las conclusiones fué que el cerebro de las aves está más emparentado con el de los dinosáurios que el cerebro de los reptiles actuales. No estoy nada seguro de que hoy en dia la universidad financiara una investigación de este tipo.

    Hola Tomás, recibe también un cordial saludo. En la enfermedad de Alzheimer la pèrdida de memoria puede acompañarse de depresión (entre otras cosas). No está claro si la depresión es endógena, producida por el Alzheimer, o bien como consecuencia del estrés causado por la pérdida de memoria. Probablemente sea una combinación de ambas. Cuando dos cosas son aparentemente paralelas, es dificil establecer relaciones de causa-efecto.

    De todas formas, los que tenemos ya una edad, sentimos una cierta depresión cuando olvidamos donde demonios hemos aparcado el coche. Al menos a mí me pasa.

    Un abrazo.

  5. tomás:

    Muy estimado Neo:
    Tienes mucha razón en lo que dices. Pienso que más de uno cuando ve que no sirve para nada se apunta a político (alguna excepción habrá, por supuesto). El rechazo de estos y de los sindicalistas a que las decisiones sean tomadas por expertos a los que suelen llamar con cierto desprecio «tecnócratas» está a la orden del día.
    En fecha muy reciente vi un reportaje en la 2 sobre el peligro del mercurio en las bombillas de bajo consumo y sobre cómo se tomó la decisión que las ha impuesto en el mercado. Muy resumido viene a ser que en Bruselas existen grupos de presión que favorecen intereses particulares. En este caso se trató de Philips y Osram. Al parecer consiguieron que el informe sobre la bondad de las de bajo consumo comparado con las de incandescencia fuese hecho por quien más sabía del tema es decir, por ellos. Era de esperar que la recomendación fuese favorable a aquello que más pudiera beneficiarles. ¡Ahí es nada, sustituir todas las bombillas existentes por otras de mucho mayor precio! Evidentemente con tan documentado informe, los políticos decidieron aceptar se realizase tan redondo negocio. ¿No hubiera sido necesario que una comisión de expertos independientes juzgase el informe? La presencia de mercurio, solo el nombre, ya debiera requerir una prudencia y escrúpulo extremo.
    Ahora mismo se me ha ocurrido informarme por la web sobre el tema y dejo un envío diferente de lo que vi y donde se trata del caso: https://www.youtube.com/watch?v=xK2Xwf5HOIk. Espero haber puesto bien la dirección.
    Lamento haberme salido del tema pero, por lo que se ve, es importante y no me había enterado hasta ahora.
    Saludos.

  6. LLuís:

    Pues sí, es muy de agradecer la información suplementaria a ese estudio que nos proporcionó RicardM.El hecho de señalar en su comentario que no se identifica en el estudio el origen de esas nuevas neuronas me parece crucial, aunque la metodología empleada es realmente interesante.
    Y puestos a agradecer, igualmente le agradezco a tomás ese enlace que facilita en su comentario 5.Me ha sorprendido ciertamente ese asunto tanto por desconocerlo como por todo lo que implica.
    Saludos cordiales a todos.

  7. Miguel Angel:

    Yo también quiero dar las gracias a RicardM y a tomás por la información que han compartido.

    Abrazos para ambos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.