Virus congelado vuelve a infectar
Un virus que infectaba amebas, y que ha estado congelado en le permafrost siberiano durante 30.000 años, vuelve a poder infectar amebas modernas.
Parece el principio de una película: científicos encuentran un virus congelado y este vuelve a la vida. Pero en este caso es real.
Se trata del Pithovirus sibericum y lo encontraron en los hielos de Siberia en la región autónoma de Chukotka. Había estado congelado 30.000 años en lo que hoy es Kolyma. Unos científicos rusos tomaron las muestras en 2000, pero otro grupo de científicos franceses consiguió encontrar el virus y hacer que fuese funcional de nuevo. Es decir, que infectara otra vez.
Pero, aunque la película de turno empezaría con una pandemia a escala mundial, en este caso no hay nada que temer, pues no infecta a humanos o animales, solo a las amebas.
La tarea de hacer revivir a este virus no parecía difícil, pues recientemente habían conseguido revivir una planta congelada desde entonces y un virus es algo muy simple con poca estructura que posiblemente resucitara mejor. Ya en 2007 cubrimos en estas mismas páginas que se había conseguido resucitar bacterias que habían estado congeladas durante millones de años. Un virus de sólo 30.000 años parecería más sencillo.
Este virus era especial, se trataba de un virus gigante, que al igual que unos pocos otros, son los únicos visibles al microscopio óptico. Recordemos que estos virus tienen el tamaño de bacterias y también los hemos visto por NeoFronteras. Este virus en concreto mide 1,5 micras de longitud por 0,5 de diámetro y es el más grande conocido hasta el momento.
Pero, aunque este Pithovirus tiene el tamaño y la forma de ánfora de los Pandoravirus, el análisis de su genoma ha revelado que son dos familias completamente distintas.
Las otras dos familias de virus gigantes ya conocidas son Megaviridae y Pandoraviridae, se replican en amebas como la Acanthamoeba y tienen un número de genes muy grande comparado con el resto de los virus, siendo su genoma equivalente o incluso mayor al de una bacteria. Pero Pithovirus sibericum no encaja con ninguna de esas dos familias conocidas, de hecho tiene muchos menos genes que el Pandoravirus y sólo una o dos de las cientos de proteínas codificadas son comunes a las de los Pandoravirus, pese a su forma y tamaño tan similar.
El resultado nos dice, por tanto, que los virus gigantes no son una rareza y que son más frecuentes de lo que creíamos.
Pithovirus sibericum también infecta las amebas (amebas modernas, lo que es sorprendente), pero hace de un modo distinto su replicación dentro de ellas. En lugar de requerir la participación de muchas funciones del núcleo celular de la ameba, como en Pandoravirus, el proceso de multiplicación de Pithovirus ocurre principalmente en el citoplasma de la célula infectada, es decir, fuera del núcleo. Este modo de operar es similar al que emplean los virus de ADN de la familia Megaviridae.
Otra cosa curiosa es que, pese a que Pithovirus tiene un genoma menor que el de Pandoravirus, es menos dependiente de la maquinaria celular de la ameba para propagarse. Por tanto, el nivel de autonomía del virus a la hora de reproducirse no está correlacionado con el tamaño del genoma del mismo.
Este nuevo caso que difumina la frontera entre virus y bacterias apoya la idea de que algunos virus podrían descender de bacterias que perdieron algunos genes fundamentales y pasaron a invadir a otros microorganismos. Se añade una nueva pieza al rompecabezas gracias a las características intermedias entre los Pandoraviridae y los Megaviridae que tienen los Pithovirus. Se necesita aislar más virus gigantes y entender cómo se originan y evolucionan. Puede que incluso haya Pithovirus en los mares terrestres a la espera de ser descubiertos, por lo que, en realidad, no habría sido “resucitado” de su estado de suspensión animada.
El que un virus de este tipo haya podido sobrevivir congelado durante tanto tiempo en el permafrost tiene implicaciones sobre la salud pública. Conforme el calentamiento global aumente y se explote la región ártica para extraer petróleo o minerales, se pueden liberar más virus al ambiente que podrían ser perjudiciales.
Así por ejemplo, el permafrost siberiano o ártico se funde cada vez más y más profundamente en verano según pasa el tiempo. Ahora la capa que se derrite tiene medio metro, pero irá avanzando. Aunque este virus fue encontrado a 30 metros de profundidad. Asimismo, los hielos del Ártico retroceden cada vez haciendo más accesibles posibles explotaciones.
Pithovirus es de la época del hombre de Neandertal, pero hay otras enfermedades, supuestamente erradicadas, como la viruela, de las que ya no nos vacunamos ni tenemos ninguna protección inmunológica. De hecho, se rescataron recientemente virus de viruela del permafrost.
Este caso sugiere que la noción de erradicación de un virus es incorrecta y nos da un falso sentido de seguridad. Puede que la aparición de este modo de una pandemia no sea ya una cuestión de ciencia ficción. Podríamos contraer una infección viral de un neandertal, incluso una enfermedad completamente desconocida para la ciencia moderna.
Sin embargo, tampoco es necesario crear alarma, la inmensa mayoría de los virus que podrían aparecer no son malos para el ser humano e incluso pueden ser beneficiosos. Además, posiblemente este es un fenómeno que ya ha ocurrido en el pasado.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4364
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Hacen revivir bacterias congeladas desde hace millones de años.
Virus de tamaño bacteriano.
Foto: Julia Bartoli & Chantal Abergel, IGS, CNRS/AMU.
26 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
martes 11 marzo, 2014 @ 8:33 am
Estimado Neo:
Párrafo 7: «… se alimentan de amebas como la… «. Yo creo que los virus no se alimentan, aunque espero tu mejor opinión.
martes 11 marzo, 2014 @ 9:38 am
Corregido. Un saludo.
miércoles 12 marzo, 2014 @ 8:02 pm
Estimado Tomás, perdón de antebrazo xD:
Concuerdo que es mejor retirar el «alimentarse» de la redacción en aras de evitar claras confusiones, pero no es incorrecto del todo:
m. Cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición:
alimento sólido y líquido.
–>Lo que sirve para mantener la existencia de algo:
alimento de la caldera, del fuego.
Tratándose de cosas inmateriales, fomento, sostén:
alimento de las pasiones.
Claramente esos virus no pueden existir sin esas amebas.
Respecto al tema, he leído que muchas de las que son, o han sido, enfermedades endémicas del Viejo Mundo (después expandidas a todo el globo), son «nuevas», en el sentido de que los primeros humanos no estaban afectadas por ellas. De hecho, con o sin tecnología y con o sin organización «avanzada-civilizada», los seres humanos nos hemos metido en ecosistema ajeno (e incluso relacionado hasta una cuasi simbiosis con otras especies), y eso es un punto que es también exclusivo de nosotros, y para mí… estímulo intelectual… parece independiente de la complejidad cultural y hasta el reparto del trabajo de la comunidad humana involucrada (cfr. nuestros amigos los perros, que en rigor, hemos sido nosotros domesticados por ellos, y no al revés, si aplicamos estrictamente el criterio biológico de lo que es «domesticar»).
miércoles 12 marzo, 2014 @ 8:03 pm
Me autocorrijo: sí pueden existir, como lo prueba claramente el artículo, lo que no pueden es reproducirse, evidentemente.
miércoles 12 marzo, 2014 @ 9:30 pm
Casi todas las enfermedades infecciones que aquejan al ser humano son muy nuevas. Generalmente provienen de los animales domésticos. Algunas de ellas han dejado de infectar a su original víctima y sólo nos atacan ahora a nosotros.
La vida urbana y sus aclomeraciones y la agricultura y su uso del estiércol empeoró las cosas (hace 10.000 años).
Empezamos a domesticar animales hace poco, una vez dejamos de ser cazadores y recolectores.
jueves 13 marzo, 2014 @ 8:13 am
Estimado Dr. Thriller:
Espero que ese «perdón de antebrazo» no sea un «perdón de corazón» xD, como sueles usar. Aquí tienes materia para la adivinanza. No me defraudes y usa tu acostumbrada agudeza.
Quizá esa acepción de alimentar la has sacado de una anterior edición del DRAE. En la última no está y, desde luego, puede valer en algunos casos, pero no es de uso común, y si la aplico, por ejemplo, a los impulsos de un marcapasos suministrados a alguien que esté en coma, tal alimentación tendrá tan pocas calorías que sin algo más sustancioso acabará muy desnutrido.
Hala, a adivinar.
jueves 13 marzo, 2014 @ 6:44 pm
Bueno, la adivinanza es para el Dr. Thriller y además no estoy seguro de saber la solución, pero no me resistó a intentarlo dando una pista para que, en caso de acertar, me pueda apuntar el tanto más tarde: «SCA».
viernes 14 marzo, 2014 @ 8:33 am
¡Mas matao!, querido Miguel Ángel porque, quizá sin querer, ahora me has puesto tú a mi la adivinanza. ¿Qué leñes querrás decir con SCA?
Está bien; por lo menos me he partido de risa al resultar ser el cazador cazado.
Un abrazo.
sábado 15 marzo, 2014 @ 12:35 pm
Pues la verdad es que estoy completamente de acuerdo en que parece un tanto fuera de lugar hablar de la erradicación de un virus.Los virus vienen para quedarse, aunque sea en estado latente,esperando la menor oportunidad para manifestarse con toda su virulencia.Lo de los virus recuerda un poco lo del gato de Schrödinger y su estado » vivo-muerto» al mismo tiempo. En fin, me temo que un día u otro los virus terminaran ganando la partida a nuestro sistema inmune. Hay muchísimos, dicen que algo así como 10^24, y además sus estrategias de mutación-infección son dignas de un relato de ciencia-ficción de la buena.
martes 18 marzo, 2014 @ 5:55 pm
Pues te cuento, amigo «tomás»: la verdad es que no tengo ni idea, pero seguramente por defecto profesional, la idea que ha parido mi sopa de neuronas ha sido primero relacionar «perdón» con «dolor»; perdón de antebrazo y perdón de corazón pasarían a ser dolor de antebrazo y de corazón, que es lo que ocurre en los infartos de miocardio y anginas, que en Medicina llamamos «síndrome coronario agudo» o SCA.
Apuesto a que esta vez no he acertado, pero no importa, hemos pasado un buen rato viendo cómo hila la información el cerebro: un auténtico «artista», en el sentido más andaluz de la expresión.
Y hablando de imaginación, imagina un montón de abrazos, los mismo que yo imagino que te doy, querido amigo.
miércoles 26 marzo, 2014 @ 7:29 am
En relación con la adivinanza lo que sucede es que no sé que significado tiene «perdón de antebrazo». Y, por no confesar mi ignorancia, le pongo a Dr. Thriller el acertijo.
Ya sé que no es nada que pueda ser mal recibido, porque en ese caso no iría seguido del «xD» ni precedido del «perdón», como tampoco lo es mi «perdón de corazón xD». El paralelo entre las dos frases es porque pudieran tomarse como el gesto de mala educación «corte de manga» y «la peineta» -por el dedo corazón- en el caso de que la palabra «perdón» fuese irónica, que sé no lo es. El «como sueles usar» se refiere al «xD».
Por supuesto que nunca querría ofender a nadie y menos de este foro tan bien avenido, ni tampoco imaginé que la frase de Dr. Thriller pretendiera molestarme. Es, en fin, un mero juego con el que pretendí resolver una ignorancia.
Recibid ambos, Dr. Thriller y Miguel Ángel un cálido abrazo. Y si me decís qué quiere decir «perdón de antebrazo», más abrazos.
miércoles 26 marzo, 2014 @ 9:12 am
xD
No quiere decir nada. Resulta que una frase estándar es «gracias de antemano» (de «gracias por anticipado» o «gracias con antelación»). La etimología no la tengo clara, pero en muchos sitios de coña se ha empezado a decir «gracias de antebrazo», en el juego de palabras entre «antemano» y «antebrazo», que semánticamente no tienen nada que ver, aparte de sugerir como dices que se asciende anatómicamente (en dirección al tronco). La coña sirve para visibilizar el fenómeno de que mucha gente ya no tiene acceso a la(s) lengua(s) a través de los libros (como en su momento supongo lo era a través de revistas o prensa), sino a través de internet y más concretamete feisbuc, foros, etc. Por no liarme, mucha gente dice ya «gracias de antebrazo» pensando que es la forma correcta de dar las gracias, en el contexto que hayan (erróneamente) deducido.
Así que adelantándome a la mutación acelerada del idioma, me invento yo un «perdón de antebrazo» en el sentido de darlo por adelantado. Que conste que ya lo he visto, aunque no estoy seguro de si su autor pretendía darle el mismo sentido que yo (pienso que sí).
jueves 27 marzo, 2014 @ 11:00 am
Lo que sucede entonces, estimado Dr. Thriller, es que como me sobra con Neofronteras, para mi no existe ni Facebook ni cualquier otra cosa. Ni siquiera el correo electrónico; tengo cuenta pero nunca la miro. Estoy hecho un analfabeto informático. No sé si recuerdas que tampoco sabía qué quería decir xD; incluso pensé en «por Dios» y no en esa cara amable que decís representa -creo recordar-.
Bien, amigo Miguel Ángel, ya sabes toda la historia.
Abrazos para ambos.
jueves 27 marzo, 2014 @ 6:32 pm
No tengo cuenta de Facebook (ni de Twitter), en eso ya me fiaba de Stallman y ahora de Snowden. Pero lo que parece que no usas tampoco es Google (o DuckDuckGo, o Yandex, o cualquier otro), porque a veces metes algo y sale Feisbuc, Feisbuc, y Feisbuc. Metiendo en San Google de la NSA «gracias de antebrazo» te devuelve 1.320.000 entradas. La segunda y la tercera son precisamente de Feisbuc.
El xD de toda la vida se llama equisdé. xD.
Abrazos de un mundo interconectado a niveles absurdos.
viernes 28 marzo, 2014 @ 1:09 am
Es un mundo que a veces está conectado para proporcionar un sucedáneo de relaciones humanas a aquellos que, por culpa de ese mismo mundo, no tiene tiene tiempo para relaciones verdaderas.
Hay todo un mundo por explorar por parte de los psicólogos.
viernes 28 marzo, 2014 @ 9:21 am
¿No será, querido Neo, que en sitios como éste podemos mostrar la faceta que más nos gusta de nosotros sin que las demás aparezcan? Me sé poco sociable, pero es que a mis amigos de antaño, los que estudiaron conmigo los tengo lejos. Murió el que se encargaba de reunirnos y ahora sólo nos telefoneamos de cuando en cuando. Me han invitado a partidas de cartas entre jubilados, pero tal cosa me aburre. Tampoco soy asiduo a ningún bar, ni me gusta el fútbol, así que resulta difícil encontrar temas con aliciente común para conversar.
Y, sin embargo, aunque me siento algo así como amante de la soledad, la gente me encuentra simpático. Me parece asombroso.
En fin, que algún psicólogo, si lo hay por estos lares emita su opinión. ¿Por qué me siento tan feliz entre vosotros? Aunque lo cierto es que preferiría conoceros personalmente y que los abrazos con que nos solemos despedir fueran de verdad. Pero no es una preferencia dialéctica; es un deseo muy fuerte. Algún día comentaré una idea que se me acaba de ocurrir y que haría posible tal cosa sin violar la intimidad de nadie que no lo deseara.
Abrazos frustrados, pero fuertes.
viernes 28 marzo, 2014 @ 9:47 am
Apreciado Tomás:
Por aquí recala la gente a la que le gusta o apasiona la ciencia. Por ahí afuera, en el mundo real, no se desprecia a la ciencia ni a la gente que le gusta, lo que ocurre es que es considerada aburrida en la mayoría de las conversaciones. Posiblemente porque no se entiende. No creo tampoco que esto sea un gueto. Simplemente es satisfactorio intercambia ideas y conocimiento. Hay resultados tan bonitos que piden a gritos ser difundidos.
Facebook y twitter son redes sociales, un blog no lo es. Como fenómenos son interesantes, pero, sobre todo el primero, tiene aspectos bastante siniestros. Son herramientas y todo depende del uso que hagamos de ellas y del uso que hagan los que las controlan. Además mueven mucho dinero.
La televisión podría haber sido un buen medio de formación y comunicación, pero al final es de manipulación y deformación.
Hay mucho de lo que hablar de herramientas como Facebook.
viernes 28 marzo, 2014 @ 9:55 am
Internet tenía una «ventaja» en mi opinión, que es una aparente anonimidad, lo que hace que la gente pierda las inhibiciones y se atreva a decir cosas que probablemente al natural no lo haría (supongo que es la vagancia del cerebro, el no tener que adaptarse a un entorno y asumirlo que es como a él le gusta). Esto también pasaba directamente entre personas, p.ej., cuando entablabas una conversación con una persona que sabías que lo más probable es que nunca se volviera a ver (un contacto profesional en un viaje, un médico ocasional, etc.), solía haber momentos extraños de sinceridad, aunque no de todos los temas, claro. Es algo efectivamente muy interesante para analizar psicológicamente, y muy comprensible. Yo creo que el valor terapéutico de internet ha sido lo máximo, como suele suceder, el invento ha reflejado más nuestras pesadillas que nuestros sueños, la tecnología nos suele salir así.
Y bueno, los humanos nos abrazamos. A veces es incómodo, a veces es un trámite vacío. Sin embargo es un gesto universal, más que otros. No he leído aún ninguna explicación convincente al respecto (en realidad sólo he leído ocurrencias, algunas la mar de peregrinas, pero ningún modelo etológico respetable).
Un abrazo fuerte virtual (aquí todo es virtual, y dicho sea de paso, parece que la gente se mata virtualmente en los vidriojuegos, eso también es otro paso adelante si se deja de hacer en la vida real).
sábado 29 marzo, 2014 @ 1:32 am
Más de un psicólogo diría que lo que nos pasa es precisamente eso: que no tenemos vida social y lo compensamos conectándonos a la red.
Tenemos afinidades, tampoco soy aficionado al fútbol y mucho menos seguidor de ningún equipo, no me circunscribo a modas, partidos políticos o ideologías. Ni siquiera tengo «patria chica» porque, como decía Unamuno, «me nacieron en Bilbao» (en mi caso en Santurce), pero mis padres son de la meseta norte y sólo viví En Vizcaya hasta los 4 años, después he vivido sucesivamente en localidades o capitales de las provincias de Madrid, Salamanca, Zamora, Palencia, Alicante y Ciudad Real.
A veces me siento como Orzowei, forastero en todas partes, pero tampoco hecho de menos ser de Gijón y sólo por eso tener que andar picado con los de Oviedo. Además me da la posibilidad de hablar de los sitios que he conocido con la libertad que me da ese desapego.
También coincido con un comentario de Neo y otro de «lluís» en la noticia «Hallan modos B en el fondo cósmico», y es que tampoco veo ningún motivo racional (ni necesidad) que justifique ser del Real Madrid o seguidor de los Sanfermines.
Tampoco lo hay cuando se trata de lanzar una cabra desde el campanario del pueblo, lancear a un toro en Tordesillas, o si a uno le gusta el jazz o la salsa. No hay necesidad de ajustarse a las modas y a la dictadura de las mayorías. Fiestas como la de la cabra suelen justificarse con coartadas tan pobres como «es una fiesta muy antigua, hace mucho que se celebra».
Pero me gustaría animar a Neo y a «lluís» a que no se lleven tan mal rato porque siempre podemos ver la botella medio-llena o medio-vacía y, en este sentido, siendo como somos un mono que se condecora a sí mismo con un «sapiens-sapiens», quizá no debamos esperar mucho más. Es más, yo le doy el enfoque contrario: lo que me parece extraño es que hayamos avanzado tanto en tan poco tiempo y que nos nos hayamos cargado ya el planeta detonando unas cuantas armas nucleares.
Querido amigo «tomás»:
Me intriga esa idea que tienes en mente (también a mí me ronda por la cabeza en ocasiones), si bien no pierdo la perspectiva de considerar lo impredecible del lance.
Cuando me enteré de que le habías encargado a tu librero «No está en los genes» quise ponerme en contacto contigo y enviártelo, pero no se me ocurrió ninguna fórmula que no fuese pedirte directamente tu dirección (incumpliendo tal vez las normas de la página y/o menoscabando tu derecho a la intimidad) o recurrir a alguna suerte de claves más o menos ocultas. No recuerdo si ya te había comentado esto con anterioridad, pero mis intenciones siguen siendo las mismas, así que si aún quieres leer el libro y se te ocurre algún modo que no contravenga las normas de participación estaría encantado de regalártelo.
Un fuerte abrazo para todos.
sábado 29 marzo, 2014 @ 8:00 am
*Tercer párrafo, primera línea: «echo», sin hache.
sábado 29 marzo, 2014 @ 11:51 am
Aunque era otra mi idea, resulta muy limitada. Se trata de encontrarse en un bar o un restaurante un día concreto a una determinada hora. Lo que tiene de malo es que a muchos puede caerles lejos. Pero si buscas, encontrarás.
sábado 29 marzo, 2014 @ 6:08 pm
Cuenta conmigo, «tomás». Creo que hasta podría reconocerte en el restaurante:
-73 años
-Poco cabello.
Lo anterior lo conozco porque lo has comentado. Lo que sigue es un juego de deducción por mi parte:
-Lo de la alopecia podría ser por la edad, pero cuando te referiste a ella simplemente dijiste que eras calvo, lo que me hace pensar que posiblemente estés hablando de una alopecia importante, que lo más probable es que sea de causa androgénica y de muchos años de evolución (desde que tenías 30 años, más o menos).
Si voy por buen camino y tu alopecia es de tipo androgénico, ya tendría una pista para deducir tu biotipo que probablemente no sería el asténico (alto y delgado), sino pícnico (gordito y no muy alto) u atlético.
Si eres de tipo pícnico, probablemente tengas bastante vello corporal y vientre algo hinchado pero con pocos pliegues o sin pliegues en la barriga; poca grasa en las piernas que imagino fuertes con mucha musculatura gemelar, porque además andas mucho en bicicleta.
Si eres de tipo atlético: el biotipo fuerte y la personalidad que antiguamente se denominaba «viscosa», pero esto último no me encaja con lo que leo en tus comentarios.
Estadísticamente sería más probable el tipo pícnico, muy extendido por la península. Sin embargo no apostaría firmemente por él, ya que el dato de la longevidad de tu padre no encaja bien con el biotipo pícnico, que en varones se asocia a mayor incidencia de diabetes, hipertensión e infartos. Es raro ver gente tan mayor con biotipo pícnico…pero bueno, aquí juego con bastante incertidumbre ya que no es seguro que tengas el mismo biotipo que tu padre.
-Comentaste que padeciste una fuerte otitis de pequeño: en los pacientes que tienen otitis de repetición suele afectarse siempre (o al menos preferentemente) uno de los dos oídos, indicativo de cierta asimetría. Muchas veces cuando exploro los oídos de estos pacientes la asimetría es ya evidente viendo los conductos auditivos externos o simplemente la cara del paciente…ya sabes que con todo el cariño, no digo con esto que tengas que ser necesariamente feo, pero probablemente no seas un Paul Newman.
-Veloz en la mirada y en el discurso.
-En definitiva, un tipo estupendo.
Fuertes abrazos, y a la espera de ver que les parece tu idea a los demás.
sábado 29 marzo, 2014 @ 7:37 pm
Pero si buscas, encontrarás.
jueves 3 abril, 2014 @ 8:08 am
Querido amigo Miguel Ángel:
El problema es que yo vivo en La provincia de Tarragona y sé que te cae -y a muchos- caerá lejos y, por mi parte, debo ir a dar de comer a mi padre todos los días. Entonces se me ocurrió poner mi dirección de correo. Pero no sé si es que no la has logrado descifrar. Además no leo comentarios tuyos últimamente y espero que no sea ningún problema.
Por si acaso voy a hacer lo que sigue a continuación.
Un fuerte abrazo.
jueves 3 abril, 2014 @ 8:11 am
Querido Neo:
Te pido permiso para poner mi correo en un comentario. Al fin y al cabo, si es mal utilizado por alguien puede cerrarse una vez cumplida su misión.
Mi más cordial saludo.
jueves 3 abril, 2014 @ 9:51 am
OK.