NeoFronteras

Fitoplancton y formación de nubes

Área: Medio ambiente,Meteorología — domingo, 13 de septiembre de 2015

Unas partículas orgánicas desprendidas por el fitoplancton marino e inyectadas en la atmósfera por el oleaje hacen de núcleos de condensación, lo que permite la formación de nubes.

Foto

No se puede concebir la Tierra tal y como está ahora sin que sobre ella hubiera habido vida durante miles de millones de años. La vida ha modificado este planeta profundamente e incluso contribuye con su existencia a las condiciones necesarias para que haya vida.
Ahora se ha descubierto que unas partículas orgánicas desprendidas por el fitoplancton marino hacen de núcleos de condensación de hielo, lo que permite la formación de nubes.
Estas partículas son en realidad un residuo o desperdicio de la vida marina, pero son inyectadas en la atmósfera gracias a la acción de las olas cuando estas rompen. Como ya sabemos, para que se formen las nubes se necesita que el vapor de agua se condense sobre algo, generalmente partículas de aerosol, partículas de polvo, etc. Sin este efecto no habría condensación.
Obviamente, es importante tener el cuenta este factor de formación nubosa inducido por el fitoplancton cuando se hagan proyecciones sobre el clima futuro, pues el fenómeno afecta al comportamiento de las nubes y, por tanto, al clima global.
Se sabe que las olas rompientes generan grandes cantidades de aerosoles que contienen material biológico procedente del ecosistema oceánico. Se había especulado sobre si esto tendría un efecto sobre la formación de nubes. Con este nuevo estudio se confirmar estas sospechas.
“Ahora tenemos una prueba clara de que el material biológico marino, como la materia que es exudada por el fitoplancton, es capaz de nuclear hielo y podría hacerlo así en la atmósfera. Esto puede ser particularmente importante en las regiones polares”, dice Theo Wilson (University of Leeds), líder del estudio.
Las nubes de la atmósfera están hechas de gotitas de agua líquida, partículas de hielo o una mezcla de ambos. La cantidad de partículas de hielo determinan la duración de nube y cuánto puede llover, granizar o nevar. Además, mantienen el control de temperatura del clima al reflejar la luz solar por encima o al atrapar el calor desprendido por la superficie terrestre.
Por desgracia, y debido al cambio climático inducido por la actividad humana, el clima está cambiando y lo hace aún más en las regiones polares. Sin embargo, las predicciones de cómo lo hará en el futuro están sujetas a varias incertidumbres. Este nuevo resultado ayudará a reducir estas incertidumbres para así predecir mejor el clima futuro.
Así por ejemplo, como la cubierta de hielo ártica se está reduciendo con el cambio climático, habrá más océano y se liberará más cantidad de estas partículas a la atmósfera, lo que creará más nubes, por lo que el fenómeno será más importante.
Para esta investigación varios científicos estudiaron la vida marina del Ártico, Atlántico occidental y Pacífico norte mediante la recolección de muestras. Para esta tarea combinaron el uso de un bote a control remoto que se lanzaba desde la nave nodriza con muestras obtenidas más manualmente.
Usando estos datos y un modelo computacional averiguaron que este tipo de partículas de aerosol procedentes del mar son la influencia más importante en la formación de nubes en las regiones polares y en otras regiones remotas.
Además, investigaron en el laboratorio formas de vida marina específicas para saber más sobre las muestras que tomaron. Descubrieron que ciertas especie de alga marina (Thalassiosira psuedonana, una forma de fitoplancton muy común) libera gran parte de la materia orgánica capaz de nuclear hielo en las nubes.
De un modo u otro, todo está relacionado.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4761

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Las bacterias hacen llover.
Corales, algas y formación de nubes.
Nubes y algas.
Foto: Dr Theodore W. Wilson.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

6 Comentarios

  1. lluís:

    ¿ Nuclear hielo?, parece un tanto contradictorio. Supongo que lo que se nuclea es el vapor de agua de la nube, se forma la gota y luego se hiela.

  2. NeoFronteras:

    A la altura a que se forman la nubes puede darse directamente la formación de hielo a partir de vapor de agua sin pasar por fase líquida. Básicamente se trata de vapor sobre-enfriado.
    Sobre lo de nuclear depende sobre si la acción del verbo cae sobre la sustancia previa o sobre el producto. Si nuclear se refiere al producto del proceso entonces se nuclea hielo: sobre las partículas que actúan de núcleos de condensación se forma hielo.

  3. Hector04:

    la acción de los rayos cósmicos en cámaras de burbujas explica consistentemente el fenómeno de nubes altas y algunos disparos de relámpagos, puede que sean complementarios y se de mas de un mecanismo.

  4. tomás:

    Creo que si se habla de regiones dentro de los círculos polares, sí es posible que el agua líquida, rota en gotas microscópicas (que, además, ha de ser normal que contengan diatomeas), producidas en las rompientes, sea un fenómeno muy natural. La temperatura del agua próxima a los hielos ha de estar algo así como uno o casi dos grados bajo cero, pero la temperatura del aire aún está bastante más baja, por lo que el paso de las partículas de aerosol líquido (con su núcleo o no de fitoplancton), puede ser instantáneo; es decir, sin tener que esperar ni unos segundos para condensarse en hielo. Además, como los rompientes unen agua, con su vida flotante, y vientos que hacen más fuerte el oleaje, pronto ascenderá y el resultado será la formación de nubes. Así que las deducciones del artículo me parecen muy razonables.

    ¿Y no sería posible utilizar la energía solar o eólica para producir ese aerosol mediante motores que se colocarían en aguas donde no existan rompientes? Pienso que eso podría aumentar la nubosidad, con las consecuencias medioambientales que serían de esperar.

  5. lluís:

    Gracias, Neo.A eso me quise referir, a si era posible tener agua ( o vapor de agua sobre-enfriada) en una nube.Lo estuve pensando precisamente porque me parecía difícil tener algo sobreenfriado en una nube,dada que cualquier pequeña perturbación podría convertir la nube sobre-enfriada en un bluque de hielo.Recordando lo que sucede en una botella de agua sobre-enfriada a la que una pequeña sacudida o incluso al destaparla, se hiela toda en bloque de arriba a abajo.

  6. tomás:

    Interviniendo en el diálogo entre Neo y «lluís», pienso que esa desublimación de vapor a partículas de micro hielo en la atmósfera alta y fría, ha de darse con seguridad en zonas más alejadas de los hielos árticos, es decir en las muy anchas bandas al norte y sur de los trópicos, e incluso, a más altura en el ecuador. Pero en las aguas próximas los hielos polares, si se da vapor al romper las olas, ha de ser en muy poca cantidad.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.