NeoFronteras

Mohos mucilaginosos que transmiten conocimiento

Área: Biología,Cooperación — viernes, 6 de enero de 2017

Los mohos mucilaginosos pueden aprender y transmitir lo aprendido a otros mohos del mismo tipo.

Foto

Podemos entrenar nuestra imaginación para pensar cómo pueden ser las extrañas formas de vida en otros mundos, pero a veces no hace falta irse tan lejos y al lado nuestro nos podemos deleitar con los mohos mucilaginosos que habitan las partes más húmedas y oscuras de ciertos bosques.

El moho mucilaginoso Physarum polycephalum es un viejo conocido de este sitio web, pues se utiliza de modelo de laboratorio para cierto tipo de experimentos. Este ser se alimenta de esporas, bacterias y otros microoragnismos, pero tiene un complejo ciclo de vida que consta de varias fases muy distintas entre sí. La fase vegetativa es el plasmodio, que consiste en una red de venas protoplasmáticas. Es básicamente una única célula de tamaño macroscópico que consta de muchos núcleos. Es en este estadio cuando el organismos busca comida y es el usado en los laboratorios para testar su capacidad de resolver problemas.

Además del plasmodio presenta una fase esclerótica, que es una forma desecada en animación suspendida en la que entra cuando, súbitamente, las condiciones son desfavorables. Puede permanece en este estadio largos periodos de tiempo. Si la comida se acaba la fase esclerótica produce un sistema multicelular que crea un tallo sobre el que se alza un esporangio. Es esta fase la que es usada para investigar modelos de cooperación. El esporangio al final se abre y libera esporas que colonizarán otros territorios. Las esporas pueden permanecer dormidas durante años hasta que se den las condiciones necesarias para su germinación. Es entonces cuando producen un conjunto de células flageladas o ameboides que puede moverse. La fusión de estas células produce la fase de plasmodio.

Usando esta fase de plasmodio los investigadores han conseguido en el pasado que este ‘moho’ resuelva problemas computacionales de optimización, como redes de carreteras eficientes. Incluso algunos afirman que es capaz de resolver el problema del árbol mínimo de Steiner, un problema NP completo.

En el pasado, un grupo de investigadores franceses del CNRS francés y la Universidad de Toulouse demostraron que Physarum polycephalum es capaz de aprender de la experiencia, pese a no tener cerebro. Ahora este mismo grupo publica un artículo en el que demuestran que este ser puede transmitir los conocimientos adquiridos a otro ‘moho’ cuando dos de ellos son combinados.

Esto sería equivalente a que una persona se fusionara con otra temporalmente y adquirise los conocimientos del otro. Una vez se separaran de nuevo cada uno de ellas sabría lo suyo y lo que sabía la otra persona. Pues bien, algo así es precisamente lo que es capaz de realizar este organismo, pese a no tener cerebro.

Este ‘moho’ se puede cultivar fácilmente en placas de Petri. Sobre el substrato de estas placas se puede añadir café, quinina, sal y otras sustancias desagradables para el moho en forma de un patrón específico. Estas sustancias se pueden entonces interponer entre el moho y su comida.

Con el suficiente entrenamiento se puede adiestrar al moho para que aprenda que estas sustancias, aunque desagradables, pueden ser obviadas si con ello se consigue la comida. Digamos que el moho aprende a tolerar estas sustancias. Este equipo de investigadores ha conseguido adiestrar a miles de estos mohos para los que la sal no representa una amenaza. Estos mohos son capaces, por ejemplo, de sobrepasar una barrera salina para alcanzar la comida del otro lado.

Otros mohos no consiguen superar este prejuicio y no cruzan la barrera de sal. Diremos que este grupo de mohos representa el tipo ingenuo.

Pues bien, Audrey Dussutour y David Vogel han descubierto que si se toma un moho adiestrado de este modo con este conocimiento adquirido y se mezcla con ingenuos, entonces el nuevo moho así obtenido es capaz de cruzar la barrera de sal. Además, este nuevo moho se mueve tan rápido como lo hace el moho original entrenado.

Además, el efecto se mantiene para mohos formados por sólo 3 o 4 individuos independientemente de cómo se fusionen. De hecho, basta que haya sólo uno entrenado para que el nuevo colectivo así formado aprenda de él.

Para comprobar que esta transmisión de información tiene efectivamente lugar, los investigadores separaron después de la fusión a los individuos originales. Entonces sometieron a la prueba de la barrera de sal a todos ellos. Pudieron comprobar que los mohos antes ingenuos que habían estado en contacto con algún moho entrenado al menos 3 horas ignoraron posteriormente la sal.

Este tiempo de las 3 horas es el necesario para que se formen venas hasta el punto de fusión entre individuos. De algún modo estas venas son los canales que transportan la información que finalmente se comparte.

Los investigadores implicados no saben aún cómo se vehicula esta información. Pretenden realizar más investigaciones al respecto hasta hallarlo. Además pretenden averiguar si se puede transmitir de forma simultánea más de un conocimiento adquirido de este modo y mantenerse tras la separación, incluso si esto se puede hacer de forma cruzada con un moho transmitiendo la tolerancia a la quinina al otro y este la tolerancia a la sal al primero.

Sin duda la Naturaleza terrestre a veces nos sorprende.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5247

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Polycephalum en NeoFronteras.
Foto: frankenstoen, flickr.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

19 Comentarios

  1. Pocosé:

    Ya sabíamos que eran muy listos.
    Ahora además que hasta van de profesores.
    Estupefacto me quedo.
    ¡¡FELIZ 17 A TODOS!!

  2. Héctor:

    Interesante información, me indica evolución, la inteligencia no es una cualidad humana solamente, saludos cordiales.

  3. lluís:

    Y no sólo van de profesores, además son auténticos alienígenas mutantes, ya en determinadas condiciones de stress en el entorno se transforman en organísmos complejos pluricelulares, con micelios, cuerpos y fructíferos.

    Realmente asombrosos estos seres entre la vida unicelular y la vida compleja.Si encima transmiten conocimiento sin necesidad de un cerebro,esto ya supera cualquier episodio de ciencia-ficción.

    Alguien definió los genes como «pequeñas bombas de información», pues según el artículo, tal parece.

    Y por supuesto, Buen Año Nuevo a todos. Aunque las perspectivas son poco esperanzadoras. Siempre nos quedará…la ciencia y quizá París.

  4. NeoFronteras:

    Pues eso, feliz año nuevo a todos.

  5. JavierL:

    Sólo puedo decir que me quede asombrado. Que buen hallazgo para este comienzo de año querido Neo

  6. Tomás:

    ¡Este Pocosé! Resulta que felicita el año con cinco días, 10 horas y 55 minutos de retraso. Pues sufre, porque yo lo hice un minuto después de comenzar el 2017 al final de mi comentario 32 en http://neofronteras,com/?p=5224, y al día siguiente lo hizo JavierL.
    A no ser que convengamos en que el año comience con el primer artículo, que no es el de los mohos, porque el primero sería el http://neofronteras.com/?p=5241, sobre los insectos. El mohoso es el 5247. Y ahora que me doy cuenta, me pregunto, querido Neo, ¿por qué saltan los artículos de dos en dos?
    Grandes abrazos, alharacas y fuegos artificiales, aunque estoy un poco triste porque empiezo a sospechar que los Reyes Magos no existen. No sé, no sé. Estoy un poco escéptico. ¡Pero como soy tan incrédulo, ya no me fío ni de mí! ¡Mi duda es superior a la de Hamblet y la de Segismundo juntas!

  7. David:

    Resulta extraño y sorprendente que una planta pueda aprender sin un cerebro y realizar sus funciones como un ser vivo; a no ser que toda la planta sea el cerebro, compuesto por varias partes. Aun mas, que lo aprendido pueda ser transmitido a otra planta carente de esa información.

    Antes se creía que solo los animales superiores, eran capaces de desarrollar un lenguaje, y transmitir ideas a otros individuos de la misma especie. Hasta que se descubrió que las ba llenas también eran capaces de transmitir técnicas de caza a cetáceos mas jóvenes de un grupo.

  8. Dr. Thriller:

    Hum, Tomás, ¿dónde (cuándo) empieza el año nuevo? ¿Con el año trópico, o con el año civil UTC? Feliz año neoceno 12017, que promete traer más caos en la Tierra a los hombres de buena voluntad, y gloria a la Ciencia en las alturas. Qué alturas, eso también está sujeto a discusión.

    Respecto a los mohos, mi favorito Lem hizo Solaris un mundo océano, pero podría muy bien haber sido un moho universal. De hecho, ¿podrán hacer estas cosas seres vivos simbiotizados o como quiera llamarse con nosotros? ¿Flora intestinal, algún tipo de mohos epiteliales, ácaros de las legañas y demás tropa? ¿Seres unicelulares mal descritos viviendo directamente en nuestro torrente circulatorio? ¿Le contarán cosas a nuestro sistema nervioso?

    Mira tú que si la teletepatía (como decía un familiar mío) es simplemente pasarse bichitos al respirar, o estornudar. O inhalar marcadores químicos exalados por ellos.

  9. Tomás:

    Me has dejado con más dudas existenciales de las que tenía. Hombre, yo… me fío de las campanadas de la Puerta del Sol y no me meto en más líos. Al fin y al cabo es una convención. Piensa en el año nuevo chino.
    O preguntémonos por qué no lo empezamos en el mismísimo perihelio, o en el afelio, o en alguno de los solsticios. Sería mucho más científico. Ya me contarás de ese neoceno 12017.

    Pero yendo a eso de las conexiones y transmisiones de conocimiento, sí que es asombroso tanto las capacidades de los mohos como esa influencia recién descubierta -creo- entre nuestra flora bacteriana y la actividad cerebral a la que pareces referirte.

  10. Dr. Thriller:

    Supongo, Tomás, que porque la órbita de la Tierra precesiona, de todos modos el perihelio siempre cae a principios de enero, el calendario original romano comenzaba en marzo (como se ve en los nombres de los meses en -ber), aparte el cachondeo que se traían los pontífices quitando o poniendo días para favorecer o joder a los cónsules, asegún fuesen o no de su palangana (el mandato era anual), hasta el punto de que el calendario romano es una eme pinchada en un pilum con fiabilidad nulla nullus nullum hasta la reforma autocrática de Julito, por estos mismos politiqueos en algún momento (tema disputado) se retrotrajo el año nuevo desde marzo, próximo al equinoccio, hasta enero, pleno invierno, en teoría para que los cónsules electos tuviesen más tiempo para preparar las campañas militares (saqueos y esas cosas). Así que supongo que la casualidad se debe al perihelio mismo, y no al conocimiento de este, pero a saber.
    En realidad el año 12017 es de la era holocena, o como dicen también personas de mi inmediato contorno, la era alacena (a fin de cuentas se inventó la agricultura y con ella graneros, hórreos y las clases sociales), a alguien se le ocurrió mover un pelín para atrás el consenso (14 siglos), y colocar el año cero en el 10001 antes del Redentor. Así todas las fechas AD quedan como están añadiendo un uno delante, 11492, 10476, 11789, 11945, el incordio es con las fechas ante Christi, la fundación de Roma es 9248 EH, y así por el estilo, pero queda otro cómputo etnocéntrico a tope guay, encima con el lustre de que los años cuanto más altos, más burradas… Digo, más civilización y más desarrollo. Y más pogreso (falta de horticultura deliberada).
    Lo de neoceno es de mi cosecha, es que neo- y -ceno son lo mismo, como decir micropequeño o megagrande (cfr. alfabeto griego, o pequeña y o grande), o polimúltiple, a fin de cuentas «era alacena» suena demasiado halal para los tiempos que corren. Digo yo.

  11. petrus:

    Pues sí, Tomás, sobre ese asunto de los regios personajes que citas, un amigo mío me asegura que sí, que existen, pero que en realidad son los padres, y en concreto el padre de M., el padre de G. y el padre de B. Y como mi amigo es una persona seria, yo le creo. Y como en mi pueble el año empieza cuando se plantan los ajos, pues feliz año nuevo a todos.

  12. Luis:

    Material para un relato de ciencia ficción, pero no por ser íncreible abandona el terreno de la investigación y creación de conocimiento

  13. Dr. Thriller:

    Petrus, ¿el padre de Maurits Cornelis, el padre de Gödel y el padre de Bach? ;)

    Tomás, te había contestado en otra soflama, se debe haber perdido de alguna manera (mejor así), me pasa en varias páginas (web), simplemente aclarar que neoceno es por supuesto un invento (no tiene sentido etimológico, es «nuevo-nuevo»), es «holoceno» (o como dicen algunos por mi entorno, «alacena»). Es otro calendario etnocéntrico que se sitúa arbitrariamente en la presunta fecha aproximada del descubrimiento de la agricultura, y comienza en el 10000 aC más o menos. Esto hace que todas las fechas históricas sean positivas, algunas fáciles como 11492, 10476 y así sucesivamente, y todas las aC hay que aprendérselas de nuevo. Tiene la ventaja, eso sí, de que cuanto más alta la fecha, más burradas en el libro de historia.

  14. Tomás:

    Ah, vale.

  15. petrus:

    Lo siento Dr. Trhiller: son Milton, Garibaldi y Boltaire (con B). No puse los nombres completos para evitarme problemas con la ley de protección de datos.
    De todos modos, es curioso, nos comportamos como perfectos hongos mucilaginosos,incluso involuntariamente, compartiendo datos continuamente, información sobre nuestra experiencia culturaly vital , formación, creencias, incluso compartimos bacterias al darnos la mano… no somos nada.

  16. Dr. Thriller:

    Pues queda mejor con B. Boltaire. Con su permiso, le voy a robar la sugerencia.

    Respecto a las bacterias, supongo que algunas viajan de eso, de viajeras, otras de ocupas, y las más conviven con nosotros. Se diría que todos los seres vivos vienen siendo variaciones Goldbach del mismo tema.

  17. Tomás:

    La idea de sumarle los aproximados y más bien pactados 10.000 que me explicas en tu 9, Dr. Thriller, me parece muy apropiada. Solo me queda la duda de la frase final. «Más alta la fecha» ¿quiere decir más antigua o más moderna? Porque «más burradas en el libro de historia» podría referirse a lo que ahora se tergiversa y acomoda a la conveniencia o a la inseguridad temporal de los hechos antiguos.

  18. Dr. Thriller:

    Pues tienes razón, Tomás. Me refería a mayor, alta es ambiguo, hay más burradas en el año 11.000 que en el 6.000 simplemente porque está más cerca, hay más registros y pruebas y vivía considerablemente más gente, con más capacidad de hacer barbaridades.
    Supongo que si hacemos un estudio en profundidad, el mayor alcance de las burradas viene en gran medida por mayor capacidad de poner recursos en juego. Porque no se ve muy claramente que eso tan ambiguo llamado «sabiduría» fluctúe significativamente, más bien ha habido que esperar a la revolución científica para saber las burradas que hacíamos.
    Y cuando digo burradas, digo de todo tipo, desde echarle blanco de albayalde al vino del Rhin un siglo detrás de otro hasta caminar con zapatos con tacones o hacer ablaciones de clítoris, o tener esclavos o cualquier burrada que se salta todas las líneas de incluso los Monty Python.

  19. Tomás:

    Volviendo al tema, dice Lluís muy bien en su 12 lo que puede leerse en su brevedad.
    Claro que transmitir conocimiento, o experiencia, no puede confundirse con las capacidades de muchos animales. ¿Como podríamos llamar a esa cualidad que no parece frecuente? ¿En qué se basa?

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.