NeoFronteras

Sobre el efecto del CO2 en exceso sobre las plantas

Área: Medio ambiente — domingo, 22 de abril de 2018

El efecto a largo plazo de mayores niveles de dióxido de carbono en un estudio de campo deja perplejos a los investigadores.

Foto

La historia biológica de este planeta está intrínseca relacionada con la fotosíntesis y el dióxido de carbono. Parte de esta fotosíntesis es realizada por la plantas terrestres. Además, el modo de vida del ser humano moderno depende de la agricultura y, por tanto, de la productividad de las plantas.

Debido a nuestras emisiones de dióxido de carbono generadas por la combustión de los derivados del carbón y el petróleo, la cantidad de dióxido de carbono está aumentando en la atmósfera. Esto está cambiando el clima y acidificando el agua de los océanos, lo que producirá un desastre sin precedentes. Pero, ¿cómo afectará esto a las plantas que dependen del dióxido de carbono? Desde hace ya bastantes años hay un debate sobre este aspecto.

Según la mayoría de expertos, el cambio climático pondrá en peligro la productividad de la agricultura, pero unos pocos argumentan que las emisiones de dióxido de carbono harán que la fotosíntesis sea más efectiva, esto compensará los aspectos negativos del cambio climático y no se producirá una reducción en la producción de alimentos para el ser humano.

En los últimos años ha habido diversos estudios sobre el tema con conclusiones diferentes, pero los resultados de uno publicado recientemente en Science nos dicen que el asunto es mucho más complicado de lo que imaginábamos.

Para poder tener una mejor idea de lo que sucede tenemos que repasar la historia de la fotosíntesis. Como todos sabemos, las plantas toman dióxido de carbono del aire y, gracias a la luz del sol y al agua, fabrican azúcares y liberan oxígeno a la atmósfera.

Pero la fotosíntesis surgió hace miles de millones de años y desde entonces las condiciones en la Tierra han cambiado. Hay un ciclo biológico y geológico en el que interviene el carbono y la meteorización de rocas. Gracias a este sistema termostático, el planeta mantiene unas condiciones de temperatura adecuadas para la vida, añadiendo o retirando dióxido de carbono de la atmósfera. Como el Sol se ha ido haciendo cada vez más brillante, la cantidad de este gas de efecto invernadero en la atmósfera ha ido disminuyendo en promedio.

Por tanto, la cantidad de dióxido de carbono que disfrutaba la fotosíntesis hace miles de millones de años era superior a la actual, así que la fotosíntesis no tenía que ser necesariamente muy eficiente y, por consiguiente, presenta fallos. Las moléculas de CO2 y las de O2 tiene forman similares y la enzima denominada RuBisCO que participa en la fotosíntesis a veces confunde una molécula por la otra. Con la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera, las plantas empezaron a tratar de usar moléculas de oxígeno en lugar de las de CO2 demasiado frecuentemente, sobre todo desde hace 30 millones de años, cuando los niveles de dióxido de carbono cayeron a un tercio. Esto supone un coste para las plantas, ya que se lleva recursos y energía.

Encima, conforme la temperatura es mal alta, los errores cometidos por RuBisCO se hacen más frecuentes y el agua se evapora más fácilmente, lo que obliga a la planta a tomar medidas para no secarse, lo que, a su vez, limita la cantidad de agua que llegan a las hojas, lo que dificulta la fotosíntesis. Todo ello consigue que se desperdicien más recursos y que se trate de usar oxígeno en lugar de dióxido de carbono. A una temperatura ambiente de 25 grados se desperdicia un cuarto de la la energía que la planta produce debido a este problema. Si la temperatura sube más se desperdicie aún más energía y el rendimiento y productividad bajan aún más. Según esto último, conforme el cambio climático eleve la temperatura media, la productividad de las plantas debería de caer.

Debido a la escasez de dióxido de carbono y a unas condiciones más secas y cálidas, algunas plantas evolucionaron bajo las nuevas condiciones y desarrollaron, hace entre 5 y 10 millones de años, la fotosíntesis C4 a partir de la tradicional C3. Las especies que usan C4 emplean un proceso en dos pasos que incrementa los niveles internos de CO2 antes de que la fotosíntesis tenga lugar. La fotosíntesis C4 es más efectiva y proporciona una mayor productividad, especialmente en ambientes cálidos y secos. Como ejemplos de plantas que usan la fotosíntesis C4 se pueden mencionar el maíz o la cañá de azúcar. Las plantas con fotosíntesis C3 representan el 97% de las especies y forman los bosques de este planeta.

Según algunos modelos, debido a las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono, las plantas de fotosíntesis C3 deberían tener un rendimiento superior en las nuevas condiciones de cambio climático. Esto se confirmó en estudios de campo a corto plazo. También de predijo que no deberían verse afectada la productividad de las plantas basadas en C4, aunque ampliarían su presencia en los ecosistemas conforme el clima se haga más caluroso.

Pero un experimento a largo plazo, del que ya han trascurrido 20 años, está contando un historia más complicada. El experimento BioCON empezó en 1997 a 50 km al norte de Minneapolis (Minnesota). En él se bombea dióxido de carbono al aire libre sobre una parcela con distintos cultivos de plantas de tipo C3 y C4 hasta un equivalente a 550 parte por millón de este gas, que es el doble que en la época preindustrial.

En la primera década del experimento, las hierbas C3 crecieron mejor bajo las nuevas condiciones que las equivalentes de C4. Pero en la segunda década se han invertido los términos y son las plantas de tipo C4 las que han crecido mejor, pues las C3 han producido menos biomasa.

Este resultado ha dejado perplejos a los investigadores, que se han atrevido a proponer que la razón puede estar en la cantidad de nitrógeno disponible en el suelo susceptible de ser absorbido por las plantas. Como el déficit de nitrógeno es un factor limitante del crecimiento de las plantas, una mayor presencia de este elemento en el caso de C4 en forma compuestos adecuados haría que las plantas prosperasen mejor. Especulan que esto se debería a la interacción entre la química del suelo y los microorganismos que hay allí.

Cuando las plantas C3 son expuestas a una mayor presencia de CO2 crecen mejor al principio, pero luego, su crecimiento se ve limitado por la disponibilidad de nutrientes como nitrógeno o fósforo. El empujón inicial en productividad desaparece al mismo tiempo que las plantas C4, mejor fertilizadas por la comunidad microbiana, empiezan a crece más rápido. Es decir, una fotosíntesis más efectiva no significa necesariamente una mayor productividad.

El resultado apunta a que los efectos de la subida de la CO2 sobre la productividad de las plantas en los ecosistemas es más complejo que lo predicho. Las hierbas tropicales bajo C4 podrían absorber más carbono de lo esperado respecto a las C3 que absorberían menos, pero la situación en concreto dependería de las condiciones locales.

El resultado se ha obtenido a partir de hierbas que sobreviven y continúan creciendo año tras año y que, por tanto, son diferentes a cereales como el trigo que tienen un crecimiento anual y mueren al final de la temporada, para ser replantadas al comienzo de la siguiente. Esto significa que el trigo y similares no tienen la oportunidad de desarrollar una interacción con la población microbiana del suelo, a diferencia de las plantas C4 del experimento.

Por tanto, es de esperar que, pese al supuesto optimismo del resultado, la seguridad alimentaria no estaría resuelta gracias a la sobreproducción de plantas de tipo C4. Aunque, supuestamente, tampoco se produciría una caída en la productividad plantas de tipo C3 en cereales de ciclo anual, a diferencia de lo observado en el experimento con plantas más perennes. Pero como la plantas C3 desperdician más recursos a altas temperaturas, el cambio climático hará que se reduzca su productividad, pese a cualquier mejora en la fotosíntesis debido a una mayor presencia de dióxido de carbono. Todo ello sin tener en cuenta el cambio de los patrones de lluvia, las sequías y los fenómenos meteorológicos extremos que conlleva el cambio climático y que afecta negativamente a las plantas.

Estos investigadores se centran ahora su estudio en la comunidad microbiana del suelo, que incluye los hongos que habitan en las raíces de las plantas y los microorganismos descomponedores que liberan nutrientes.

Además del experimento de Minnesota hay otros similares en curso en Birmingham (RU), en Sydney (Australia) y en Brasil. Lamentablemente, otros experimentos del estilo realizados por el departamento de energía de los EEUU en Puerto Rico, Panama y Brasil fueron clausurados antes de que se pudieran observar los efectos a largo plazo relatados.

En u futuro distante, cuando el sol se haga más brillante aún y la temperatura suba aún más, el dióxido de carbono se hará cada vez más escaso en la atmósfera, por lo que la fotosíntesis colapsará y la vida tal y como la conocemos desaparecerá de la Tierra en 700 o 1000 millones de años. Algunos microbios extremófilos serán los últimos en desaparecer.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Nature.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

42 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    Aquella carta apócrifa, tan chula, del jefe Seattle (seguramente de un guionista de Hollywood con sensibilidades ecologistas y conocedor del discurso original, que se parece a la carta como un chimpancé a un paraguas, pero con ciertos elementos precursores, podríamos decir) decía, y decía bien, que todo está conectado. En el caso de un sistema como el ecoídem terrestre, a niveles de retroalimentación masiva en tiempo real, de una forma parecida a lo que debe dar origen a la consciencia (no, no estoy sugiriendo ni de lejos que el ecosistema tenga «alma», pero sí que en física necesitamos mejores leyes para describir los sistemas autoorganizados). Es decir, vamos, que lo que vaya a pasar no sólo va a depender de detalles que desconocemos, es que además, como siempre, vamos a tener un abanico de contingencias.

    A corto plazo deberíamos ir intentando reconstruir la distribución de seres fotosintéticos (incluyendo oceánicos) y cómo se altera ante determinados cambios climáticos. Lo que también parece claro es que la dieta del futuro va a ser tan distinta como el mundo que le estamos dejando a los que vienen detrás.

  2. F:

    Hace unos meses leí que otra consecuencia es la escacés de nutrientes, las plantas al crecer más rápido absorven más nutrientes y dejan menos disponibles para la siguiente generación.

  3. Miguel Ángel:

    Fortunatissimo per veritá, querido Neo!! ¡Qué interesantes las últimas noticias que ha elegido para publicar! Estoy pensando en la de los filamentos cósmicos, la de los métodos de estudio, la de los bajau o ésta misma del CO2 por su trascendencia.

    Está pronosticado que, en el caliente futuro que nos espera, los bosques tradicionales sean remplazados por hierbas y arbustos C4. Y que los bosques acabarán siendo de bambú, que puede crecer a un ritmo bestial, más de un metro en un solo día.

  4. tomás:

    Hay en este artículo frases que serviría, cada una, para otro entero: «… y no se producirá una reducción en la producción de alimentos para el ser humano». Bien, pero ¿cuanto tocará a cada uno?, porque la humanidad no se ha puesto un límite ni al crecimiento ni al consumo.
    Dice Dr. al final de su 1 de la dieta futura. Todo me recuerda a la isla de Pascua, cuando sus habitantes fueron aceptando la disminución del tamaño de los cauris o cauries y de cualquier otro alimento. La humanidad ya está empezando a aceptar los insectos como proteínas. Me pregunto -con ironía macabra- si el canibalismo es sostenible.

  5. Dr.Thriller:

    Hombre, por entropía no. Sólo como regulación poblacional. Pero el problema es muy amplio.

  6. Miguel Ángel:

    Confírmote, querido Tomás:

    https://www.youtube.com/watch?v=6Ovwl_jA1s8

    Ya he dicho en varias ocasiones que lo veo con buenos ojos, tanto por su valor como alimento, como por ser más eficiente termodinámicamente que el consumo de carne y, por tanto, más ecológico.
    ¡Jaque!: yo solo he probado los saltamontes mexicanos, pero si te animas, en nuestro próximo encuentro podemos marcarnos una degustación de insectos como hormigas culonas y gusanos del bambú. Dicen que son adecuados para principiantes porque tienen buen sabor, sin gustos sorprendentes que puedan favorecer el rechazo inicial.
    En caso contrario, nos zampamos los calçots y tan ricamente.

    Más abrazos.

  7. tomás:

    Está visto que vamos definitivamente hacia consumir insectos y bichejos pequeños, aunque nuestros ancestros hubieron de consumirlos normalmente. Yo he probado hormigas, que por cierto, picaban ligeramente, lo que atribuí al fórmico. Si es así, un filete de lo que sea, se convertirá en un lujo, además de un pecado medioambiental.

    Se nota que los calçots te han gustado, lo cual me alegra mucho.

    Un fuerte abrazo.
    Hablando de abrazos, el sábado último, mi hija mayor me presentó a una amiga a la que llama «la abrazadora», y me avisó. Forman un grupo de paz y amor y me abrazó con fuerza integradora y tiempo suficiente como para, casi, echar una siesta. Fue agradable.

  8. lluís:

    ¿El canibalismo sostenible, tomás? ¡seguro!, a todo se acostumbra el humano, y si falta esto y lo otro y lo de más alla, pues…¡que dicen que el sabor de la carne humana se parece mucho a la del cerdo! y como que hay un exceso ( y más que habrá, según recientes estadísticas)de población,pues eso..¿ no comemos cabritillos debidamene asados? Ah! se me pasaba por alto, eso de «la abrazadora» es probable que lo haya copiada esa amiga de tu hija, de una señora de religión hindú, que va por el mundo abrazando a todo quisque y repartiendo «amor». De paso se gana «unas perrillas»…¿Paz y amor?…¡ vuelve el Hippismo!

    Y estoy muy de acuerdo con lo que dice, Miguel Ángel; muy buena la selección de noticias. Muchas de ellas son una auténtica sorpresa.

  9. Miguel Ángel:

    Me encantaron, amigo Tomás. Además de que estoy deseando que repitamos, los estoy promocionando por estas manchegas tierras. Y muchas más cosas de Cataluña. Barcelona me causó una excelente impresión, a pesar de que solo pude permitirme dar una vueltita.

    Ahora están los hipsters, amigo Lluís, que incorporan muchos elementos de aquella otra corriente.

    Sendos y fuertes abrazos.

  10. tomás:

    Sí Lluís, mi hija ha estado un par de veces en la India y se trajo unos cuencos que dan una resonancia inacabable. Ella es amiga de esas cosas. En K.atmandú la pilló un terremoto y me llamó aterrorizada sobre las tres de la mañana pidiéndome auxilio a ver que hacía. Le dije que si aún había temblores que se pusiera bajo el marco de una puerta o una mesa y si habían parado que fuese a la plaza más cercana. Yo no creo que sean hippis pues se lo pasan bomba con esas cosas: quizá tengan algo de esos hipsters de que habla Miguel Ángel. No sé lo que es realmente, pero se pega una vida de recorrer el mundo, envidiable. Ya me gustaría a mi poder hacerlo.
    Abrazos que no falten y si son sendos, mejor.

  11. tomás:

    Lluís:
    En cuanto a lo del canibalismo exclusivo de otro alimento, no sería termodinámicamente sostenible, ni aunque hubiese un solo varón por un montón de mujeres -habría que calcular- y, como Saturno, devorásemos a nuestros hijos. Es un imposible.
    Saludos.

  12. lluís:

    Ya decía yo, tomás. Lo digo por las tendencias de tu hija y el hecho de haber estado en la India. Los hipsters, ya, ya, pues sinceramente, entre hipsters y hippis tengo dudas con qué especímenes quedarme. Tanto unos como otros tienen ideas algo extravagantes. Por edad, pertenezco a la generación «hippie», pero la verdad sea dicha no simpatizo con este «bestiario», completamente anticientifico, místico y por qué no decirlo, cargado de puñetitas varias. Además leían al infumable Marcuse, los más cultos.
    En fin, que me disculpen los hipsters o hippis que puedan andar por aquí.

    Saludos, amigos tomás y Miguel Ángel.

  13. NeoFronteras:

    El Soylent Green es termodinámicamente no rentable, al igual que la cerne de león o lobo.

    Tiene razón Tomás con lo de los insectos. Hay un montón de programas de TV sobre sus «bondades». Ya quieren convencernos de comer insectos, en lugar de convencernos de tener menos hijos. Supongo que siempre se necesitan esclavos, aunque revienten todos los ecosistemas. Hay un fuerte incentivo para que los billonarios sigan acaparando dinero, así que la biodiversidad y el clima pueden darse por perdidos.

    Los antropólogos lo tienen estudiado desde hace mucho bajo la ley de optimización de forrajeo. Una vez que un grupo humano va extinguiendo los animales de mayor tamaño, al final sólo le quedan los insectos, que es lo menos rentable. Cuesta mucho recolectar insectos.

  14. NeoFronteras:

    El hipster es un ejemplo de involución social.

  15. Miguel Ángel:

    Muy querido Neo:

    En el 6 me refería a criar insectos en granjas, que ya sabe que tiene mejor balance termodinámico que la carne de vaca, cerdo o pollo. Usando 10 kilos de pienso para alimentación podemos conseguir 3 kilos de cerdo, 5 kilos de pollo, o 9 kilos de insectos.
    Sobre la sobrepoblación, ya sabe que estoy completamente de acuerdo.

    Un fuerte abrazo.

  16. tomás:

    En esto de las aficiones de mi hija, en absoluto tienen nada que ver con ciencia alguna; más bien todo lo contrario. Pero es más feliz que una lombriz. Vive para disfrutar de la vida. Me conformo con ello porque, además, es una buenísima persona. Posiblemente los hipsters sean una involución social y seguramente erré al apuntarla a eso y mi hija no lo sea porque siendo moza de escuadra, está destinada a ser guardia de presos que, según me cuenta, suelen ser drogadictos que antes se agarraban a los barrotes como simios, dando gritos animalescos -quizá por el mono de no tener droga- y se han admirado en la comisaría de que ella los aplaque con música. Tengo tres hijos y cada uno es absolutamente diferente al otro. Cosas de la vida.

  17. Dr.Thriller:

    Seguro que todos tienen el corazón de su padre. Lo de parecer distintos, ya se sabe, es la adaptación. Pero en el fondo la evolución es un fraude, bien lo sabemos, en el fondo en el fondo, todos los seres (bueno, casi) somos lo mismo.

  18. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Puestos a elegir entre 5 kilos de pollo y 9 de insectos, siempre será mejor comer menos proteínas y conformarse con 1 kilo mensual de pollo que comerse 2 kilos de insectos.

    Los insectos son una comida de segunda en muchos aspectos, sobre todo si vienen de granja. Las granjas de insectos no son mucho más agradables que las de pollos, la verdad. Y seguro que les dan su ración de fármacos.

    Es curioso que los que tiene un espacial interés en que comamos insectos, vivamos en cenotafios adosados o colmenas verticales, nos movamos en bici y en transporte público son gente que come buenas carne, vive en una chalet de lujo y tiene un coche de alta gama.

    La pregunta no es si tenemos que comer o no insectos. La pregunta es en dónde está el límite. ¿Y cuando seamos 50.000 millones y todos comamos gusanos de la harina, qué haremos? Es estúpido empujarnos hacia el borde inestable del sistema que no tiene margen de maniobra.

    Es absurdo comer mucha carne, sobre todo de ternera, entre otras muchas cosas que hacemos. Pero es sobre todo el sistema, que sólo funciona en crecimiento exponencial, el que nos empuja hasta el precipicio. Para poder mantener ese crecimiento exponencial hasta ya nos convencen para que comamos gusanos de la harina y cucarachas.

    https://es.gizmodo.com/la-mayor-colonia-de-cucarachas-del-planeta-es-una-granj-1825463344

  19. tomás:

    Muchas gracias, Dr. por suponerme así. Sí, son buenas personas mis hijos. Lo han demostrado y, a veces, han tenido que sufrir por ello. En uno de los casos, muchísimo. Pero eso es otra historia… como dice «Moustache» en la tan deliciosa peli «Irma la dulce».

    Y sí, Neo, la gente no conoce lo terrible de la función exponencial. Porque las cucarachas -que tanto asco me dan y espero no tener que probarlas- tampoco serán suficientes en unos pocos años. La solución solo está en disminuir nuestra población; no hay otra.

  20. NeoFronteras:

    Por cierto:
    https://www.20minutos.es/noticia/1902767/0/un-millon/cucarachas-escapan/granja-china/

  21. tomás:

    Si se sueltan por allí 5000 gallinas, se acabó el problema.

  22. lluís:

    » El hipster es un ejemplo de involución social». ¡Genial! Esta me la apunto.

  23. Miguel Ángel:

    Otro hándicap es que hay pocas recetas de cocina de insectos.
    También está propuestas las medusas, las algas, comer racies de plantas silvestres…

  24. Miguel Ángel:

    «Racies»…que podéis entender como «raíces» o raciones», doy ambas por buenas.

  25. tomás:

    Querido Neo:
    Me preguntas en tu comentario 5 del artículo sobre los atolones -te has equivocado de sitio- sobre cómo convencer a las gallinas para que coman cucarachas y solo cucarachas. Te respondo: cucarachas, sí, pero no solo cucarachas. Pueden comer, por ejemplo, cucarachos. En cuanto a convencerlas, yo diría que con muchísima paciencia, porque son muy distraídas; siempre mirando para todos los lados; no como los búhos que atienden y miran tan fijamente.

  26. Dr.Thriller:

    ¿Muy distraídas, o se hacen el avión con un arte inigualable? Cierto que búhos y lechuzas tienen un porte majestuoso, a su manera (y los antiguos lo reconocían), no como las águilas o hasta los cuervos (otro bicho de astucia reconocida en la cultura humana), pero eso de que las gallinas no controlan, esa no es mi experiencia. Vaya si controlan.

    De hecho les tengo dos manías, una, que son el animal doméstico más sucio y asqueroso con diferencia (creo que no estoy cometiendo injusticia), ese papel se ha otorgado al cerdo de forma escandalosamente injusta porque es todo lo contrario, pero la expresión «más [aquí el sinónimo de detrito preferido] que palo de gallinero» es más real que un enlace π de alqueno. A mayores, sus costumbres sociales, por mis prejuicios personales e intransferibles, se me hacen odiosas, sobre todo con la última gallina del gallinero. Sabrán los franceses por qué han escogido un gallo como mascota oficial del régimen, pero qué quieren que diga (el portugués es realmente un capón, y obviamente se lo zampan).

  27. tomás:

    No digo que no sean cochinas -los cerdos llevan la fama y otras cardan la lana-, las alimenticias gallinas, pero eso se debe a estar acorraladas. Y todavía peor si están en esas jaulas de las granjas. Si viviesen en libertad, no serían más sucias que el resto de las aves. Es que han de comer mucho para tantos huevos. Por cierto que a los gallos no parece que les importe mucho el estado de su diana preferida. ¿Será por el amor francés?

  28. Dr.Thriller:

    Hum, Tomás, sospecho que el amor libre, como el libre comercio, tienen la misma existencia real que el diseño inteligente, ya ni el flogisto. Pero que las aves no son un dechado de higiene son tus palabras, yo me ceñí a las gallinas (en cautividad). Lo que me hace divagar sobre cuán puercos (lo siento) eran sus dinosáuridos antepasados, porque lo último que le falta a la leyenda negra del Tyrannosaurus es que fuese más puerco y más p. que una gallina.

    Los humanos somos tremendos. Por nosotros mismos desmentimos reductio ad dementia el diseño inteligente. Diseño demencial. Y algo guarro, porque en el fondo sentimos debilidad por las gallinas (he leído por ahí que en términos absolutos, hasta es más heráldica que el león o el águila, ni digamos un grifo o un dragón).

  29. Dr.Thriller:

    Porque claro, una vez más lo has dicho bien claro: nos zampamos los huevos y nos zampamos la gallina. Los que compro yo, en un mercado de toda la vida, vienen con el puñerero cuño de la trazabilidad, pero tan emplastados en arte fecal que me pregunto si los embadurnan adrede para que parezcan más econaturales de la muette.

  30. tomás:

    Es lo que siempre he pensado: deberían lavarse los huevos. La cuestión es quién.

  31. Dr.Thriller:

    En mi casa hay unanimidad (sin contarme): que los lave yo. Sin embargo sí se limpian, los que venden envasados «de supermercado» para entendernos, vienen limpios, no sé cómo lo hacen exactamente (todo mecanizado, pero ignoro el procedimiento concreto), pero en cualquier caso, en mi modelo de distribución la porquería llega al consumidor final que se deshace de ella por la vía del agua sanitaria doméstica y papeles a los RSU, en las granjas de [una cantidad altísima de gallinas] no tengo idea de qué hacen con ella, junto con todo el resto de residuos que generarán. Las granjas por su ubicación no suelen estar conectadas a sistemas urbanos de gestión residuos. Este súbito interés por el bienestar de las gallinas pienso que debe tener una vertiente relacionada con este punto.

  32. Miguel Ángel:

    No se recomienda lavarlos con agua fría debajo del grifo porque el contenido del huevo disminuye un poco su volumen y las bacterias pueden entrar por los poros.
    Si además de estar manchado, tiene alguna grieta, se recomienda tirarlo:

    https://elpais.com/elpais/2015/07/16/buenavida/1437043084_378341.html

    Abrazos.

  33. Miguel Ángel:

    No era ese, el enlace que quería poner era este otro:

    https://es.wikihow.com/limpiar-huevos

    Abrazos con un par de esos.

  34. Dr.Thriller:

    Gracias, M.A. No es tema de chiste. Los meto en la nevera sistemáticamente.

    Si tienen poca porquería, lo que suelo hacer es reservarlos para cocer (ya se desprende, es de suponer que a 100° la presión va del poro hacia el agua circundante). Si tienen bastante, depende. Si sale fácil, les doy simplemente con un papel tipo cocina, humedecido o no, tiene su arte para no gastar mucho, siempre termino con una parte limpia, si tiene bastante o sale mal, le doy con un freganzo viejo (un salvauñas de fregar) que ya no uso para fregar, el freganzo sí que hay que limpiarlo después bajo el grifo y dejar que le dé bien el sol, esto en invierno es más lioso pero es operación semanal. He leído por ahí que el huevo trae una película natural como última defensa recubriendo la cáscara, es un organismo vivo a fin de cuentas, pulirlo de alguna manera la elimina, por mucho cuidado que se ponga en no hacer excesiva fricción.

    No tengo ni idea de qué se usa como tintura para el sello de trazabilidad. Supongo que… No supongo nada.

  35. Dr.Thriller:

    Ah, viene lo de la temperatura (contesté antes de tu comentario 33), eso no lo sabía. La verdad que se ha vuelto imprescindible el termómetro de cocina, aunque sólo sea para explicar a la gente que la ebullición no requiere calentar el cuarto.

  36. JavierL:

    Estuve leyendo y viendo videos sobre el tema de la sobrepoblación, (sobre porque no se toman medidas) en parte luce con sentido los argumentos y el pensar que se está estabilizando la población. Les copio por sus comentarios.

    El resumen sería, pasamos de un momento de cierta estabilidad poblacional donde se tenían muchos hijos pero pocos llegaban a adultos a una revolución médica que permitió que todos esos hijos de pronto sobrevivieran.. Eso disparó la población exponencialmente, pero tantos hijos sobreviviendo termina siendo una gran carga económica para los padres que actualmente prefieren tener muy pocos.

    Adicionalmente las medidas para reducir la población que «ya están aplicadas» serían que pasamos de una sociedad donde los hijos ayudaban en el campo y tener muchos garantizaba una mejor Vejez. A una donde son una carga hasta una alta edad y tener muchos es un riesgo de no progresar..

    Esto ha hecho que se reduzca drásticamente la cantidad de hijos.. La estadística mundial Esta actualmente en 2,5 hijos por pareja y bajando.. A la taza que está indica que se llegara a un equilibrio (se detendrá el crecimiento) en torno a los 10 mil millones y puede empezar entonces a descender..

    Otra de las cosas que ayudan a disminuir la taza de hijos por pareja esta la exigencia laborales a las mujeres que cada vez tienen sus hijos más tarde y por lo tanto tienen menos.

  37. tomás:

    Yo no estoy tan seguro de que comience a descender al alcanzar los 10.000 millones. Aunque reconozco que en el hemisferio norte ha bajado la tasa. Pero también hay que tener en cuenta que el consumo por persona sigue aumentando con el progreso de los indios y chinos.

  38. Miguel Ángel:

    Que vaya bajando es buena noticia, querido JavierL, y ojalá se acelere el descenso porque, según creen ahora los expertos de las comisiones climáticas, solamente tenemos un plazo de 25 años para tomar medidas que frenen el calentamiento, después será prácticamente imparable y empezaremos a recuriir a medidas desesperadas.
    Dr. Thriller cree que habrá bastante más margen, pero yo no descarto que nos hayamos vuelto a pasar de optimistas.

  39. tomás:

    Es que el capitalismo nos impulsa al superconsumo y ello lleva al optimismo de que por mucho que crezcamos, todo seguirá igual. Dile a un político que predique el decrecimiento y sabrá que no tiene porvenir alguno con ello, porque la gente no está concienciada y nunca le votará. En resumen que, en crecer, estamos todos de acuerdo: políticos, empresarios, trabajadores, jubilados, ricos y pobres. Todos. A ver cómo arreglamos la cosa.

  40. Dr.Thriller:

    No, Dr.Thriller cree que ya no hay ningún margen, que el clima va a cambiar de forma irreversible y que ya hemos pasado la línea roja, pero es una intuición, evidentemente. Así, lo que podemos hacer es ayudar a que este cambio sea de una manera que nos perjudique lo menos posible, cuadro este en donde preservar la diversidad es fundamental. Por supuesto, se puede seguir haciendo presión para que la elongación desde el punto de equilibrio sea aún mayor, con lo que los destrozos, que no el cambio, serán proporcionalmente mayores.

    Evidentemente para mí tiene ningún sentido decir que se está combatiendo el cambio cuando se sigue emitiendo CO2 (entre otras cosas) a saco, eso es un mantra mágico para anestesiar al personal. Lo que es de momento, nk están haciendo nada (si cabe aún empeorando las cosas, por eso me río, porque la diferencia entre Trump y la «super-responsable» [aquí el chiringuito de memócratas favorito] es meramente de sedante y estética. Van por la fase «yo no tengo la culpa de nada y esto que hago lo demuestra», y por ahora no tienen estímulos ni recompensas para moverse de ahí.

    No deja de ser curioso que sea un país «tercermundista» prohiba las bolsas de plástico. Quizá tenga que ver que China ya les presta más dinero que el FMI y el BM. Y no les importa que usen o no bolsas de plástico.

  41. Dr.Thriller:

    Acabo de leerlo, en una semana o así suben la traducción en inglés pero con san Google se entiende perfectamente:

    https://www.german-foreign-policy.com/news/detail/7598/

    En resumidas cuentas: la política de Merkel y su coalición CDU/CSU-SPD es *exactamente* la misma que la de Trump, pasando olímpicamente de todo, excepto las RRPP. Trump al menos no miente. Macron (ahí lo pone) quería tarifar a 30 EUR la tonelada de CO2, y nanay del Paraguay, porque eso daría una ventaja competitiva definitiva a la industria francesa sobre la alemana (que será la razón real del ecologismo macronita). No hay problema, todos los objetivos son inalcanzables para Alemania y se dejan para el futuro. Y venga carbón.

  42. Miguel Ángel:

    Destacando entre lo que más me inquieta, está esa adhesión cuasiuniversal al sistema que acabas de señalar, mi querido Tomás. Similar a lo que ocurrió durante los últimos estertores del Imperio Romano, que aunque ya llevaba más de dos siglos en declive, ni siquiera sus enemigos eran capaces de concebir que la devacle pudiese llegar a ser definitiva en algún momento. Presuponían que, de una u otra forma, acabaría volviéndose a levantar. No eran capaces de imaginar un mundo sin Roma.
    La paradoja que ya conoces, es que el fruto que acabará dando esa apuesta constante por el crecimiento, será justo lo que tratábamos de evitar: austeridad y pobreza infinita para los «afortunados» que sobrevivan.
    Y otra paradoja más, porque es hasta previsible que esos habitantes (comiendo algas e insectos, pero igualados en la pobreza), no sean más infelices que nosotros planteándonos dilemas como qué smartphone que nos vamos a comprar cada año.

    Abrazos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.