NeoFronteras

La planta más grande del mundo

Área: Biología — lunes, 6 de junio de 2022

La planta más grande del mundo es una Posidonia marina autoclonante y está en Australia.

Foto

La vida en la Tierra surgió en el mar, pero ha sufrido todo tipo de vicisitudes. De este modo, unos peces evolucionaron hasta adaptarse a las orillas. De ellos surgieron seres similares a los anfibios, más tarde reptiles y finalmente mamíferos. Seres que al final conquistaron tierra firme.

Más tarde, algunos de esos mamíferos retornaron al mar hasta que ya no pudieron estar sobre tierra firme y se transformaron en cetáceos, en las ballenas y delfines que conocemos.

Con las plantas sucedió algo similar y algunas algas fueron adaptándose a la orilla hasta que surgieron las briofitas, los helechos, coníferas y finalmente las plantas con flores. Algunas de estas plantas con flores (angiospermas) realizaron la vuelta al mar: las posidonias. Así que la posidonia no es un alga, sino una angiosperma, como pueda ser un girasol o un rosal, aunque esté bajo el agua.

En España se cuenta con un tesoro cerca de la isla de Formentera. Se trata de uno de los seres vivos más grandes y longevos del mundo. Una pradera de posidonia (Posidonia oceanica o Poseidonia mediterranea) de ocho kilómetros de longitud y una edad estimada de 100 000 años. Una maravilla que está en peligro, como toda la posidonia del Mediterraneo.

Pues bien, al otro lado del mundo, en las costas australianas y, en concreto, en la bahía de Shark se acaba de encontrar una pradera similar. Esta posidonia (Posidonia australis) no es más antigua, pues solo tiene 4500 años de edad, pero sí es más grande y se extiende a lo largo de 180 km. Es mayor que la colonia de álamos temblones Pando en Utah y es igualmente una colonia clonal.

Según dice Elizabeth Sinclair (Facultad de Ciencias Biológicas de la UWA), el proyecto comenzó cuando el grupo de investigadores al que pertenece quería saber sobre la diversidad genética de las praderas de Shark Bay y qué plantas deberían recolectarse para obtener recursos.

La estudiante de doctorado Jane Edgeloe (UWA), autora principal del estudio, dice que el equipo tomó muestras de brotes de praderas marinas de los entornos variables de Shark Bay y generó una «huella digital» utilizando 18000 marcadores genéticos. Edgeloe se sumergió (es la dura vida del becario en ciencia) en aguas poco profundas y extrajo brotes de posidonia de 10 prados diferentes.

Según Edgeloe, el resultado les dejó boquiabiertos, pues todas las muestras tenían la misma huella genética. Incluso los prados separados eran genéticamente idénticos, lo que indica que una vez estuvieron conectados por raíces que ahora estaban separados. Esto quería decir que una única plántula colonizadora original que llegó a la zona se habría expandido a lo largo de 180 km clonándose a sí misma una y otra vez. Esta cifra la sitúa en la planta más grande del mundo, con 200 kilómetros cuadrados de extensión. Según la rapidez con la que crecen estas praderas, los investigadores calculan que el clon de Shark Bay tiene unos 4500 años.

Martin Breed (Universidad de Flinders) dice que el estudio presenta un verdadero enigma ecológico.

Mientras que algunas de las praderas del norte de Shark Bay se reproducen sexualmente, el resto se clona creando nuevos brotes que se ramifican desde su sistema de raíces. Por tanto esta posidonia en particular no florece y solo puede reproducirse si continúa clonándose.

Según dice Breed, de hecho, esta planta es estéril y no tiene sexo. Cómo sobrevivió y prosperó durante tanto tiempo es realmente desconcertante. Las plantas que no tienen sexo tienden a tener también una diversidad genética reducida, pero una buena diversidad genética es algo que normalmente se necesita cuando hay que enfrentarse a un cambio en el ambiente, algo que sucede de vez en cuando. Así que aquí tenemos una situación un tanto paradójica.

Estas praderas han sufrido cambios en el ambiente a los largo de los últimos 4500 años. Incluso hoy en día experimentan una gran variedad de temperaturas promedio que van de los 17 C a los 30 C. Además, la salinidad del agua de mar puede ser hasta el doble de lo normal. También la cantidad de luz puede variar mucho. Todas estas condiciones suelen ser muy estresantes para la posidonia, pero aún así ha prosperado.

«¿Cómo lo hace? Bueno, consideramos que sus genes se adaptan muy bien a su entorno local, pero variable, y también tiene diferencias genéticas sutiles que la ayudan a lidiar con las condiciones locales», dice Breed.

Lo que hace que esta planta sea única de otros grandes clones de praderas de posidonia, además de su enorme tamaño, es que tiene el doble de cromosomas que sus parientes oceánicos, lo que significa que es poliploide.

La duplicación del genoma completo a través de la poliploidía, que duplica la cantidad de cromosomas, ocurre cuando las plantas ‘progenitoras’ se ‘hibridan’. De este modo, la nueva planta contiene el 100 por ciento del genoma de cada progenitor, en lugar de compartir el 50 por ciento habitual de cada uno de ellos. Las plantas poliploides a menudo residen en lugares con condiciones ambientales extremas y, a menudo, son estériles. Sin embargo, pueden seguir creciendo si no se las molesta y esta posidonia gigante ha hecho precisamente eso.

Al parecer, incluso sin una floración y producción de semillas exitosa, parece que la planta es realmente resistente a pesar de experimentar una amplia gama de temperaturas, salinidades y condiciones de luz. Esta combinación sería muy estresante para la mayoría de las plantas.

Los investigadores ahora han establecido una serie de experimentos en Shark Bay para comprender cómo esta planta sobrevive y prospera en condiciones tan variables.

Finalicemos esta nota recordando que es particularmente importante proteger las praderas de posidonia, pues son comparables a los arrecifes de coral en cuanto a reservas de biodiversidad, pues albergan muchas otras especies. Además, purifican el agua y almacenan el carbono atmosférico.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Rachel Austin, University of Western Australia.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

1 Comentario

  1. tomás:

    Tuve el placer de conocer la posidonia de Formentera y era una belleza inolvidable su pradera en aguas tranquilas y transparentes.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.