NeoFronteras

Área de 'Neurología'

El sentido de la aventura es primitivo

Publicado el 2 de julio de 2008 en Neurología | 3 Comentarios »

Identifican una región clave del cerebro que nos anima a ser aventureros, y que está localizada en un área primitiva del cerebro.

Foto

¿Le gustan los deportes de riesgo? ¿Ha descendido en kayak por el río Colorado o realizado un safari por África? ¿Va frecuentemente a restaurantes que sirvan comida exótica? Cuando va al supermercado y ve un producto nuevo, ¿lo echa al carrito? Quizás ahora mismo lee estas líneas desde la selva de Borneo vía satélite. Si la respuestas es afirmativa probablemente le guste la aventura, la novedad.
Ahora un grupo de científicos de Wellcome Trust ha conseguido identificar una región clave del cerebro que nos anima a ser aventureros. La región, localizada en un área primitiva del cerebro se activa cuando elegimos una opción no familiar, sugiriendo que se tiene una ventaja evolutiva si se tiende a explorar lo desconocido. Este descubrimiento podría explicar además por qué al cambiarse el aspecto de un mismo producto familiar se anima a que lo escojamos de las estanterías del supermercado. (leer más…)

Sobre el sobreprecio al vender nuestras posesiones

Publicado el 19 de junio de 2008 en Neurología | 2 Comentarios »

Unos investigadores han relacionado el efecto de sesgo a favor de la titularidad a una región específica del cerebro que es responsable de los sentimientos de miedo a la pérdida.

Foto
La ínsula derecha está señalada en rojo. Foto: Brian Knutson, Stanford University.

Cuando la gente desea vender sus posesiones favoritas, como su automóvil o su iPod, ponen un precio muy elevado, pero no asumen ese mismo precio si el objeto pertenecen a un tercero. Este efecto es analizado por algunos economistas del comportamiento y explicaría, entre otras cosas, por qué el precio de la vivienda no baja súbitamente al reventar la burbuja inmobiliaria. Pedimos mucho más por algo que ya tenemos que lo que pagaríamos por tenerlo, porque nos imaginamos el sentimiento que tendríamos si nos desprendemos del objeto al que estamos tan apegados.
En un estudio reciente unos investigadores han relacionado este efecto de posesión o sesgo a favor de la titularidad (endowment effect) a una región específica del cerebro que es responsable de los sentimientos de miedo a la pérdida. El hallazgo podría desembocar en una mejor comprensión de cómo los humanos decidimos si un producto vale el precio que tiene puesto. (leer más…)

Un paso más en la lectura del pensamiento

Publicado el 2 de junio de 2008 en Neurología | 5 Comentarios »

Unos científicos consiguen reconocer las palabras en las que piensan los individuos con un alto nivel de aciertos.

Foto
Patrones de actividad predichos (arriba) y medidos (abajo) para las palabras apio (izq) y avión (der). Foto: Carnegie Mellon University.

La velocidad a la que avanzan las neurociencias es tal que cuesta trabajo asimilar sus resultados y las implicaciones científicas, filosóficas, políticas y sociales que se derivan de ellos. Aunque hace solamente unos meses especulábamos desde esta web sobre la posibilidad de leer el pensamiento, esta posibilidad parece que ya se está materializando, apareciendo en el mundo real algo que hasta hace poco parecía de ciencia ficción.
Ahora unos científicos han dado un paso importante en la comprensión de cómo el cerebro humano codifica el significado de las palabras mediante la creación de un modelo computacional que puede predecir patrones de actividad cerebral asociados con los nombres de los objetos que el individuo puede ver, oír, sentir, oler o saborear.
En estudios previos se mostró que usando imágenes de resonancia magnética nuclear funcional (RMNF) se podían detectar qué áreas del cerebro se activan cuando una persona piensa en una palabra específica. El equipo de investigadores de Carnegie Mellon ha dado un paso más en la predicción de estos patrones de actividad para objetos percibidos por los sentidos. (leer más…)

Decisiones morales dependientes de dos regiones cerebrales

Publicado el 22 de mayo de 2008 en Neurología | 2 Comentarios »

Las decisiones morales en las que se debe de sopesar la desigualdad y el bien común están controladas principalmente por dos áreas cerebrales distintas.

Foto
Actividad en el putamen (izquierda) y en la ínsula (derecha). Foto: M. Hsu, C. Anen, and S. R. Quartz, Science Express.

Imagine que tiene que donar comida a un orfanato de Uganda, pero debido a circunstancias fuera de su control, se ve forzado a elegir entre dos duras opciones: o bien dar a algunos niños suficiente comida para calmar su hambre durante varios días y dejar a los demás hambrientos, o bien distribuir equitativamente a cada uno una pequeña cantidad de comida que solamente les sacie el hambre por unas horas.
Un estudio publicado recientemente en Science es uno de los primeros en investigar cómo el cerebro se debate en las disyuntivas morales en las que se debe de sacrificar una cosa por otra.
Ming Hsu, economista de University of Illinois Urbana-Champaign y sus colaboradores Cédric Anen y Steven Quartz del California Institute of Technology en Pasadena (California) usaron un sistema de imagen por resonancia magnética nuclear (RMN) para explorar la actividad cerebral de 26 voluntarios mientras resolvían una variación de este problema del orfanato. (leer más…)

Decisiones cerebrales predecibles

Publicado el 12 de mayo de 2008 en Neurología | 6 Comentarios »

Según unos investigadores del Instituto Max Planck y de otras instituciones alemanas se puede predecir qué decisión va a tomar un individuo hasta siete segundos antes de que dicho individuo tome esa decisión conscientemente.

Foto

Entre las áreas punteras de la ciencia, es la Neurología moderna la que más afecta a nuestra percepción de la esencia de lo que es un ser humano. ¿Están preinstalados en nuestros cerebros la justicia u otros conceptos morales? ¿Qué parte de nosotros es racional y qué parte sentimental? ¿Somos maquinas deterministas sin libre albedrío? Poco a poco, y gracias a la moderna tecnología y al método científico, hemos empezado a resolver las incógnitas que han estado debatiendo los filósofos durante siglos.
El resultado que ahora nos ocupa es tan sorprendente, fascinante y extraordinario que es difícil resistirse a su difusión pese a haberse publicado hace ya unas pocas semanas.
En este estudio unos investigadores, dirigidos por John-Dylan Haynes, usaron un escáner cerebral y un sofisticado programa informático para saber qué pasa en el cerebro humano justo antes de que una decisión sea tomada conscientemente. (leer más…)

Nuestro cerebro está predispuesto a la jerarquía

Publicado el 28 de abril de 2008 en Neurología | 21 Comentarios »

Unos investigadores muestran que para nuestros cerebros es tan importante el dinero como el estatus social que tenemos.

Foto
Portada de Neuron. Foto: Lydia Kibiuk y Ethan Tyler, NIH Division of Medical Arts.

¿Qué es más importante el dinero o el estatus social? Según los investigadores National Institute of Mental Health la región del cerebro denominada estriatum los sopesa uno contra el otro a la hora de tomar decisiones, siendo los dos importantes. De hecho los circuitos neuronales implicados se activan por eventos importantes relacionados con un cambio en el estatus jerárquico tan intensamente como cuando se gana dinero.
Los que sueñan con una sociedad sin clases sociales puede que se frustren con este resultado, pues la percepción de la jerarquía estaría profundamente grabada en nuestros cerebros, y por tanto en nuestra naturaleza biológica.
Además, estos investigadores sugieren que nuestra posición social influye intensamente en nuestras motivaciones, así como en nuestra salud mental y física. (leer más…)

El cerebro espera por defecto un trato justo

Publicado el 24 de abril de 2008 en Neurología | 1 Comentario »

El cerebro está condicionado por defecto para demandar un trato justo. Esto depende de la parte emocional del mismo, que en este caso se impone a la parte racional.

Foto

El cerebro humano está configurado para percibir el sentido de la equidad. ¿Es la justicia un simple truco que adoptamos sólo cuando secretamente vemos ventajas en ella para nosotros?
Muchos psicólogos han abandonado recientemente la visión puramente utilitarista por ser demasiado simple. Ésta también ha sido la visión de los economistas que mantienen que los seres humanos tomamos siempre decisiones racionales, consciente e inconscientemente, que maximizan nuestros intereses económicos. Pero el juego del ultimátum ya reveló que esto no siempre es así.
Los recientes avances en ciencias cognitivas y neurociencias permiten ahora aproximarse a la cuestión de diferentes maneras, obteniéndose resultados intrigantes.
Golnaz Tabibnia y sus colaboradores de UCLA han usado el juego del ultimátum para explorar el sentido de la equidad o justicia y el interés propio en un laboratorio. (leer más…)