NeoFronteras

Archivo de marzo (2011)

Controvertida hipótesis sobre el cáncer

Publicado el 15 de marzo de 2011 en Biología | 6 Comentarios »

Según una nueva hipótesis el cáncer sería una especie de “fósil viviente” que se correspondería a los primeros seres pluricelulares que aparecieron hace 600 millones de años.

Foto
Microfósiles de embriones de hace 600 millones de años. Fuente: Virginia Tech.

Pese a todo el esfuerzo dedicado a combatirlo, el cáncer todavía se lleva muchas vidas. Quizás es porque no es una sola enfermedad, sino muchas de ellas. Quizás es consustancial a todos los seres pluricelulares, un precio a pagar porque nuestras células a veces se niegan a cooperar por el bien común y siguen la senda del comportamiento individual y egoísta. Puede que sea debido a la gran cantidad de sustancias peligrosas que generamos, sustancias junto a las cuales no hemos evolucionado. O puede que simplemente nos hacemos viejos y tenemos más posibilidades de que una enfermedad asociada a la edad, como el cáncer, nos alcance, sobre todo porque una vez pasado el periodo reproductor no hay manera de que la selección natural elimine este problema. (leer más…)

Rayos cósmicos de comportamiento inesperado

Publicado el 14 de marzo de 2011 en Espacio | 10 Comentarios »

La energía de los núcleos de hidrógeno y helio que viajan por el espacio no siguen una ley de potencia según el satélite PAMELA.

Foto

En ciencia lo más interesante es lo que no se comprende, la sorpresa lo inesperado, lo que no encaja con nuestra previa concepción del Universo. Ahora resulta que el espectro de los rayos cósmicos no es como se suponía debía de ser.
Recordemos que, aparte de los fotones gamma de alta energía, los rayos cósmicos están compuestos principalmente por protones y partículas alfa, núcleos respectivamente de hidrógeno y helio, los dos elementos más abundantes del Universo. La energía de estas partículas depende de cuál sea su velocidad y ésta de cómo hayan sido aceleradas. El espectro de energía no es otra cosa que una representación de la abundancia relativa de la partícula en cuestión en función de su energía. Uno esperaría que la abundancia de partículas en los rayos cósmicos disminuya según su energía aumente. Los conocimientos tradicionales de Física nos harían inclinarnos además hacia una relación de ley de potencia (en el sentido matemático y=axk) en la que casi todas las partículas son de baja energía y su abundancia decae como la energía. (leer más…)

Legisladores aleatorios y eficacia

Publicado el 11 de marzo de 2011 en Cooperación | 45 Comentarios »

Proponen la introducción de legisladores independientes elegidos al azar para así mejorar el funcionamiento de los parlamentos.

Foto

A veces la palabra “ciencia” es el típico comodín que se utiliza para dar legitimidad a una determinada disciplina académica. Lo malo es que si una determinada disciplina no utiliza el método científico entonces no es ciencia, por muchos “apellidos” que se le añadan. De este modo se pueden llegar a cosas como “Ciencias Políticas” y otras similares.
Está claro que determinadas ramas del conocimiento, como la Historia, nunca serán ciencias y tampoco tienen necesidad de ello, ya que de todos modos tienen validez para el conocimiento humano al utilizar otros métodos. Por otro lado, en ciertas ciencias sociales se ha intentado la aplicación del método científico con un resultado desigual y en otras nunca se ha hecho. ¿Es tan complicado aplicar el método científico a la política?
El problema de ciertos sistemas es que los experimentos se pueden hacer una sola vez, o no son reproducibles, o no son aislables, o las condiciones no se pueden repetir, así que por tanto no están sujetos a dicho método. Esto le ocurre a la Macroenomía, pero en microeconomía sí se puede aplicar el método. Lo mismo se podría decir de la Sociología. (leer más…)

Enanas rojas, vida y mareas

Publicado el 10 de marzo de 2011 en Espacio | 17 Comentarios »

Según un estudio si se tiene en cuenta el efecto de las fuerzas de marea se reducen las posibilidades de que haya vida alrededor de estrellas de baja masa.

Foto

Desde que hace unos quince años se empezaran a descubrir planetas extrasolares se ha especulado sobre la posibilidad de haya vida en alguno de ellos. Al principio sólo se descubrían planteas gigantes de tipo gaseoso debido a la técnica empleada. Ahora ya se empiezan a descubrir planetas más pequeño y propicios para la vida tal y como la conocemos.
Las estrellas se clasifican según su tipo espectral de mayor a menor temperatura como de tipo O, B, A, F, G, K y M (últimamente se han añadido algunas más a la lista). Las enanas rojas, que están incluidas dentro de las tipo M, son muy abundantes en la galaxia, así que si la vida es posible a su alrededor entonces las posibilidades de que haya vida en nuestro entorno galáctico aumentan. Además este tipo de estrellas brillan durante mucho más tiempo que las estrellas tipo G como nuestro Sol. (leer más…)

¿Butanol como biocombustible?

Publicado el 9 de marzo de 2011 en Tecnología | 3 Comentarios »

Diversos equipos de investigadores estudian las posibilidades del butanol como biocombustible.

Foto
Fuente: University of Arkansas.

Varios grupos de investigadores estudian las posibilidades del butanol como combustible de origen biológico. Recordemos primero que el butanol es un hidrocarburo consistente en una cadena de cuatro átomos de carbono con una radial OH y el resto de las valencias cubiertas con átomos de hidrógeno. Este alcohol se puede usar como combustible tanto en motores de ciclo Otto como motores ciclo Diesel actuales sin muchas modificaciones.
No existen fuentes en la Naturaleza que produzcan butanol puro, pero éste se puede sintetizar a partir de otros compuestos. En teoría sería posible usar como fuente de esos compuestos cultivos de microorganismos, lo que haría que este combustible fuera renovable y supuestamente más ecológico que otros biocombustibles obtenidos a partir de cultivos como el maíz. Aunque la demanda de combustibles fósiles es tal que este tipo de biocombustible (u otros combustibles “verdes”) no la podrían cubrir por completo. (leer más…)

Actualidad astronómica: el kiosco del astrónomo

Publicado el 8 de marzo de 2011 en Espacio | 10 Comentarios »

Juan Antonio Bernedo nos envía otra vez un artículo con la actualidad astronómica de los últimos tres meses.

Foto

Éste va a ser un “Kiosco” de records astronómicos, aunque la verdad es que cada vez van cayendo records más rápidamente. En el Kiosco anterior hablábamos del descubrimiento del corrimiento al rojo más alto, que era de z=8, y en esta edición recogemos el hallazgo de un objeto de z=10. (leer más…)

Cien nuevos líquenes para la ciencia

Publicado el 7 de marzo de 2011 en Biología | 6 Comentarios »

Un trabajo de colaboración entre más de cien liquenólogos de 37 países logra clasificar para la ciencia a cien nuevos líquenes.

Foto
Coenogonium flammeum.

¿Qué es lo que hace interesante a un artículo de divulgación científica? Sin duda intervienen muchos factores y no sería muy difícil escribir uno sensacionalista que atraiga a la gente, aunque es siempre mejor mantener el rigor y simplemente intentar no aburrir al lector. Un factor importante a la hora de atraer es el tema tratado. No es lo mismo un resultado sobre neandertales que uno sobre un detalle técnico en alguna rama oscura de las Matemáticas. De este modo, hay temas que siempre quedan huérfanos y no salen a la luz para el público general por falta de gancho. Pero la misión de un divulgador es también tratar de rescatar esos temas que no cubren los medios de comunicación normales. Quizás un determinado tema no despierte muchas pasiones, pero si a alguien le ha parecido interesante habrá merecido la pena. Además siempre está el reto de intentar hacer sugestivo algo que a primera vista no lo parecía. (leer más…)