NeoFronteras

Legisladores aleatorios y eficacia

Área: Cooperación — viernes, 11 de marzo de 2011

Proponen la introducción de legisladores independientes elegidos al azar para así mejorar el funcionamiento de los parlamentos.

Foto

A veces la palabra “ciencia” es el típico comodín que se utiliza para dar legitimidad a una determinada disciplina académica. Lo malo es que si una determinada disciplina no utiliza el método científico entonces no es ciencia, por muchos “apellidos” que se le añadan. De este modo se pueden llegar a cosas como “Ciencias Políticas” y otras similares.
Está claro que determinadas ramas del conocimiento, como la Historia, nunca serán ciencias y tampoco tienen necesidad de ello, ya que de todos modos tienen validez para el conocimiento humano al utilizar otros métodos. Por otro lado, en ciertas ciencias sociales se ha intentado la aplicación del método científico con un resultado desigual y en otras nunca se ha hecho. ¿Es tan complicado aplicar el método científico a la política?
El problema de ciertos sistemas es que los experimentos se pueden hacer una sola vez, o no son reproducibles, o no son aislables, o las condiciones no se pueden repetir, así que por tanto no están sujetos a dicho método. Esto le ocurre a la Macroenomía, pero en microeconomía sí se puede aplicar el método. Lo mismo se podría decir de la Sociología.
No podemos saber qué hubiera sido de España si alguien hubiera asesinado a Fernando VII, por poner un ejemplo lo suficientemente alejado en el tiempo que no levante susceptibilidades, pero quizás sí se puede experimentar con otras cosas.
Uno esperaría de cualquier sistema político que sea eficaz y rápido en la toma de decisiones y que éstas recaigan sobre la sociedad para beneficiar a la población. Lo malo es que incluso en los sistemas democráticos esto muchas veces no es así.
Se supone que el sistema democrático es uno de los triunfos de la civilización occidental y que además asegura que la sociedad funcione en el interés de la mayoría. Pero en este sistema pueden producirse parálisis que detengan la acción de gobierno por falta de apoyos (o que se vendan al mejor postor), o que en posesión de la mayoría absoluta se abuse de ésta y los políticos sólo busquen su propio beneficio dejando de lado a la población o a una buena parte de ella.
Sería interesante poder probar con nuevos sistemas y ver si funcionan, es decir, hacer experimentos y quedarnos con el mejor que encontremos. Además, se podría abortar uno de esos experimentos si al poco de empezar a funcionar se ve que es un desastre. Parece contradictorio que la Ciencia y Tecnología progresen y evolucionen mientras que los sistemas políticos no lo hagan, a no ser que creamos que disfrutamos ya del mejor posible de ellos.
Arthur C. Clark tienen una novela titulada “Cánticos de la lejana Tierra” (The Songs of Distant Earth). En ella se describe una situación en la que al Sol le quedan sólo unos cientos de años de vida antes de transformarse en nova y destruir a la Tierra y a todos sus habitantes. Debido a la limitación de la velocidad de la luz la civilización no pueden enviar personas vivas a otros sistemas solares para salvar la herencia humana, así que en su lugar envían embriones humanos congelados y otros seres vivos (en condiciones similares) que les puedan ser útiles. Al llegar a los planetas propicios, previamente seleccionados, se revive a los embriones y se les hace crecer hasta hacerse niños. La formación de los niños es realizada por robots que tienen acceso a toda la historia y cultura humanas. Pero se decide no introducir religión alguna y dotarlos de un sistema político un tanto especial en el que ciertos cargos públicos son concedidos por sorteo entre los miembros de la sociedad, cargos a los que no pueden renunciar durante el periodo asignado.
Probablemente este sistema político basado en una ficticia constitución tipo Jefferson versión III es exagerado y muy propio de una novela de ciencia ficción, pero la introducción de cargos por sorteo quizás no sea tan mala idea, siempre que los elegidos tengan la formación suficiente. Al fin y al cabo alguien que quiere ser político a toda costa quizás no le importe tanto la sociedad en la que vive, sino que quiera vivir de ella.
Ahora un grupo italiano (¡cómo no!) de investigadores lanza una idea que emplea este tipo de designación aleatoria. Según su modelo, la selección al azar de unos pocos legisladores hace que el parlamento sea más efectivo en términos de número de leyes aprobadas. Además, según ellos, se obtiene un mayor bienestar promedio en la sociedad. La propuesta ya les ha valido para ganar un Ig Noble.
En el modelo desarrollado por estos investigadores el parlamento está compuesto por dos partidos políticos y se examina cómo la introducción al azar de legisladores independientes cambia la situación del sistema.
Según sus resultados esta introducción de legisladores extra siempre mejora el funcionamiento del parlamento e incluso es posible determinar el número óptimo de estas personas que hay que introducir para funcione lo mejor posible.
La base de este modelo es un análisis introducido por Carlo Cipolla en 1976. Según él las acciones de cada individuo pueden ser medidas en términos de los beneficios individuales y para la sociedad. Puede haber individuos inteligentes cuyas acciones benefician a ambos, ingenuos cuyas acciones les producen pérdidas que benefician a la sociedad, estúpidos cuyo comportamiento perjudica a ellos mismos y a los demás y egoístas que sólo se benefician a sí mismos a costa de la sociedad. Obviamente las fronteras entre un tipo y otro no son muy definidas y hay toda una gradación entre todos ellos que representa todos los comportamientos posibles.
Pluchino y sus colaboradores usan esta clasificación y crean un modelo basado en agentes de un parlamento compuesto por 500 congresistas. Los políticos pueden ser de dos partidos políticos y su comportamiento en este caso está centrado en el promedio de todas esas posibilidades. Sin embargo, los legisladores independientes pueden pertenecer a cualquier combinación de los tipos descritos anteriormente. Cada miembro de este parlamento puede hacer sólo dos cosas: votar a favor o en contra de una propuesta.
Pluchino y sus colaboradores fueron variando la cantidad de parlamentarios independientes y vieron cómo cambiaba el funcionamiento del parlamento tanto en el número de leyes aprobadas como en el beneficio obtenido sobre el bien social general. En todos los casos la introducción de parlamentarios independientes mejoraba esas características. Estos investigadores ya propusieron un modelo similar en 2009 en el que mostraban que ascender de manera aleatoria a los empleados de una institución siempre mejoraba la eficiencia de la misma.
Al parecer, en la antigua democracia ateniense algunos cargos eran designados de un modo similar (sortition), algo que también se hizo en otros lugares de la antigüedad (hay un resumen histórico hacia el final del artículo de ArXiv). Así que no es extraño que Pluchino proponga la introducción de esta idea en las modernas democracias para mejorar las instituciones.
Sería interesante probar a realizar el experimento y ver qué pasa, algo que los políticos actuales seguro que no están dispuestos a permitir, al fin y al cabo tienen el control absoluto de las reglas del juego y en ese aspecto se parecen demasiado a una zorra encargada de cuidar gallinas.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3425

Fuentes y referencias:
Noticia en Technology review.
Artículo en ArXiv.

Sobre cooperación en NeoFronteras:
Unos pocos egoístas es bueno.
Simbiosis y teoría económica.
Cooperación, castigo e hipocresía.
Nuevas ideas sobre cooperación.
Cooperación y fuerzas históricas.
Zanahoría mejor que palos.
Sobre la aparición de la cooperación.
Cooperación y evolución.
Colonias extensas de mohos mucilaginosos.
¿Sentido de la injusticia en los perros?
Altruismo bacteriano.
Modelo matemático sobre el altruismo.
Engañar está en los genes.
Cooperación, reputación, rumores y hechos.
Sobre las bases fisiológicas de las normas sociales.
El sentido de la justicia viene en parte determinado genéticamente.
Cooperación y castigo en modelo teórico.
Tenemos un impulso igualitario innato.
Confirman la región cerebral relacionada con el sentido de la justicia.
La amenaza de castigo crea la cooperación.
Chimpancés cooperativos y altruistas.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

45 Comentarios

  1. Miguel Angel:

    Me hace gracia que exista algo que se llama «ciencias políticas» porque la realidad es que la política no se basa precisamente en criterios científicos (por desgracia), sino en criterios artísticos e intuitivos.

    Saludos.

  2. wyr3x:

    Los «Hari Seldon» italianos ? cuanto nos falta en algunas cosas …

  3. tomás:

    Estamos de acuerdo en esa manía de pretender el nombre de ciencia para casi cualquier disciplina. Con ello, el método se desacredita, se difumina, pierde peso innecesariamente porque no es preciso que algo sea ciencia para ser útil, bueno, e incluso para progresar en el conocimiento.
    En cuanto a lo imaginado para encontrar mejores dirigentes para la sociedad es lo más natural. Si con la forma actual, por méritos con la pelota, con chaquetas de recambio, con vivales, y gente así, obtenemos lo más inútil y estúpido que pueda recogerse, un método aleatorio, necesariamente ha de mejorar el conjunto. En esto mi teoría se ha visto confirmada multitud de veces. Por ejemplo, vivo en una calle en una parte de la cual, un recorrido tiene la particularidad de que una acera pertenece a un municipio y la de enfrente a otro. La calle, casi mantiene su nombre para todas las casas, (Cristofer Colom y Cristofor Colom según dicen los letreros) pero los muy inteligentes alcaldes prefieren tener dos números uno, dos, tres, etc. Esto es muy bueno para acentuar el ingenio de los carteros y merced a eso es posible que tales alcaldes opten por la presidencia de la comunidad y quien sabe si a más altas presidencias; sobre todo visto el talento necesario para que en los apellidos, caso de desacuerdo, prime el orden alfabético, que las miembras renuncien a los miembros, que se discursee en el idioma comunitario para luego traducirlo al que entienden todos, incluso los del mismo idioma de quien habla, etc. Salvo excepciones -alguna habrá, aunque sea difícil encontrarla- no se distinguen nuestros dirigentes por su talento, así que elijamos al azar y que dios reparta suerte que, a quien le toque, se forra; es lo único bien establecido.

  4. joabbl:

    Lo más parecido a ese método que conozco es el de algunas comunidades de vecinos, donde la presidencia es rotatoria. Todos sabemos cómo funcionan las comunidades de vecinos. El problema que le veo a esto es que la gente es diferente cuando no tienen poder que cuando lo tienen. Ya lo dice el refrán : si quieres conocer a un hombrecillo dale un carguillo. Y las sociedades crean hombrecillos (y mujercillas, mil perdones) como churros las churrerías o más. Para mi esto del gobierno humano es un dilema sin solución. Parece que el destino de los dictadores es volverse locos y acabar siendo sustituidos por democracias de mujercillos y hombrecillas que simplemente nos llevan a donde estamos. Debería haber un escalón superior, pero eso no pertenece a este mundo. Ojalá me equivoque, aunque yo no llegue a verlo.

    Saludos

  5. E:

    Yo siempre he sido de la opinión de que cuando a alguien le das poder, ya no es la misma persona honrada y justa (siempre hay excepciones).
    En mi comunidad, dos vecinos que les tocó ser presidentes en su momento, se quedaron con todo el dinero ahorrado de la comunidad y encima uno no pagó la limpieza durante meses y casi nos denuncian por ello. Cuando nos tocó a nosotros, hicimos cuentas y quisimos denunciar a estos vecinos porque se trataba de miles de euros que eran de todos, mientras que el resto pasaba del tema y ahora los malos somo nosotros (será que los demás en su momento también aprovecharon algo). Con este ejemplo pretendo decir que lo que pasa en un gobierno, se repite a escalas más pequeñas en comunidades de vecinos, empresas, organizaciones, familias, etc.

    Al final somos todos iguales. Recordemos que los políticos antes de serlo eran personas normales que también hablaban de lo malos que son los políticos.
    No hay nada más fácil que quejarse! Y no digo que sea malo, al contrario, hay que quejarse, pero es que si luego somos iguales que ellos, no hay nada que hacer…

  6. Patricio López:

    @Miguel Angel:

    Hacer algo con criterios artísticos no es malo. No todo es ni debe ser ciencia. Este tipo de expresión hace que la gente crea que la gente relacionada o admiradora de la ciencia es pedante y arrogante.

  7. NeoFronteras:

    Quizás es verdad que el poder corrompe, por eso en ciertos países se limita el tiempo durante el cual se puede ocupar un cargo político. Incluso el más honrado puede sucumbir a la tentación pasado el suficiente tiempo.
    Además, siempre hay gente malvada dispuestos a usar el poder que tengan por la satisfacción de subyugar a los demás. Pasa en todos los ámbitos, incluso en el trabajo. El ingrediente nefasto es que el que detente el poder crea que éste es virtualmente para siempre (aunque no lo sea), porque en ese caso percibe que saldrá impune, sea en una comunidad de vecinos o en el gobierno de una nación.

    De todos modos si pasan ciertas cosas es porque los culpables son plena y absolutamente conscientes de que no les pasará nunca nada. Si la estructura judicial falla el único camino que le puede quedar a la sociedad es la venganza.

  8. NeoFronteras:

    En cuanto a lo que dice Joabbl, se puede añadir que cualquier sistema nunca funcionará sin gente formada, culta y amable o sin leyes que se hagan cumplir. En una comunidad de vecinos puede haber gente sin formación, inculta y en definitiva profundamente egoísta, pero si se sobrepasan es porque no hay correctivos. No hay reglas, no hay ley. Además, en una comunidad pequeña el costo del castigo es muy elevado en muchos aspectos.
    La misión del político es crear leyes y la del judicial hacerlas cumplir (es fundamental separar una cosa y otra). Esas leyes deben «emanar del pueblo», simplemente porque es el pueblo el que va a disfrutar o sufrir esas leyes.
    La situación actual es que esas leyes no están hechas para el pueblo, sino para proteger intereses de los poderosos. Y encima el sistema judicial está politizado y la ley no se hace cumplir, sobre todo contra los poderosos. Para colmo el sistema educativo crea borregos.

    Somos nosotros, como ciudadanos, los que tenemos que velar por el buen funcionamiento del sistema, porque las cosas dejadas a su aire degeneran. Siempre hay que estar vigilantes. Porque siempre habrá aprovechados. Nuestro es el pecado de omisión.
    Para empezar siempre es mejor votar con la cabeza que con las tripas o el corazón.

  9. Diego Tentor:

    La palabra «Ciencia» que significa «conocimiento» puede usarse con derecho en distintas disciplinas aun cuando en ellas no se pueda aplicar un único método científico, porque tampoco lo hay para todas las disciplinas por igual, por ello no es «ciencia» aplicable solo a la física o a las matemáticas como no se podría aplicar «conocimiento» solamente al estudio de estas.

    Hasta donde puedo observar los sistemas humanos (todos)tienen una «edad», mientras los sistemas «jóvenes» invierten sus energías en aquello para lo que fueron creados a medida que «envejecen» destinan cada vez más recursos en sostenerse de modo que los sistemas «viejos» invierten la mayoría de sus energías en sostenerse, perpetuarse o reproducirse en detrimento de los propósitos que le dieron origen.

    Por ello es más fácil casarse que divorciarse, constituir una unión vecinal que desconstituirla (¿se dira así?) o desarmar un colectivo que ha cumplido con éxito su propósito.

    Esto es igual para cualquier sistema humano: Un grupo ecologista, una unión de vecinos, sociedad de fomento, partido político, estado democrático o un nuevo sistema político.

    En tal caso el sistema encargado de regular la elección de los legisladores desarrollaría con el tiempo «vicios» para que estos legislen de todos modos en función de perpetuar el sistema, independientemente de que sea peor o mejor que una democracia común.

  10. NeoFronteras:

    Estimado Diego Tentor:
    Permítame disentir de su afirmación. Una determinada disciplina académica siempre tiene legitimidad aunque no use el método científico. Una novela o una pintura son modelos de la realidad que nos permiten entender el mundo y son válidos dentro de su contexto. Lo que no es legítimo es usar la palabra ciencia o científico cuando no se usa el método científico. El «investigar» tampoco garantiza dicho método.
    Curiosamente algunas de esas disciplinas tienen cientos de años y sólo muy recientemente se han apuntado a colocar el apellido «ciencia» sin serlo. Indudablemente se debe a que la Ciencia sí ha tenido éxito y reconocimiento y buscan así legitimarse, cuando si hacen bien su trabajo no lo necesitarían.
    A este paso vamos a llegar a las «Ciencias Filosóficas» o «Ciencias Literarias» y al más profundo de los ridículos.

    Siempre ha habido una batalla por el lenguaje, en modificarlo para así modificar el pensamiento de la gente en beneficio de quien lo manipula. Lo que denunció Orwell en su 1984 ya los estamos viendo en la actualidad. Todo político es maestro en la manipulación de las palabras. El lenguaje «de género» o feminista es un ejemplo.
    Es curioso que cuanto más vacua es una disciplina más número de palabras inventadas incluye. La psicopedagogía y sus subproductos políticos son un buen ejemplo.

  11. JOrge:

    La calidad de los gobiernos tienen que ver con la calidad de las personas que conforman sus sociedades. Para hacer «experimentos» sociológicos la verdad echaría en falta algo importante: Personas externas a la sociedad que puedan controlarla por entero…Sin que esta lo sepa ¿difícil no? Da la casualidad que las sociedades descritas por A.Clark han sido diseñadas e instauradas vía educación desde cero. Aún así, creer que todos van a ser buenos, tolerantes, democráticos y agnósticos solo por que los diseñadores de la sociedad así lo quieren es de un optimismo conmovedor.

  12. tomás:

    Estimado Diego Tentor: Yo también lamento no estar de acuerdo con tus afirmaciones, incluida la ya comentada por Neo.
    Tu suposición de que los sistemas jóvenes invierten sus energías en aquello para lo que fueron creados mientras que los «viejos», lo hacen para perpetuarse, me parece gratuita. Si en tu experiencia lo has observado, yo he visto que muchos colectivos se han formado. desde el primer momento para servir sus propias ambiciones, a las que defienden tener derecho; un derecho democrático. Y yo niego que tengan ese derecho.
    Dices que es más fácil casarse que divorciarse. Yo digo que no. Se hace con más ilusión pero no es más fácil. Resulta más difícil encontrar aquello que buscas -por el mero hecho de que hay que escoger entre muchos individuos posibles- que, una vez se da el desengaño, decidir abandonar, porque es una sola opción.
    Iniciar una sociedad ecologista o una comunidad hacia un fin, resulta muy difícil, sobre todo si no hay beneficio a la vista. Mantenerla requiere bastante sacrificio en el que se suelen implicar unos pocos y los demás se dejan llevar o se olvidan del tema. La disolución es lo más frecuente. Es decir que si el fin es altruista su mantenimiento es dificultoso, mientras que si es egoísta la cosa cambia y se mantiene mientras haya algo que repartir.
    Así que sólo con tu último párrafo estoy de acuerdo. Cualquier conjunto tenderá a desarrollar vicios que les lleven a pasar del altruismo -si alguna vez lo tuvieron- al egoísmo y, si este da resultados, a perpetuarse legislando para ello.

    Siendo positiva la limitación en el tiempo del poder, me pregunto ¿por qué hay que soportar durante esos años -en nuestro caso cuatro- a inútiles, corruptos y mentirosos, por ley? En estos tiempos en los que es tan fácil consultar a los electores gracias a Internet, con identificación incluida, no sería imposible una democracia más directa. Sólo habría que evitar el problema de una excesiva rapidez de cambios.
    Esos ministros que sirven para todo: igual valen para llevar el Ministerio de Industria que el de Interior. Cuando hablan lo hacen con tanta seguridad que parecen dominar su labor con más que suficiencia. Luego se olvidan de que su «trabajo» ha sido catastrófico, generalmente. Quien sirve tanto para coser un huevo como para freír un calcetín me produce justificada desconfianza. ¿No sería lógico que pasaran un examen que les calificara; incluso un test de CI para estar un tanto seguros de que no fueran tontos del todo, de que no son ladrones por naturaleza, etc? Si se hubiera hecho, no habría habido un Hitler, por ejemplo.
    Bueno, esto se alarga y podría llenar un libro, así que hasta otra.
    Un abrazo, amigo Diego a quien admiro, pero esta vez discrepamos.

  13. NeoFronteras:

    Estimado Jorge:
    Tiene toda la razón del mundo. La calidad de los gobiernos es proporcional a la calidad de la sociedad de la que parte, por eso la educación y el pensamiento crítico son fundamentales.
    En cuanto a lo de que un experimento sociológico a esa escala deba ser con gente que lo ignore y supervisado por terceros es lo que el método científico estricto exigiría. Es decir, tal y como se hace en Psicología. Pero si ya a la Psicología le falta precisión, en este caso, además de ser imposible, sería aún más impreciso.
    Lo malo es que seguro que habría gente dentro del sistema deseando que no funcionara y haciendo todo lo posible para boicotear el funcionamiento de la idea. Al fin y al cabo les va muy bien con el sistema actual.
    Quizás en Islandia o en otro país avanzado y pequeño se pueda llevar a cabo, probar a ver qué pasa aunque no sea un experimento científico estricto.

  14. NeoFronteras:

    Se ha añadido la lista de algunos de los artículos sobre cooperación aparecidos por aquí por si vienen al caso.

  15. Diego Tentor:

    Estimado Neo: No quisiera hacer del uso de un vocablo una discusión escolástica, y concuerdo plenamente con usted sobre lo rotundo y exitoso del método científico, simplemente sucede que las palabras no tienen gobierno y lo ético es un paradigma que difícilmente le cabe a la metalingüistica, por lo tanto si es legítimo su uso es una discusión moral que se desvanece en las fronteras del modelo de pensamiento (en este caso el ámbito científico), de forma que nada impide que hoy la palabra «cuántico» aparezca mas en libros de autoayuda que en textos científicos, amen de que a diferencia de «ciencia» «cuántica» es una palabra surgida plenamente en el seno del método científico.
    Similar sería que el mundo de la medicina pretendiera que no se aplique la palabra «enana» a un astro que no sufre tal anomalía.
    Las palabras se deben, en todo caso, a su etimología por sobre cualquier otra cuestión.

  16. Diego Tentor:

    Tomas: Siempre duele un poco una corrección suya tanto como de Neo, sin embargo aprecio mucho que le den entidad a mis comentarios y no encuentre siempre mas que cordialidad.
    La gestalt dice que el todo es más que la suma de las partes, y este principio le cabe a la perfección a cualquier teoría de sistemas. Diez personas conformando un sistema (grupo social) consumen mas recursos que la suma de lo consumido por las diez personas sin conformar un sistema, a los grupos les una tendencia de los sistemas sociales a sostenerse, pongamoslo así, un «grupo ecologista» es ecologista, pero primero es un grupo y debe buscar recursos para las dos cosas.No quiero con esto hacer una observación sobre si está bien o mal.
    El primer enlace es un cuadro casamientos vs divorcios en México, dígame si no es más fácil casarse, el segundo un análisis sobre el costo de la estructura del estado vs el PBI que básicamente dice que el gasto se agranda más que las economías y el tercero el crecimiento de socios de una conocida ONG.
    Por supuesto que se trata de una observación empírica sobre la que se puede discutir y mucho.

    http://www.laeconomia.com.mx/tag/inegi/
    http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0124-59962009000100004&script=sci_arttext
    http://www.greenpeace.org.ar/mas_greenpeace/reportes/1999/

  17. NeoFronteras:

    Estimado Diego Tentor. Esto es sólo un aviso a navegantes y espero que no se lo tome como un ataque.
    La mejor receta para una impostura intelectual consiste en:
    Una taza de principio de incertidumbre,
    unos cuantos cuantos,
    una pizca de teorema de Gödel,
    dosis masivas de palabrería,
    un buen chorro de postmodernismo,
    mucha, pero que mucha vaciedad,
    envuélvase todo en relativismo,
    adórnese con un agujero negro,
    y hornear en la mayor de las ignorancias.

    Así que cuando se mencionan los cuantos o la Cuántica fuera de su contexto de la Física es una señal de alarma y nos indica que el texto, tesis, artículo o libro que lo menciona probablemente no tiene absolutamente ningún valor positivo.

  18. joabbl:

    Es gracioso esto de meter la física cuántica en todo. No existe una «ciencia cuántica» como no existe una «ciencia relativista» o «newtoniana». Existe una teoría cuántica con aplicaciones muy valiosas en varios campos pero, por lo que yo se, en ninguno que tenga que ver con la sociología o la psicología y similares. Algunos tienden a utilizar metáforas más o menos ingeniosas o poéticas para demostrar cualquier prejuicio. Es lo que hacen los posmodernos y demás iluminados que pululan por el mundo. Con el teorema de Godel, que en la práctica hasta ahora ha sido poco más que una curiosidad matemática, pasa más o menos lo mismo. Terreno abonado para los indocumentados. Por otro lado, usar las estadísticas para demostrar cosas de validez general es muy pero que muy peligroso. Con las estadísticas se puede demostrar cualquier cosa : Los políticos lo hacen todos los días. Hay un refrán que dice que hay verdades, mentiras y estadísticas. No dudo que haya estadísticas que «demuestren» que es más difícil casarse que divorciarse. Pero simplemente no podemos saber cuánta gente casada se divorciaría si considerara que se lo puede permitir. Probablemente no lo saben ni ellos. ¿Cuánta gente cambiaría su pareja por otra más joven y atractiva si le tocase la lotería? Lo dicho : Nadie lo sabe y da igual lo que digan las estadísticas. Luego divorciarse es difícil… y caro.
    En cuanto a que las organizaciones nacen con la mejor de las intenciones y luego degeneran y tienden a autoperpetuarse, yo lo expresaría de otra forma : Las organizaciones nacen para cumplir un propósito (el que sea, bueno o malo) y con el tiempo degeneran y tienden a desaparecer. Como los organismos vivos o los imperios : Aparecen, se quedan un rato por aquí haciendo de las suyas (bien o mal) y son sustituídos por otros más o menos parecidos. Si asociamos esto a algo que tenga que ver con la física yo elegiría la metáfora de la entropía. Pero es eso : una metáfora. Nadie puede utilizar la termodinámica para prever, por ejemplo, cuanto durará un imperio. Ni los posmodernos son capaces de tanto.

    Saludos

  19. Diego Tentor:

    Neo: No hay problema, a esa receta la conocemos acá como «sanata».
    Joabbl: La estadísticas son las únicas herramientas que en ocasiones están disponibles para sostener una afirmación. Si digo «es mas probable morir si no se tiene puesto el cinturón de seguridad» es una afirmación que solo se puede sostener en las estadísticas puesto que a nadie se le ocurriría poner cientos de personas a estrellarse para demostrarlo (aunque en la historia hay horrorosas excepciones) además las estadísticas son de validez general y no hay nada nuevo en eso.
    En todo caso las estadísticas pueden ser discutidas hasta que su propio peso les de el lugar que corresponden.

  20. joabbl:

    Diego: Si dices que es más probable morir en un accidente sin cinturón de seguridad no es porque lo demuestren las estadísticas. Las estadísticas en este caso sólo corroboran lo que ya sabíamos. Por eso se hacen los crash test con vehículos y con muñecos «dummy» que simulan las características humanas con suficiente precisión. Los experimentos de seguridad vial se hacen (los hacen) las companías de vehiculos y cada vehículo tiene asociadas parámetros de seguridad que se prueban en los laboratorios. Por supuesto que las estadísticas son la única información que tenemos de algunos fenómenos, pero eso a mí me parece más preocupante que otra cosa. Quizá sirvan sobre todo para estrategias comerciales y de marketing. Me parece que ese es su sitio natural. Pero en los demás temas, y más aún donde interviene el factor humano, no creo que inventen nada nuevo. Si acaso servirán para corroborar algo que ya sospechabamos por otros medios.

    Lo de que las estadísticas tienen «validez general» yo no me atrevería a decirlo ni de las teorias físicas como la mecánica cuántica. El que sea más fácil casarse que divorciarse (o lo contrario) nunca podrá tener una validez general. Solo puede ser una opinión personal que se puede ver apoyada por tantos hechos y estadísticas como la opinión contraria y que probablemente cambie cada pocos años en función de muchos imponderables.

    Saludos

    (Por cierto, hablando de accidentes de coches, me viene a la cabeza que nunca se publican las estadísticas de accidentes por marcas. Esa sería una información interesante. Sería objetiva y de validez general en un momento dado (una «fotografía»), pero sus interpretaciones serían infinitas y sometidas a prejuicios de todo tipo.)

  21. joabbl:

    Como castigo autoimpuesto por criticar las estadísticas en el post anterior aquí va una que acabo de leer (en diagonal, como merece el asunto) :

    http://www.republica.es/2011/03/13/el-39-de-los-jovenes-cree-que-no-deberia-pagar-las-pensiones-a-sus-mayores/

    Me niego a extraer conclusiones, pero ¿a alguien le pueden extrañar los resultados?

    Saludos

  22. Atanasio:

    Una pregunta respetuosa, chicos: ¿Cuál es el «método científico» de que tanto habláis? ¿Experimentar? El astrónomo no lo hace, el cocinero sí. ¿No puede ser ciencia la Historia? Entonces supongo que tampoco la Paleontología… ¿Predicciones? Veo en apuros a «El origen de las especies»; en cambio conozco un experto en «marketing» que donde pone el ojo… No, no digo que no exista la Ciencia, y tampoco que no pueda diferenciarse lo científico de lo no científico. Pero no busquéis esa diferencia en ningún «método científico», que tal cosa ni ha existido, ni existe; y probablemente jamás existirá. Hay «criterios de cientificidad» (por ejemplo, referirse a hechos), pero no «método científico». Un saludo.

  23. NeoFronteras:

    Para el que quiera indagar sobre el método científico ahí va una referencia:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Scientific_method

  24. tomás:

    Muy estimado Diego Tentor: Te ruego me perdones si te he causado algún malestar. No era ni será nunca mi intención hacerlo. En esta página estamos para hablar de temas científicos y a veces eso conlleva al acuerdo o a la discrepancia. Pero ambas cosas son positivas si se expresan con educación. Quizá fui un poco radical. En fin, lo siento.
    Respecto a considerar mi opinión con alguna cercanía a la de Neo, aun siendo halagador, no puede haber comparación alguna. Yo sólo soy aprendiz de todo y maestro de nada. Pero me gusta razonar. El -ellos- es un colectivo que atesoran una gran cantidad de conocimientos de los que yo y muchos de nosotros alimentamos nuestro intelecto, por lo que le estoy sumamente agradecido.
    Pero no sólo eso,también a muchos de nuestros compañeros que, con sus comentarios enriquecen la página. Entre esta y todos vosotros me proporcionáis la dosis de felicidad diaria que preciso.
    Gracias por ello y recibe mi más afectuoso saludo.

  25. tomás:

    Estimado joabbl: He ido al sitio que indicas y, en efecto, no es muy alentador para quien espera un mundo menos egoísta porque, o logra ser más generoso, o finiquita.
    De todas formas, tal cúmulo de estadísticas resulta inútil. Considerar una por una, comprobar que se ha hecho correctamente y que varias mentalidades la valoren sacando las conclusiones oportunas y obrando en consecuencia para mejorar el necesario orden social, sería lo oportuno.
    Mi opinión es que hay que mejorar mucho la educación, aprender a valorar y apreciar a quien te enseña, etc.
    En cuanto a la validez de las estadísticas, es como todo. Creo que hay fenómenos que, por su complejidad no admiten otro tratamiento. Como sucede con la teoría de modelos que ha encontrado la valiosa herramienta informática. En mis tiempos, había que sustituir algunos líquidos por otros menos viscosos para aproximarse muy deficientemente a la realidad y las predicciones no podían ser buenas. Si las cosas se hacen bien, sirven. También en ciencia, es tratada a veces con tal ignorancia que da pena. Con la desgracia del Japón se oyen tremendas estupideces en los medios de comunicación. Por ejemplo que «el reactor va a entrar en fusión» lo he oído varias veces, intentando dar a esa palabra el significado más alarmista posible, cuando lo que sucede es que el combustible puede fundirse por falta de refrigeración, lo que es totalmente distinto. Y no pretendo con ello oponerme a que se maximalicen los estudios y precauciones; todo lo contrario estoy plenamente a favor. Tampoco quitar importancia al gravísimo problema que estos accidentes han puesto en evidencia. Pero apunto: hágase lo mismo con los peligros del transporte individual en automóvil, p. e.
    A ese desconocimiento hay que atribuir el respetuoso comentario de Atanasio que me permito contestar, aunque Neo, con su proverbial brevedad ya lo envía a un buen lugar.
    La Historia puede ser ciencia y he podido leer alguna obra que merece ese calificativo. El problema es que suele escribirse adaptándola a lo que conviene o de forma novelesca. Pero, repito, investigando con la mayor precisión posible, puede considerarse tan ciencia como la Paleontología. Y aunque, a mi entender, la predicción, no siempre sea posible en ciencia, la Paleontología puede predecir. Ha sido capaz de asegurar que tales fósiles se encontrarían en tal lugar al haber comprobado la semejanza entre uno y otro hábitat en el pasado, aunque uno de ellos ahora esté en lo alto de una cordillera y el otro en lo más profundo de los mares. Ha sido capaz de predecir, a partir de una mandíbula, y quizá algún incompleto resto más, como fueron otros individuos de la misma especie que luego se han hallado completos, confirmando así la predicción. Y si no la hubieran confirmado pues se habría aprendido quizá más porque se habría aportado la necesidad de un mayor conocimiento de causas en el tema que se tratase.
    En cuanto al peligro que acecha al «Origen de las especies», nuestro compañero no comprende que toda afirmación científica es provisional y sólo válida mientras no se demuestre lo contrario. Y no se ha demostrado lo contrario. Simplemente, como debe ser, se ha progresado y descubierto que la selección natural, tal como se entendió en la época se quedó corta. Y se ha ampliado. Con Mendel, con Margulis, etc. Así La obra de Darwin tuvo el mérito de afirmar el error del fijismo, es decir, que las especies evolucionan y señaló posiblemente el más importante camino. Ello me parece mucho más encomiable que pretender que tal escrito sea una verdad absoluta y completa como la Biblia. Quien pretenda esto de la ciencia, que se dedique al marketing, que seguro no se equivoca, como lo demuestra la actual crisis mundial y española, en la que innumerables mercadotécnicos han enterrado sus dineros y el de sus clientes. Y no digo que a algunas áreas de su labor no se aplique el método científico, pero no precisamente en el ojo.
    Y sí, hay criterios de cientificidad, pero hay método científico, Incluso podríamos decir que con variantes para poder ser empleado en distintas disciplinas.
    Un cordial saludo y perdón por extenderme tanto.

  26. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Mejor vamos a esperar a ver que pasa en Japón para abrir el debate nuclear. Espero escribir un post en la página de opinión una vez se sepa que ha pasado y sus consecuencias. De otro modo no serían más que especulaciones por falta de información.

  27. tomás:

    Me parece perfecto, Neo.

  28. Atanasio:

    Mi deber escolar: «A method of procedure that has characterized natural science since the 17th century, consisting in systematic observation, measurement, and experiment, and the formulation, testing, and modification of hypotheses.» Esto puede decirse de cualquier manipulación técnica cuidadosa, de la invención de Stradivarius a la alta costura. No permite distinguir la alta gastronomía de la química. El «método científico» es lo que se llama una «fábula urbana» (o mejor «académica»). Disculpad si os he incordiado; no era mi intención. Sólo pretendo atenerme al espíritu de «testing, and modification of hypotheses», ea… ¿O acaso la ciencia no puede ser objeto de ciencia, tal vez sólo de fe?

  29. Diego Tentor:

    Respecto a la discusión que el asunto de lo nuclear a puesto a flote, recordé que mi sobrino me preguntó un día cual era el insecto más mortal del mundo, me quedé pensando en algún tipo de araña hasta que me respondió «el mosquito» y no tuve más que darle la razón dado que es el que provoca más muertes como vector de enfermedades, incluso más que cualquier araña, con las drogas pasa algo similar, de todos los psicoactivos el que provoca más muertes es el alcohol y es de venta libre y legal. Las apariencias a veces engañan y son las estadísticas (hijas del calculo)las que permiten sacar a luz la verdad, lo que sucede en las plantas de Japón puede parecer apocalíptico pero serán los números los que determinen si sigue siendo o no una de las formas más seguras de producir energía.
    Tomas: No se haga problema, al igual que usted aprecio enormemente este espacio y la calidad que tiene esta gente (Neofronteras) para divulgar lo científico.

  30. joabbl:

    A mi me parece que la creación de un violín es tan científica como la de un avión, ¿por qué no? Y lo de la gastronomía habría que preguntarselo a Adriá y otros cocineros. A lo que es más dificil aplicar esas técnicas es, digamos, a las creencias religiosas o a la parapsicología. Bueno, más bien yo diría que se pueden aplicar, sobre todo a la parapsicología, y llegar a una conclusión. Lo que sucede es que no siempre la conclusión a la que llegas es la que uno desearía desde el principio. Yo diría que en cualquier caso algún tipo de fe necesitas, por lo menos en el sentido general de confianza, de que no estás perdiendo el tiempo. Lo que sería peliagudo es si, por seguir con el símil del Stradivarius, diferentes personas aplicando las mismas técnicas obtuviesen, digamos, una una lavadora y otra un molinillo de café. Y las dos se pegasen porque consideran que lo que ha hecho la otra no sirve para oir música. Ese es el caso de las religiones. Y ese es el tipo de fe que, personalmente, me parece nefasto y peligroso y que hemos sufrido durante siglos. Pero, sí, cierta confianza has de tener a priori y luego, dependiendo de los resultados, punto fundamental que es lo que permite distinguir la alta gastronomía de la química, esa confianza se refuerza o se extingue.

    En fin, saludos y perdón por el rollo.

  31. Jose M. Pineiro:

    Es una cosa curiosa pues los Islandeses, que han montado echado a su gobierno a patadas (casi como los egipcios), han decidido juzgar a sus banqueros y cancelar el pago de las deudas de sus bancos.

    En el nuevo gobierno han puesto a un pequeño porcentaje de ciudadanos escogidos al azar y sin ninguna vinculacion politica. Seran los encargados de hacer una nueva constitucion.

  32. tomás:

    Estimado Atanasio: Me parece que ambos decimos lo mismo aunque nos empeñemos en asegurar opiniones diferentes. Tu mismo apuntas una de la mejores virtudes del método científico: «testing and modification of hypotesis», porque ninguna certeza científica puede ser absoluta. Y esto es tan aplicable a la investigación espacial como a las modestas judías con chorizo, pues ambas son tan objeto de la ciencia como la ciencia misma. A esto último le llamo -ganándome alguna reconvención de Neo y de algún compañero más- filosofía científica. Lo relativo y provisional del conocimiento que tanto molesta al Sr. Ratzinger, es un hecho con que ese método nos sorprende cada día. Así que, aunque pueda parecer extraño tras esta discusión, resulta que estamos, a mi entender, totalmente de acuerdo. Solo que tu dices: -«This wall isn´t white». No -te contesto-, esta pared no es blanca.
    Un cordial saludo.

  33. tomás:

    Muy estimado Diego Tentor: Hasta ahora no me había dado cuenta de que me tratas de «usted». Con Neo no me queda otro remedio que aceptarlo porque debe seguir sus normas de estilo, pero te agradecería el tuteo que en ningún caso nos llevará a alguna falta de respeto.
    Un cordial saludo.

  34. tomás:

    Muy estimado joabbl: Aunque en un principio no estuve de acuerdo con tu referencia a la fe, meditándolo más, creo que debo aceptar una cierta predisposición mental inevitable a alguna tendencia en otorgar más crédito a una cosa que a otra, sin que esto se funde en un previo razonamiento. Luego, ese razonar puede influir en el pensamiento posterior pero, sí, esa predisposición, llamémosle fisiológico-mental, ha de existir. Lo importante será que la razón sea capaz de controlarla. Y parece que el método científico tiene la vacuna contra toda fe al admitir su propia invalidez -tal como yo lo veo- si otra forma de investigar la realidad le superase. Me refiero a cómo pronto admitió la matemática como colaboradora, incluyendo la estadística y ahora la simulación informática de procesos. Todas estas ampliaciones avalan su flexibilidad y le otorgan mi confianza.
    Debo agradecer tu contribución en ayudarme a pensar. Un abrazo.

  35. NeoFronteras:

    Este debate es antiguo y no voy aquí a mencionar sus causas.
    La ciencia no es la única «verdad» ni es excluyente a otros sistema intelectuales no fanatizados, pero sin ella estaríamos en la selva o en las cavernas elaborando mitos sobre el mundo y construyendo religiones para oprimir a nuestros semejantes. Sin duda esos mitos serían modelos de la realidad con sus representaciones pictóricas, musicales y literarias, pero no servirían para comprender de una manera objetiva el mundo, el Universo y el ser humano, ni para hacer que la gente viva mejor y durante más tiempo, y mucho menos para levantar este mismo sistema de comunicación que permite a casi cualquier habitante del planeta acceder a la información sin más que tener acceso a un ordenador.
    Que la ciencia haya producido todo eso (que damos siempre por sentado sin maravillarnos por ello) no es más que una verdad objetiva. Los científicos y los que apoyan la ciencia no pecan de soberbia al afirmar algo así, sino de modestia. Si cualquier otro sistema intelectual hubiese logrado la mil millonésima parte de lo que ha logrado la ciencia lo proclamarían a lo cuatro vientos continuamente.
    Quien acusa a la ciencia de ciertas cosas quizás necesite analizar sus complejos o su propia envidia y soberbia. Al final podemos incluso engañar a todo el mundo pero no a nosotros mismos.
    Los científicos están deseando encontrar fallos en su propio sistema, porque eso es lo más divertido. Esa es la gran diferencia. También son humanos y por tanto imperfectos, pueden ser bondadosos o mezquinos.

    Pero al final, todo sistema intelectual (objetivo o no, científico o religioso) está sustentado sobre una población que mantiene el sistema económico, cultiva la tierra, cuida el ganado, construye las casas, trabaja en las fábricas, etc. Sin ellos no sería posible ninguna otra cosa. No nos olvidemos de ello.

  36. Miguel Angel:

    Os invito a leer las respuestas que ha dado Neo en este artículo, son magníficas.

    La Ciencia es el diamante de nuestra especie, la piedra mas hermosa y la más difícil de rayar (excluyendo el grafeno, que nace de la misma Ciencia).
    Saludos

  37. tomás:

    Estimado Neo: Como aquí se han tratado varios temas, me gustaría concretases a qué debate te refieres.
    Un cordial saludo.

  38. NeoFronteras:

    Obviamente al debate nuclear. Algo que no se puede hacer adecuadamente debido a la falta de información y a la precipitación de acontecimientos.

  39. tomás:

    Estimado Miguel Angel: Como acostumbro, he seguido tu recomendación y, en efecto, gran parte de los comentarios de Neo manifiestan una admirable y profunda sabiduría, de la que muchos desearíamos participar.
    Sin embargo discrepo de dos afirmaciones, que son nada al lado de las que comparto:
    La última frase de su 7: «Si la estructura judicial falla, el único camino que le queda a la sociedad es la venganza.» A mi entender, esta -que tan rápidamente deseamos cuando nos sentimos indignados- se descarta meditando sobre su inutilidad y sus consecuencias de rebajar nuestra propia dignidad ofendida. Sin pretender tener tan difícil solución, mi receta contra el fallo de la estructura judicial es su modificación y perfeccionamiento, lo que en nuestro país resulta más que necesario. Entre sus defectos más acusados están el olvidar que la justicia deja de serlo si no se juzga en tiempo oportuno, el admitir injerencias del ejecutivo, notorio aunque sea negado, lo que la degrada, y el exigir respeto por principio. Este respeto intocable que pretenden los jueces resulta tan indignante como ridículo, y me recuerda la insoportable infalibilidad de los papas.
    La primera frase del penúltimo párrafo de su 35: «Los científicos están deseando encontrar fallos en su propio sistema porque eso es lo más divertido.» Quien así actúe por diversión o por afán de notoriedad puede que sea mezquino, pero quien indague sobre si cabe error en el procedimiento porque algo le haga sospechar, está cumpliendo con la obligación del mejor científico. Los mayores progresos en la ciencia se han dado cuando se ha puesto en cuestión lo más fundamentado. Y lo que más nos admira, lo mejor que tenemos los amantes de la ciencia, es el método científico. Para que siga siendo paradigma debe admitir ser cuestionado. Lo que pasa es que no hay por donde hincarle el diente: es más duro que tu grafeno. Pero fíjate en que lo consigue a base de la humildad de admitir la falsabilidad de sus enunciados y -a mi entender- la suya propia; en ello está su grandeza.
    Un abrazo.

  40. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Permítame defender los comentarios que menciona. Una cosa es la explicación y otra la justificación. La precipitación quizás me ha impedido redactar bien un comentario que puede parecer una apología de la violencia (lo he modificado ligeramente para evitarlo). Si la justicia como institución falla puede que la gente se tome la justicia por su mano, es decir, se vengue de alguien o del propio sistema. La moralidad o no de ese tipo de acciones no la voy a discutir aquí y siempre que sea posible lo ideal es no llegar a la violencia.
    Con ciertos experimentos se demostró que el ser humano es muy confiado, pero que a la vez tiene un gran sentimiento de venganza si es traicionado. Toda estructura social se ha asentado sobre esa base y ha creado un sistema de justicia que evite la venganza, la injusticia, la proliferación de la violencia y que reparta del coste del castigo entre la sociedad. A veces este sistema se basa en estructuras religiosas. Si este sistema falla, es natural que la gente sienta la tentación de la venganza, porque es la naturaleza humana, independiente de que sea malo o inmoral. Adjetivos éstos últimos que dependen muchas veces de la perspectiva que se tenga. ¿Es legítima la violencia de los insurgentes en Libia?

    Respecto al segundo caso que menciona la cortedad de la frase quizás no permita entenderla. Paso a aclararla.
    El que se dedica a la ciencia, al menos en un principio y en un mundo ideal, no lo hace por dinero, ni por seguridad laboral, ni por reconocimiento social, lo hace simplemente porque le gusta. Le gusta porque siente placer a la hora de encontrar el significado de las cosas, en conocer los secretos del Universo y de la Naturaleza. Se «divierte» con ello. Feynman los expresa bien aquí:

    http://www.youtube.com/watch?v=srSbAazoOr8

    Encontrar los fallos en las teorías forma parte de ese juego, porque eso le está diciendo que hay algo que no se entiende, que hay un mundo más allá de lo que se conoce, «una tierra ignota» justo un poco más allá de la frontera.
    Naturalmente, en el mundo de la ciencia, como en todos los sitios, puede haber gente mezquina. La proporción de mezquinos siempre estará correlacionada con la moralidad de la sociedad sobre la que se asienta. Afortunadamente, el progreso de la Ciencia suele ser bastante independiente de los científicos.

  41. tomás:

    Pero Neo, si es prácticamente imposible que no esté de acuerdo contigo. Lo que pasa es que respondo a la invitación de Miguel Angel y, tal como te expresabas, disentíamos. El «puede» mejora la frase.
    Preguntas: «¿Es legítima la violencia de los insurgentes en Libia?»
    Pues en mi opinión sí; rotundamente. Pero eso no es venganza. Podrá darse en casos particulares, pero la insurrección no es venganza. La venganza la está ejerciendo el dictador, tirano, criminal y ladrón Gadafi contra los que ha oprimido y ahora asesina.
    Del resto, nada que decir. Resulta muy difícil no estar de acuerdo contigo.
    Mi mejor y más cordial saludo.

  42. Atanasio:

    Hola, chicos. No sé si escribir esto sea muy pertinente aquí, porque ya hay demasiados comentarios y lo del «método científico» que planteé en las entradas 22 y 28 (apostilladas por Neo en la 23 y Tomás en la 32) no está en la línea principal del artículo. Pero deseo observar que cuando se pone en duda la existencia de un «método científico», lo que se cuestiona es la noción de «método», no la de «ciencia». Creo que la Ciencia, pese a su carácter objetivo, es una actividad eminentemente creativa, y un «método» riñe mucho con eso (además de que, insisto, nadie lo ha visto, salvo en la imaginación, y muy borrosamente). Basta recordar la maravilla de las ecuaciones de Maxwell -parecen «pensadas por un dios»-, o de la ecuación de Dirac, etc. El hecho de que existan múltiples formulaciones de la Mecánica Clásica -de Newton a Jacobi, pasando por Lagrange, etc.-, de la Mecánica Cuántica, etc., muestra que podemos pensar de muy distintos modos válidos y compatibles un mismo hecho científico. La Ciencia es un juego inmenso y muy complejo, y además abierto, en el cual jugamos entre nosotros -en el debate racional- y con la Naturaleza-en la observación y el experimento-. Este juego tiene reglas -o mejor, criterios-, pero él en sí mismo es un arte. La Ciencia es un arte indagatorio y explicativo que nos habla efectivamente del mundo. Un gran científico es un gran artista cuyas obras además de ser hermosas y admirables… funcionan. Considerar imprescindible un «método científico» para explicar esa especie de milagro que es la Ciencia es tener, me temo, una autoconciencia muy pobre de lo que realmente hacemos cuando hacemos ciencia. Es lamentable que la mala filosofía -del Dr. Whewell a la Wikipedia, pasando por Mach, el sr. Bunge, etc.- se obstine en acuñar una imagen tan roma y mercantil de esta maravillosa criatura de la mente humana. Si esa imagen no fuera socialmente tan perniciosa (¿por qué no hay millones de visitantes en este estupendo sitio web?), quizá estas consideraciones serían irrelevantes. Pero no lo son, y menos para la divulgación científica. Por razones evolutivas seguramente, la mente humana ansía lo maravilloso. Pocas cosas -tal vez ninguna- tan llenas de maravilla como la Ciencia… y sin embargo, millones de seres humanos andan por ahí convencidos de que es ella quien ha vaciado de maravilla al mundo… en no poca medida porque les han hecho creer que se trata de algo como un «método». Así se da la paradoja de que quienes más la conocen y la disfrutan pueden muchas veces inadvertidamente inducir la apatía de muchos otros confundiéndolos con ese rollo del «método», que parece más un aburrido atavismo escolástico que otra cosa. (Por cierto que éste para nada es tu caso, Neo: con bastante diferencia, actualmente el mejor divulgador científico de lengua española -aunque a veces un poco impaciente-). Un saludo a todos.

  43. tomás:

    Atanasio: Esto se ha convertido en un «diálogo para besugos». Que tu no quieras llamarle método a una forma de proceder variada y adaptable y prefieras llamarle arte, me parece perfecto. Espero que esto cierre la vana discusión.
    Pero aludes a algo que me interesa más: la divulgación, que aunque no forma parte ni de las artes y trabajos previos a enunciar una ley o un teorema o como quieras llamarle, ni de ese mismo resultado, la añadiría como necesaria, precisamente para evitar toda fe. Es preciso vulgarizar el conocimiento. Hay que procurar que la ciencia no se convierta en algo reservado a unos pocos muy preparados y especializados que nos ha llevado a que una persona, aun muy enterada en algo, sea un verdadero ignorante en casi todas las demás ramas de la ciencia. Por ello, no le queda más remedio que aceptar la palabra de una autoridad en aquella materia que no es la suya Eso es fe en una autoridad y está mal. De tal manera está ese tema que he renunciado a mi anterior aversión a las analogías que sólo habrán de ser descartadas entre científicos, pero no para la divulgación. Prefiero una analogía, a pesar de los peligros que entraña, que la fe en la palabra de un sabio.
    Un cordial saludo.

  44. tomás:

    Estimado Jose M. Piñeiro: Tu aportación en 31, intentó reconducir adecuadamente los comentarios, pero no te tomamos en cuenta. Perdona. Posiblemente los islandeses actuaron con más sensatez que los que mantenemos esta tropa que ha formado la clase política.
    Gran parte del mundo árabe está en una revolución que se asemeja a la que inició la democracia en el mundo. Pero las democracias han degenerado de tal forma que ya no lo son y posiblemente nunca lo fueron. El ciudadano ha vuelto a ser súbdito; lo único que cambia es la alternancia en el poder, pero no la existencia de ese poder.
    Y esto llega desde la cumbre hasta las calles. En ellas podemos ver estos abusos de forma patente: «Aparcamiento reservado a autoridades», «Aparcamiento reservado a funcionarios». Generalmente en un espacio que es público y que los demás pagamos con nuestros impuestos. La injusticia está en que yo no puedo reservar un espacio frente a mi trabajo, para empezar porque no habría sitio para todos y porque sería injusto. Me gustaría saber, si algún compañero fuera experto en derecho si tal práctica es denunciable, porque resulta evidentemente injusta. Claro que esto no es más que un mínimo ejemplo de la patente de corso que se han adjudicado.
    Un abrazo, estimado Jose.

  45. Athini Glaucopis:

    En realidad en Atenas no sólo «algunos cargos», sino la gran mayoría eran elegidos por sorteo. De hecho, era la existencia de estos sorteos lo que los atenienses consideraban consustancial a la «democracia», y no la existencia de cargos elegidos por votación. Más en concreto, los únicos cargos que se elegían por votación eran los de los generales (y, dado que todos los ciudadanos participaban en el ejército, esto es tanto como decir que los generales eran elegidos por los soldados). El sistema ateniense funcionó, y muy bien, durante varios siglos, y su práctica coincidió precisamente con el momento de mayor éxito artístico, intelectual, económico y militar de la ciudad, todo lo cual demuestra que un sistema político en el que el nombramiento de cargos fuese por sorteo sería perfectamente viable.

    lo que demuestra que no es ninguna tontería

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.