NeoFronteras

Archivo de noviembre (2011)

Bosón de Higgs: el cercano episodio final

Publicado el 21 de noviembre de 2011 en Física | 9 Comentarios »

Se aproxima el momento en el que sabremos algo definitivo sobre el bosón de Higgs. Su existencia o inexistencia se conocerá antes de que finalice el año 2012.

Foto
El Higgs ya sólo se puede ocultar en una ventana entre 114 y 141 GeV. Fuente: Nature.

Hawking apostó 100 dólares a que el LHC no encontrará el famoso bosón de Higgs. Y según él esta ausencia significará que la situación es mucho más excitante de lo que se esperaba. Puede que el resultado de esta apuesta ya la sepan, de un modo u otro, algunos físicos del CERN o que, al menos, la sospechen. (leer más…)

Nuevo teorema cuántico

Publicado el 21 de noviembre de 2011 en Física | 23 Comentarios »

Según un nuevo teorema, el estado cuántico no puede interpretarse estadísticamente y que dicho estado es una propiedad física del sistema.

Foto

En Física, como en cualquier otra rama de la ciencia, a veces no se investiga en lo que se debe investigar, sino sobre lo que mas rentabilidad reporta al investigador. Ese beneficio suele ser en forma de publicaciones, currículum y dinero para proyectos proporcionado por unas instituciones que financian los temas de moda o los temas que los políticos consideran “rentables”, “aplicados” o “de excelencia” (realmente nadie sabe lo que significa esta palabra). El resultado es que la investigación básica de la que se alimenta toda ciencia aplicada, todo desarrollo o toda innovación queda relegada y la “Ciencia” no avanza realmente. (leer más…)

Deducen color original de polilla fósil

Publicado el 21 de noviembre de 2011 en Paleontología | 3 Comentarios »

Consiguen deducir los colores estructurales de una polilla que vivió hace casi 50 millones de años.

Foto
Reconstrucción de los colores de la polilla. Fuente: PLoS Biology.

No podemos viajar al pasado, somos esclavos de esta flecha del tiempo que nos lanza siempre hacia el futuro. La humanidad, o cada uno de nosotros, ocupamos una pequeña franja de esa línea de tiempo. Por delante se extiende un futuro que quizás sea infinito, conoceremos parte de él y sobre parte del resto puede que incluso podamos predecirlo o especular cómo será. Tarde o temprano despareceremos, cada uno de nosotros e incluso toda la humanidad. Con ello desaparecerá una de las formas (quizás la única) que tiene el Universo de pensar sobre sí mismo. Pero, mientras tanto, el ser humano, o al menos los seres humanos interesantes, quieren saber y conocer. Conocer, por ejemplo, cómo fue el pasado del Universo y el de nuestro propio planeta. (leer más…)

Sobre el metano del permafrost

Publicado el 17 de noviembre de 2011 en Medio ambiente | 8 Comentarios »

Los microorganismos del suelo jugarán un importante papel una vez el permafrost ártico empiece a fundirse con rapidez debido al cambio climático.

Foto
Hess Creek, en donde se tomaron las muestras. Fuente: USGS Soil Carbon Research.

Uno de los aspectos más tristes de escribir en NeoFronteras es verse sobrepasado por la cantidad de noticias que se producen en el mundo de la ciencia y que son imposibles de cubrir, no ya en su totalidad, sino en ni siquiera en parte. Ver toda esa belleza y no poder contarla es a veces frustrante. (leer más…)

El papel de los clatratos en el máximo térmico

Publicado el 17 de noviembre de 2011 en Geología, Medio ambiente | 3 Comentarios »

El máximo térmico del Paleoceno-Eoceno estaría causado por la liberación de gases de efecto invernadero de los hidratos de metano oceánicos.

Foto

Según una idea controvertida, la liberación de cantidades masivas de gases de los hidratos de metano congelados del fondo marino hace 65 millones de años estaría asociada a unos de los más grandes cambios climáticos desde la desaparición de los dinosaurios en el Cretácico (presumiblemente por culpa de un meteorito) 9 millones de años antes. Nuevos cálculos realizados por investigadores de Rice University muestran que este escenario es bastante posible.
Nadie está seguro sobre qué disparó el incidente, pero nadie duda de que la temperatura de la Tierra subió entonces unos 6 grados centígrados en promedio y afectó a todo el planeta durante 150.000 años hasta que el exceso de carbono en la atmósfera y océanos fue reabsorbido en sedimentos. Es lo que se ha llamado el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE), que se dio hace 56 millones de años.
Durante este evento se liberaron 2500 gigatoneladas de carbono que finalmente formó dióxido de carbono que terminó en la atmósfera y océanos. (leer más…)

Genios no tan jóvenes

Publicado el 14 de noviembre de 2011 en General | 11 Comentarios »

La imagen del joven científico que realiza una gran contribución en ciencia es falsa, sobre todo a lo largo de las últimas décadas.

Foto

Albert Einstein descubrió la Relatividad Especial y la explicación del efecto fotoeléctrico y del movimiento browniano cuando trabajaba de joven en una oficina de patentes. Al cabo de una década descubrió la Relatividad General y luego no hizo ninguna contribución científica relevante. Por esa época, la de mayor fecundidad de la Física Teórica, las mejores contribuciones eran realizadas por científicos jóvenes. Algo que también se daba en otros campos de la ciencia. Ahora, un estudio basado en las tres disciplinas científicas consideradas por los premios Nobel entre 1901 y 2008 indica que la tendencia ya no es la misma y que una edad avanzada no es sinónimo de que no se hagan buenas contribuciones a la ciencia.
Antes de 1905 dos tercios de los laureados con ese premio lo ganaron gracias a un trabajo que hicieron antes de cumplir los 40 y un 20% lo hicieron antes de cumplir 30. Pero en el año 2000 no se hicieron grandes descubrimientos realizados por científicos antes de cumplir los 30. Así por ejemplo, en Física los grandes descubrimientos realizados por científicos por debajo de los 40 sólo se dieron en un 19% de las ocasiones en ese año. En Química no se dio ningún caso. (leer más…)

Gas primordial no alterado por las estrellas

Publicado el 14 de noviembre de 2011 en Espacio | 1 Comentario »

Descubren nubes de gas primordial compuestos por elementos generados durante el Big Bang que no han sido contaminadas por elementos pesados procedentes de las estrellas.

Foto
Simulación de flujos de gas formando una galaxia. Fuente: Ceverino, Dekel y Primack.

Por primera vez los astrónomos han conseguido encontrar nubes del gas primordial compuestas por elementos que se formaron a los pocos minutos de darse el Big Bang, antes de que se creara ninguna estrella. La composición de este gas encaja con las predicciones teóricas y proporcionan un apoyo directo a la explicación cosmológica del origen de los primeros elementos.
Sólo los elementos más ligeros como el hidrógeno, helio y pequeñas trazas de otros elementos se formaron durante el Big Bang. Los demás se formaron más tarde en el interior de las estrellas. Hasta ahora los astrofísicos siempre habían detectado elementos más pesados (“metales”, según la jerga imprecisa de los astrónomos) en cualquier parte a la que apuntarán con sus telescopios, ya que es difícil que este gas primordial no haya pasado por ningún proceso de “contaminación” mediado por las reacciones nucleares de las estrellas. (leer más…)