NeoFronteras

Evolución de la complejidad biológica

Área: Biología — martes, 1 de abril de 2008

Un estudio sugiere que las especies tienden a evolucionar hacia organismos cada vez más complejos.

Foto
Triops longicaudatus (favorito de acuarios) es un crustáceo del orden Notostracade y de la clase braquiopoda, su morfología externa no parece haber cambiado mucho desde hace 220 millones de años. Foto: Wikimedia Commons.

Los investigadores han estudiado en el catálogo disponible de fósiles desde hace 550 millones de años hasta la actualidad las diferentes ramas del árbol evolutivo de los crustáceos, y han buscado ejemplos de animales que en el transcurso de la evolución se hubieran vuelto más simples que sus antepasados. Encontraron que en general los organismos aumentan la complejidad de sus estructuras y detalles corporales, sugiriendo que debe de haber algún mecanismo que empuja en esa dirección.
Si se empieza por el organismo más sencillo posible sólo hay una dirección en la que seguir, pero que tarde o temprano se alcanza un nivel de complejidad para el que es posible ir hacia atrás en nivel de complejidad y ser más simple.
Matthew Wills de University of Bath y sus colaboradores afirman que, al menos para los crustáceos, esto último no ha pasado casi nunca. En su lugar todas las ramas evolutivas crecen en paralelo hacia un nivel de complejidad mayor. Según él esto es la cosa más cercana a una ley dominante en evolución que hasta ahora se haya encontrado.
Desde luego hay excepciones a esta regla en las que alguna rama de crustáceos se simplifica evolutivamente, son especies que parasitan a otras o que viven en habitats remotos y aislados, como cuevas marinas y similares. Pero para aquellos animales que participan activamente en la carrera evolutiva parece ser que la competitividad podría ser la fuerza detrás de esta tendencia hacia una mayor complejidad, según Wills.
Lo que es nuevo en este resultado es que se muestra cómo ha ocurrido este aumento de la complejidad. En estudios previos se había notado un aumento de la complejidad morfológica en el registro fósil, pero este patrón puede darse debido a una casualidad producida por disponer de sólo unos pocos tipos de animales o darse sólo en algunos de ellos. En este estudio se ha usado la relación entre diferentes grupos animales del árbol evolutivo para demostrar que la complejidad ha surgido numerosas veces de manera independiente.
Como el resto de los artrópodos, el cuerpo de los crustáceos esta compuesto por segmentos separados. En los más simples los segmentos son muy parecidos, pero en los más complejos cada segmento es diferente.
Es como una carrera de armamentos evolutiva. Según Wills, aquellos crustáceos que se extinguieron tendían a ser menos complejos que los otros. Hay también una relación entre la complejidad media de un grupo y el número de especies vivas hoy en día, según él.
Salvo algunas excepciones una vez que una rama evolutiva se separa del árbol filogenético, las especies que contiene evolucionan independientemente.
Según Wills, este resultado se aplica sobre un grupo de animales con cuerpo segmentado, pero no debemos de olvidar que las bacterias están entre los seres de mayor éxito, siendo a la vez los más sencillos de todos. Por tanto la tendencia hacia una complejidad cada vez mayor no describe toda la historia de la vida sobre la Tierra.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa de la Universidad de Bath.
Artículo original (resumen).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

7 Comentarios

  1. Alejandro Sánchez:

    Ya a mediados del siglo XX Theilhar de Chardin había indicado esto, por supuesto por medios poco científicos. La interrelación ecológica está detrás de la complejización, también las variaciones ambientales cíclicas, propias de los ciclos orbitales de la Tierra y del sistema solar (incluido el Sol) Así que los límites de la complejización biológica están determinados por las variaciones ambientales. Podría suponerse que a mayor variación ambiental, más complejidad biológica, por supuesto, siempre que la velocidad de variación ambiental no supere la capacidad de adaptación de los organismos vivos. Estoy seguro que debe haber una relación matemática no descubierta en este tema.

  2. RicardM:

    La simplificación de los organismos parásitos a nivel morfológico es, en la mayoría de los casos, sólo aparente, ya que se ve compensada por un aumento extraordinario de la complejidad del ciclo biológico y de su comportamiento. Por citar sólo un ejemplo muy conocido, la tenia adulta es poco más que una serie de sacos con huevos, pero para la superviviencia de la especie es preciso que el parásito pase por dos huéspedes distintos, adoptando para ello dos morfologías igualmente distintas.

    Un saludo.

  3. NeoFronteras:

    Como el anfitrión proporciona determinados servicios al parásito, éste tiende a simplificar o eliminar aquellas cualidades que anteriormente le proveían de esos mismos servicios.
    Pero claro, el problema fundamental está en dar una buena definición de complejidad. Si ya es difícil o imposible darla para determinados fenómenos físicos, para los biológicos es aún peor.

  4. Alejandro Sánchez:

    Ahora, en todo esto, ¿qué resultado tendrá en el equilibrio ecológico los transgénicos a largo plazo? Si millones de años crearon un árbol filogenético definido por el ambiente físico, se debería pensar que efecto a largo plazo (plazos más largos que la de una vida humana) tendrá el poner genes humanos en el arroz y otras tantos experimentos. ¿Se puede trastocar tan impunemente el gran árbol filogenético de la vida en la Tierra, a pesar de que este evolucionó para un determinado equilibrio con el medio ambiente físico? Por supuesto, desde el principio de precaución, la respuesta es clara. Pero desde la investigación científica, habría que profundizar más.

  5. NeoFronteras:

    Los seres humanos hemos cambiado genéticamente, por selección, a todas las especies vegetales y animales que hemos tenido como ganado, como animales domésticos y como cultivos desde hace más de 10.000 años.
    Los transgénicos, sin entrar en su bondad o utilidad, cambian mínimamente ese hecho. Es poco más o menos lo mismo.
    Es lo malo de transformar el «naturalismo» en una religión fundamentalista. Lo más natural del mundo son las enfermedades y sin embargo todo el mundo prefiere las medicinas, vacunas e intervenciones médicas artificiales. Lo más natural es el hambre, el frío y la muerte, pero a nadie le gusta que le afecten.
    La alternativa es vivir en una caverna y vivir de la caza, la pesca y la recolección de bayas silvestres, como nuestros antepasados de hace 30.000 años. ¿Se cambiaría por ellos?

  6. Alejandro Sánchez:

    Humildemente, el Principio de precaución no es un dogma religioso. Además, hay estudios que indican que este principio no se suele usar para nada a la hora de medir el impacto inicial de los transgénicos en la complejidad biológica. Por suerte aún hay universidades y científicos independientes para llamar la atención a las corporaciones e institutos privados de «investigación».

  7. NeoFronteras:

    Un debate sobre ese tipo de alimentos ya se hizo aquí:
    http://neofronteras.com/especiales/?p=32#comments

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.