NeoFronteras

Realización experimental del camino cuántico

Área: Física — martes, 21 de julio de 2009

Consiguen hacer realidad el camino cuántico propuesto por Feynman. Esto ayudará a entender la naturaleza del mundo físico y biológico, y a implementar nuevos algoritmos de computación cuántica.

Foto
Antes (izquierda) y después (derecha) de realizar el camino cuántico.

El concepto de camino aleatorio explica varios sistemas físicos como el movimiento browniano.
Imagine que un individuo decide la dirección a tomar al dar su próximo paso lanzando un dado, cada cara del dado le indicará ir al norte o al sur o a cualquier otra dirección. El camino será aleatorio, pero ese individuo terminará cerca de su posición inicial al cabo de un tiempo, al igual que un borracho lo estará de la farola a partir de la cual intenta andar. Una partícula de coloide en un líquido o un electrón en un metal se comporta también de esta manera. Una versión de este modelo que permite un análisis más sencillo es la de utilizar una moneda en lugar de un dado. De este modo si al lanzarla sale cara un objeto se desplazará una unidad a la derecha y si sale cruz se desplazará a la izquierda la misma cantidad. Es este caso el problema es unidimensional.
Richard Feynman propuso hace tiempo una versión cuántica del camino aleatorio. En este caso la partícula puede moverse en ambas direcciones (en el caso del problema unidimensional) simultáneamente cada vez que “se lanza la monda” y adopta una superposición coherente en la que está a la izquierda y a la derecha del punto inicial a la vez, estando deslocalizada en diferentes posiciones. Es decir, la partícula se mueve en dos direcciones a la vez. Después de varias iteraciones los nuevos estados se superpondrán a parte de los antiguos y como resultado, en un proceso denominado interferencia onda-materia, la posición eventual de la partícula tenderá a estar más lejos del punto inicial que en su versión clásica. Esa posición fija final se obtiene cuando se realiza la medida de su posición, al colapsar su estado a una posición concreta.

Foto
En el camino aleatorio clásico (derecha) una partícula da un paso a la derecha o izquierda de manera aleatoria. En el camino cuántico (izquierda) una sola partícula da un paso a la izquierda y a la derecha a la vez, dando lugar a un estado en el que está en varios lugares a la vez Foto: Michal Karski, Science.

Varios grupos han creado en el pasado sistemas que exhiben este comportamiento, pero ahora
Artur Widera y sus colaboradores de la Universidad de Bonn han conseguido realizar la idea original de Feynman de un camino cuántico de una sola partícula que se aproxima muchísimo a lo que aparece en los libros de texto.
En este caso la partícula consistía en un solo átomo de cesio ultrafrío controlado en una trampa en el que había dos redes ópticas que inicialmente se superponían formada por dos haces láser. Con una señal de radiofrecuencia preparaban el átomo en una superposición de dos estados de spin internos. Luego movían las redes ópticas en diferentes direcciones cambiando la polarización de los haces láser, provocando con ello que el átomo se desplazara simultáneamente en ambas direcciones (izquierda y derecha). Al repetir la operación la posición central contenía dos partes del átomo que interferían una con otra.

Foto

Después de diez pasos, estos investigadores detectaban la fluorescencia emitida por el átomo colapsando así el estado a una posición concreta. La distribución de probabilidad de las posiciones finales obtenida después de muchos experimentos era antisimétrica respecto al punto inicial, que es lo que predecía la teoría del camino cuántico. Sin embargo, si los investigadores destruían la superposición después de cada paso se obtenía el resultado clásico: una distribución binomial con el pico centrado en el punto inicial.
Este resultado podría ayudar a comprender los efectos cuánticos mesoscópicos y quizás implementar algoritmos de computación cuántica basados en el camino cuántico. Se especula que también podría ayudar a entender procesos biológicos como el de la fotosíntesis.

Fuentes y referencias:
Noticia en Physics World.
Artículo original (resumen).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

21 Comentarios

  1. ___Emilio:

    Gracias a Feynman por su existencia: pocos ha habido como él que hayan brillado no tanto, si no tan bien.

    Lamento no tener el bagaje cultual físico para entender «totalmente» el experimento… en todo caso: recomiendo cualquier libro de Feynman (divulgativo o no) y especialmente «está usted de broma, Sr. Feynaman»?

    También, por lo inusual y marginal de su concepción, pero por su maravillosa candidez naïf «¿Qué te importa lo que piensen los demás?» en la que puede verse un hombre luchando contra toda la burocracia estatal y de la Nasa… ganándoles ;) y descubriendo -casi con lápiz y papel- porqué estalló el transbordador espacial.

    Saludos y gracias!

  2. lluís:

    Lo de los caminos aleatorios es la forma en que Feynman formúlo la MC, es decir aquello de la «suma de los caminos».Así si una partícula viaja entre dos puntos, uno inicial y otro final, en el espacio debe tomarse en consideración la suma de todos los caminos posibles que le es posible seguir a la partícula desde el punto inicial al punto final.Este experimento aunque distinto me recuerda al de LaHaye y su grupo que consiguieron acoplar una viga nanoelectromecánica a un qubit superconductor.Con todos estos logros, quizás en unos pocos años se consiga explicar como tiene lugar la transición de lo cuántico a lo clásico.En otro orden de cosas, tiene razón Emílio en la valoración que hace de Feynman.Leí todos sus libros hace ya tiempo y quedé impresionado por la calidad humana del eminente físico.Incluso más recientemente me leí un tocho de más de 500 paginas sobre una recopilación de cartas que le escribía la gente (era bastante popular)¡y que él contestaba! aunque algunas fueran bastante simples.Las hay de emocionantes y otras reflejan sus explosiones de mal genio(justificado normalmente).

  3. Joabbl:

    Desde luego que sería un enorme logro poder explicar cómo se produce la transición cuántico/clásico, aunque es claro que no es un asunto en absoluto obvio el por qué no podemos estar en varios sitios y recorrer todos los caminos a la vez… Sí que me gustaría ver cómo se resuelve ese gran misterio y (ojalá) poder comprenderlo. En El Camino a la Realidad, Penrose dedica unas cuantas páginas al tema y mi conclusión es que todo es demasiado confuso todavía. Por ejemplo, creo recordar que Penrose sostenía una idea poco ortodoxa acerca del colapso de la función de onda que convierte el mundo en clásico. Según él era la gravedad la que realizaba esa constante «medida» sobre los sistemas cuánticos que los convierte en clásicos, e incluso proponía un experimento factible embarcado en un satélite para comprobarlo (FELIX, creo que lo bautizaba). Bueno, habrá que estar atentos (durante mucho tiempo, me temo).

    Saludos clásicos

  4. lluís:

    Bueno, no creas, eso del «colapso de la función de onda», no es que esté muy claro, más bien es una interpretación denominada de «Copenhague» y fue puesto un poco con calzador-lo del colapso-por los fundadores de la MC, pero hay otra manera de ver el mundo según Everett, tiene que ser mecanocuántico, sin colapsos hacia lo clásico.Un universo en superposición de estados..tambien tiene su miga.Algunos físicos que se dedican a esto del mundo cuántico versus mundo clásico, o viceversa, dicen que en unos diez años podría estar resuelto el asunto.A lo mejor hay suerte, seamos optimistas (de vez en cuando, va bien)

  5. Joabbl:

    Me adhiero a lo del optimismo, pero no me convence eso de los grandes descubrimientos a plazo fijo. No parece que las cosas funcionen así. «Dentro de 10 años tendremos una teoría que explique esto», «dentro de 50 años habrá máquinas que piensen», etc … Ese tipo de afirmaciones por parte de alguien que no sea un político me suenan a intento de ganar tiempo para obtener financiación, lo cual me parece estupendo siempre y cuando no lo interpretemos literalmente. A fin de cuentas la ciencia se financia con los impuestos de la gente que no tiene mucho interés por estas cosas, y el poner plazos da emoción al tema y crea titulares de prensa. Desgraciadamente hoy por hoy la conexión entre el mundo cuántico y el clásico es tema filosófico y de «new age». Seamos optimistas y pensemos que quien (o quienes) ha de resolver el acertijo (y esto sí que es un señor acertijo) por lo menos ya está aprendiendo a andar…

    Saludos (esta vez cuánticos, para que estén en todas partes a la vez, como Dios).

  6. Atanasio:

    Joabbl: «… es tema filosófico y de»new age»…» (te cito). ¿La conjunción que usas ahí es puramente lógica, o también retórica? En el primer caso entenderíamos que filosofía e ideología «new age» son en sí mismas categorías distintas que simplemente en este caso aparecen reunidas; pero la constatación empírica de tal conjunción induciría a pensar que lo «new age» posee seriamente esencia filosófica. En el segundo caso, el retórico, estarías buscando contaminar semánticamente la noción de filosofía con la poca credibilidad de lo «new age», con fines -tal vez- sarcásticos. No digo que tal uso sea indebido. Digo que en ambos casos la conjunción resulta desafortunada. Más corto: nos dejas planteado el dilema de que o bien la filosofía es ridícula, o bien la ideología «new age» puede ser algo serio. Tal vez Feynman estuviera de acuerdo contigo en lo primero. De ahí para atrás (Heisenberg, Bohr, Pauli, Einstein…) ciertamente no. Ellos sabían qué se quería decir con la palabra «filosofía». Quizá eso explique mejor el papel de tíos simpáticos como Feynman: superdotados -qué duda cabe-, pero consecuencias más que causas de las revoluciones científicas. (Y tal vez eso también os explique un poco, chicos, por qué los plazos para el «esclarecimiento final» se vienen alargando tanto…)

    Con relación al experimento, chicos, y perdonen mi ignorancia: ¿qué diferencia lógica hay entre este experimento y el de siempre de la interferencia cuántica por doble rendija, salvo que se emplean materiales y medios técnicos distintos? Veo un átomo de cesio haciendo de fotón, un par de redes ópticas haciendo de rejillas de difracción… y la consabida prueba de los patrones de interferencia con o sin destrucción de la superposición de estados en el camino. Por favor, alguien que me lo aclare.

  7. lluís:

    Lo cierto Atanasio es que no te falta razón.Esos experimentos en el fondo no están muy alejados del experimento de la doble rendija (no obstante las tecnológias utilizadas son muy distintas). Aunque ahora pueden servir para la computación cuántica si se consigue mantener la coherencia de estados superpuestos.Es interesante tu reflexión sobre la filosofía y lo «new age».Aunque hay buenos filósofos de la ciencia y en lo «new age» todo es paja, la filosofía tiene su propio campo y como he dicho alguna vez aquí mismo no creo que sean los filósofos quienes les digan a los científicos como deben hacer o no ciencia.

  8. tomás:

    Verás lluís, aunque parezca lo contrario, no soy aficionado a la filosofía en general, o mejor dicho, a la gran mayoría de los filísofos,sobre todo por su lenguaje inconcreto que me pone enfermo y por su mucha afición a lo críptico para aparentar sabiduría y ocultar su ignorancia. Pero a los razonamientos claros, concretos, útiles, sí; es decir a la lógica y a la epistemología.
    Es que a veces, con razón, se entiende que la filosofía es un divagar inútil, elucubrando sobre si la verdad es verdad o si el ser existe. Ante esas preguntas yo digo: define y continúa. Se acabó perder el tiempo.
    Así entendida, la filosofía es imprescindible. Y no puede parangonarse con la New Age. Lo uno admite la falsabilidad y lo otro es cuestión de fe, o más bien de un batiburrillo de fes.
    Gracias a la filosofía, somos conscientes de la imposibilidad de el punto de vista objetivo, ni siquiera en la ciencia. Ya cuando el científico elige su materia de estudio está siendo subjetivo. Y también cuando interpreta los resultados aunque, el método científico, le obligue a un mínimo de objetividad. Al hacer ciencia, quien la hace, la subjetiva y aun la adjetiva; unos pueden darle dignidad y otros la contaminan de abusos de poder, de amiguismo y hasta de falsos resultados. Es inevitable porque el científico, antes, es hombre.
    Bueno, perdona el rollo en defensa de la buena filosofía que tan necesaria es a la misma ciencia.
    Un meditado saludo.

  9. Joabbl:

    Bueno, como esto está interesante citaré una anécdota que he leído en varios sitios y que me parece que sitúa el tema de la filosofía (en relación a la ciencia, que es de lo que yo estaba hablando, no de Nietzsche y demás, que para mi son otra cosa) en el sitio que le corresponde. Por lo visto en Estados Unidos un militar de alto rango encargado de asignar presupuestos para investigaciones se quejaba a un físico en los siguientes términos : Estos fisicos siempre pidiendo un montón de dinero para sus aparatitos… ¿No podrían hacer como los matemáticos, que sólo necesitan papel, lapiz y una papelera? ¿O mejor aún, como los filósofos, que no necesitan papelera?

    Bromas aparte, yo creo que algo de verdad hay en esta frase. Me sorprendería que algún científico (actual) dijera que la filosofía le ha guiado en su trabajo más que, digamos, la religión. En cuanto a la filosofía y la «new age» sólo me refería a que, en el estado actual del tema cuántico, lo que la filosofía puede hacer por esclarecer el tema es exactamente lo mismo qe la «new age» : O sea nada de nada salvo parlotear. Y no me parece que eso sea malo. Si la física creó la teoría cuántica habrá de ser la fisica la que vaya más allá. Pero mientras esperamos ese glorioso momento es agradable «filosofar» sobre el tema.

    Saludos a todos y perdón por el rollo.

  10. lluís:

    Esta vez tomás no estoy muy de acuerdo contigo, especialmente en eso de que la buena filosofía sea necesaria para la ciencia.Bien, sé que se ha dado algún caso de una cierta colaboración entre por ejemplo un buen matemático y un buen filósofo de la ciencia (ahora mismo me suena algo sobre una colaboración de Alain Connes, uno de los más importantes matemáticos del mundo y un filósofo de la ciencia,acaso también científico, sobre un tema de mecánica cuántica, pero no suele ser esto un hecho corriente.).Y aunque es cierto que el mundo de la ciencia no es un mundo libre de la contaminación que señalas,sinceramente, veo más objetividad en las leyes de la física, por ejemplo, que en muchas de las peroratas filosóficas que he tenido el gusto de leer.En cuanto al comentario de Joabbl me parece oportuno.Y tiene razón, la mecánica cuántica se presta fácilmente a la especulación filosófica que incluso puede ser entretenida, pero teniendo en cuenta siempre, que al menos hasta que no se clarifiquen sus «misterios», estamos «filosofando».Saludos, amigos.

  11. Atanasio:

    Recordemos, amigos, que la ciencia no sólo es un producto objetivo -conocimientos- sino un proceso subjetivo -cultural, psicológico- que nace de las preguntas humanas fundamentales por la razón de ser de las cosas. Buscamos no sólo CONOCER la Realidad sino ENTENDERLA (o en palabras de Leibniz: saber no sólo por qué las cosas son como son sino también por qué no son de otro modo…) Conocer y entender son nociones correlativas pero no idénticas. Es un error pretender entender el mundo sin preocuparse por conocerlo (como han hecho muchos de los mal llamados filósofos), pero tampoco es satisfactorio acumular conocimiento sobre los fenómenos renunciando a la búsqueda de un entendimiento universal y profundo de la naturaleza de la Realidad. Y «entender», en sentido universal, implica siempre un esfuerzo de carácter teórico abstracto orientado hacia una síntesis máxima con sentido, bajo la hipótesis de que la Realidad no sólo es cognoscible sino también entendible racionalmente: ésa es simplemente una enunciación del objetivo original de la Filosofía (pero de la buena filosofía, Tomás). Escuchad al mismísimo Heisenberg:
    «Quien estudie la Filosofía de los griegos, habrá de dar constantemente con dicha aptitud para la forja de cuestiones de principio teórico, de modo que leer a los griegos significa ejercitarse en el uso de la más poderosa herramienta intelectual que el pensamiento del occidente ha conseguido crear. En este sentido puede decirse que la educación humanística proporciona también un saber muy útil … En el principio del pensamiento occidental se encuentra el íntimo enlace de las cuestiones teoréticas y de la acción práctica, y dicho enlace es obra de los griegos. A él se debe todavía el vigor de nuestra cultura. Casi todos los progresos pueden ser referidos a dicho principio, y en este sentido, la fidelidad a la educación humanística representa simplemente la fidelidad a Occidente y a su fuerza de creación cultural.» (La imagen de la Naturaleza en la Física actual.)
    Este anhelo de entender, más allá del simple conocer, es lo que se pone de presente en la Física cuando se postulan modelos o interpretaciones de las diferentes teorías. Todos sabemos que los modelos o interpretaciones (por ejemplo, en electromagnetismo, en mecánica cuántica) no son necesarios para que el conocimiento científico «funcione». Sin embargo, no prescindimos de ellos (como en el caso de los «caminos cuánticos» de Feynman), y no sólo porque nos sirvan de soporte heurístico -como andamios conceptuales, por decirlo así, para ayudarnos en el descubrimiento conceptual-, sino porque seguimos buscando, más allá del conocimiento, un entendimiento profundo, altamente sintético y con sentido, de la Realidad toda. Queremos ENTENDER la Realidad: el modelo o la interpretación buscan dar respuesta al «por qué las cosas son así y no de otro modo». Yo creo que, como el manoseado personaje de Molière que escribía en prosa sin saberlo, muchos de los científicos que han denostado a la filosofía -Feynman incluido- no han dejado de filosofar de manera sostenida. (Todo esto recuerda la famosa proposición lógica conocida como «consequentia mirabilis»: «Si para no filosofar hay que filosofar, entonces es preciso filosofar.»)

    Es un placer participar en este foro. De nuevo y siempre, gracias a Neo.

  12. ___Emilio:

    Opinión de lego:

    Creo que llegado el punto en el que estamos, buscando la «teoría del todo»… o bien es una teoría científica-filosófica o bien no existirá.
    Lo poco que sé es que Einstein se pasó sus últimos años no ya sólo buscando esa teoría del todo, si no viendo/pensando sobre la filosofía y de si podríamos llegar a conocer «todo».
    Por lo visto Gödel se cargó toda esperanza de conocer «todo» porque, sencillamente, es imposible conocer un sistema desde dentro.
    En todo caso, en las parcelas que sean parte de ese todo… matemáticas/filosofía/física creo que empiezan a ser indistinguibles o, cuando menos, complementarias…

    Ya digo: opinión de lego :)

  13. tomás:

    Varios nos excusamos por «el rollo» y, sin embargo, resulta que esta deriva del artículo parece más que necesaria.
    Si nuestro pensamiento y lenguaje son simbólicos, resultan inevitables una o varias interpretaciones de cualquier conocimiento sobre la realidad. Por tanto, cuando interpretamos ese conocimiento, estamos haciendo filosofía científica.
    ¿Qué hicieron en los congresos Solvay de 1927 y 1930 los más eminentes científicos, entre los que sen encontraban nada menos que Einstein, Plank, Dirac, Schrödinger, De broglie, Pauli, Heisemberg, Bohr, Born, entre otros?
    Lluís da un solo ejemplo, pero hay muchos más. El intento de fundamentar el conocimiento con: «Pienso luego existo», que nada podía tener que ver con lo cuántico. La afirmación de Godel a que se refiere Emilio. Gauss estaba muy preocupado por si las leyes físicas conocidas coincidían con la realidad.
    Estas son las cuestiones en las que filosofía y ciencia se unen.
    Un saludo inquisitivo.

  14. Joabbl:

    No hay que olvidar que los “padres fundadores” de la mecánica cuántica eran alemanes y como tales llevaban la filosofía en la sangre, por así decir, como todos los alemanes educados en aquellos años. Schrodinger tiene incluso algunos escritos que podrían interpretarse (y de hecho lo han sido) como “místicos” , signifique esto lo que se quiera. Además perteneció a la Vedanta Society. Quien esté interesado en estas cuestiones no le faltarán libros y webs para entretenerse. Era algo así como el zeitgeist, el espíritu de la época. Sin embargo yo creo que esto se debió en parte al menos a que se quedaron atascados y no vieron como seguir adelante con la física. Pero los años pasaron y vino la siguiente generación de físicos ya no alemanes sino americanos (lease Feynman, Weinberg…) mucho más pragmáticos y que se dedicaron a “utilizar” la mecánica cuántica en lugar de a “entenderla”. De ahí viene el Modelo Estándar, la criptografía cuántica y cualquier aplicación que el futuro nos depare. El zeitgeist, una vez más. A estos físicos la filosofía de los padres fundadores les parecería quizá un poco anticuada o incluso ingenua. Los tiempos cambian que es una barbaridad, que diría mi abuelo.

    Saludos a todos

  15. lluís:

    Puestos a hacer filosofía creo que el hecho más notable hablando de MC es que sin «entenderla» se haya llegado a donde se ha llegado (a través del «calla y calcula»…no preguntes los porqués de la cosa). Tenemos un Modelo Estándar resultante de la Electrodinámica Cuántica (la Teoria Electrodébil)y la Cromodinámica Cuántica. El Modelo Estandard predice perfectamente toda la física, si exceptuamos la dichosa gravedad. Quizás algún día se «entenderán» los extraños fenómenos cuánticos. Pero de momento sigo sin ver la necesidad de la filosofía (otra cosa es que pueda echar una mano con alguna idea más o menos brillante), y me apunto más bien a lo que dice joabbl, utilizemos la MC, que se muestra extraordinariamente precisa en sus predicciones. Einstein no sólo no la entendía sino que creía que la MC era el fin de la física. ¿Entenderla?, bueno si algún día se entiende, ya tendremos tiempo de filosofar. Por cierto, tomás, a mi me parece que más que «Pienso, luego existo», debería de ser «Existo, luego pienso». Un saludo a todos. Tenéis razón, es un placer estar en este foro.

  16. Joabbl:

    Completamente de acuerdo : con la MC estamos aún (al parecer) en la época de «calcula y no preguntes». Habrá que ver hasta dónde se puede llegar por ese camino, quizá nos acabemos sorprendiendo de lo lejos que podemos ir. Hay mucha gente trabajando en teorías de «gravedad cuántica», para unificar todas las fuerzas, pero incluso sin meter la gravedad el modelo estándar presenta algunos problemas, como el montón de constantes que contiene que se miden empíricamente y nadie sabe por qué valen lo que valen, o la diferencia entre las masas de las particulas. Hay mucha literatura al respecto. Yo recomendaría dos libros de Lee Smolin : The Trouble with Physics (creo que hay traducción) y Three Roads to Quantum Gravity, que son absolutamente asequibles y muy interesantes, aunque no recomendables para los devotos de las teorías de cuerdas. De todos modos para acabar tenemos que darnos cuenta que la MC y la relatividad no tienen ni un siglo de vida, mientras que las teorías anteriores reinaron varios siglos. Aunque también es cierto que nunca tanta gente se ha dedicado a estos menesteres en toda la historia ni con tantos recursos. Esperemos no haber llegado a nuestro nivel de incompetencia como especie…

    Saludos y muchas gracias a quienes me lean. Veo que todos nos estamos divirtiendo.

  17. tomás:

    Bueno, amigo lluís, se ve que diferimos en este tema, pero eso no es malo, sino complementario. De todas formas tu lema de «calcula y calla» no me parece mal; si lo analizas, se parece al mío: «define y continúa».
    En cuanto a la inversión en «existo luego pienso», eso, si pudiera hablar, podría decirlo hasta una piedra, sin que lo deducido pudiese ser cierto, puesto que existir no implica pensar. Pero yo no me refería al resultado, sino a la preocupación de Descartes.
    Me apunto al comentario 11 de Atanasio.
    Un muy cordial saludo.

  18. lluís:

    Leí ese libro de Smolin.Es muy interesante. El propio Smolin estuvo «entre las cuerdas», pero luego se fue por los derroteros de la gravedad cuántica de lazos.Precisamente a mi me parecia más «cómodo» el asunto de las cuerdas(que quizás aún no hayan dicho la última palabra)que el propio Modelo Estándar, dado el elevado número de parámetros y el asunto de las masas de tal modelo frente a los dos parámetros importantes que tienen las cuerdas. En fin, ya veremos. De todos modos han surgido nuevas e interesantes ideas de las que aquí hemos podido leer un buen resumen.Y en cuanto a lo de la piedra «pensante», amigo tomás, pues no creas las piedras nos cuentan bastante bien la historia del planeta e incluso del universo, según de dónde proceda el «pedrusco». Y por supuesto que discrepar es bueno, dónde no hay discrepancia es que la entropía ya ha hecho su faena.Saludos apreciables y apreciados amigos.

  19. NeoFronteras:

    Hay que tener cuidado con la mezclas. La ciencia y la Filosofía son saberes que no solapan. Se tiene ciencia cuando podemos aplicar el método científico, si no, no es así.
    La Filosofía de la Ciencia es filosofía y no es ciencia, aunque se aplique a la ciencia, entre otras cosas porque no hay experimentos que puedan hacer distinguir las varias corrientes que hay en la misma. Si se pudiera, automáticamente se tendría «Sociología de la Ciencia» y no Filosofía.
    No pasa nada, cada cual tiene su campo y todos contentos, son ministerios distintos. Pero sólo la ciencia puede proporcionar una verdad (falsable), el resto proporciona opiniones que a cada uno nos pueden gustar o no.
    La Mecánica Cuántica ha tenido mucho éxito experimental y con ella calculamos los espectros de una lejana galaxia o las propiedades de un semiconductor. Aunque es verdad que cuando preparamos experimentos de la forma adecuada nos damos cuenta de que la MC es tan rara como la teoría predice. Las interpretaciones clasicistas de variables ocultas están ya están rechazadas.
    El colapso de la función de ondas es un problema que no se ha resuelto. Aunque como bien se ha dicho por aquí hay varias interpretaciones. Así por ejemplo, la interpretación de la onda piloto del experimento de la doble rendija funciona muy bien, pero precisamente por eso, a nivel experimental proporciona los mismos números.
    El problema fundamental de las interpretaciones es que todavía nadie ha diseñado un experimento que distinga entre ellas y cada cual elige la que le gusta.
    Pocos investigadores trabajan en Fundamentos de la Física. En ciencia hay temas de moda y temas rentables tanto en cuestión económica como en producción de artículos. Lamentablemente los Fundamentos de la Física no entran en esas categorías y de ahí que llevemos unos 70 años sin avanzar mucho. Ser investigador, sobre todo en ciertos países, significa muchas veces pelear por comer todos los días. Bajo esas circunstancias es difícil dedicarse a estudiar los Fundamentos de la Física, es más rentable dedicarse a estudiar «nanocosas», incluso «nanoestupideces» o «nanofraudes». El miedo (a la inestabilidad laboral, al bajo salario), impide además pensar bien. Muchos de los que se dedican a esto están en el Perimeter (Canadá), una institución financiada en gran parte por una institución privada (con dinero de Blackberry). Es curioso. Parece que volvemos al XIX o más atrás cuando burgueses ingleses aburridos se dedicaban a hacer ciencia.
    También hay que decir que no basta con querer, sino que además hace falta saber y tener una inteligencia privilegiada. Todo lo que fácilmente se podía decir en Física ya se ha dicho.
    Nuestra soberbia también nos impide ver que hay límites al conocimiento. Ni una maquina de Turing podrá decir que se parará o no, ni una matemática podrá ser siempre completa y consistente (Gödel), y hay más ejemplos. Quizás la interpretación de la MC sea uno de esos casos y nunca sabremos todo sobre ella, ya sea «desde dentro» como «desde fuera» del sistema. Pero para saber si es así habría que trabajar en ello más, cosa que no se hace mucho.
    Recordemos que la ciencia sólo proporciona modelos de realidad. La realidad en sí es inasible. Nunca sabremos realmente cómo es la Realidad.
    Mientras tanto podemos creer que una partícula puede estar en más de un sitio a la vez. Es lo más cerca del concepto de Dios que podemos estar en ciencia.

  20. Atanasio:

    Que ciencia y filosofía no se solapen depende de lo que entendamos por «ciencia» y por «filosofía». Si uno adopta a priori la posición de que no deben solaparse, entonces se verá obligado a asumir ciertas definiciones (por ejemplo: «si es falseable es ciencia; si no lo es, es filosofía…»). Parece una simple cuestión convencional… ¿Pero lo es? Creo que se trata más bien de algo de carácter empírico. La Historia muestra que en muchas ocasiones ha sido prácticamente imposible distinguir entre ciencia y filosofía, hasta el punto de que cabría hablar en toda revolución científica de una especie de «fase o etapa filosófica» imprescindible. El «calla y calcula» es un consejo para cuando no estás en momento de revolución científica. En otro caso -tal vez como en la actualidad- puede llevar a un estancamiento. Recordad que el «calla y calcula» no ha sido privativo de la Mecánica cuántica. Durante dos siglos y medio la cuestión de «la causa» de la gravitación fue prácticamente ignorada. Pero no fueron sólo datos empíricos -como las anomalías inexplicables en la órbita de Mercurio- sino cuestiones matemáticas -como la descripción covariante de las leyes de la dinámica-, o la búsqueda de un modelo que diera cuenta de la razón de ser de la gravitación las que llevaron a Einstein a formular la Relatividad General. En suma, inquietudes que él mismo no dudó siempre en calificar de «filosóficas», a veces de puro carácter «estético». Que eso -y la revolución cuántica- hayan sido producto de la «formación clásica alemana» no se pone en duda, pero lejos de ser una especie de coincidencia incidental muestra precisamente el papel esencial de la exploración filosófica en el desarrollo de la ciencia.

  21. Atanasio:

    Ese «espíritu filosófico» estuvo presente en la aparición de la investigación racional de la Realidad entre los griegos presocráticos, y en Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Einstein, etc. Y ahora es obvio que falla… y vosotros os quejáis, con razón, de que la ciencia fundamental -la investigación racional de la Realidad- padece hoy una especie de anonadamiento. ¿Creéis acaso que todo es una simple coincidencia? ¿Puede separarse impunemente ciencia de filosofía? ¿O simplemente habremos crecido en un prejuicio epistemológico que justamente ahora está amenazando con llevar la ciencia fundamental a la bancarrota?

    Deseo agradecer una vez más este excelente espacio de información y de opinión creado por Neo. Insisto en que, dentro de algunas décadas, quizás un investigador «paleoinformático» podrá encontrar aquí un registro histórico y sociológico impresionante del estado de la Ciencia a comienzo del XXI. Así que, Neo: no borres nada, y persiste. Un saludo a todos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.