NeoFronteras

Área de 'Política científica'

Fuertes recortes en ciencia básica en EEUU

Publicado el 26 de diciembre de 2007 en Política científica | 4 Comentarios »

La administración Bush y el congreso de los EEUU han acordado recortar gran parte del presupuesto en ciencia básica.

Foto

Entre los proyectos que sufrirán recortes para el 2008 está el del Colisionador lineal Internacional (ILC). El nuevo presupuesto hará que muchos científicos del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) pierdan sus empleos. El presupuesto relacionado con la contribución de este país al ITER, que es el futuro laboratorio de fusión nuclear que se construirá en Francia, también ha sido recortado.
Algunos científicos creen que este presupuesto es el peor presupuesto en ciencia básica que recuerdan y que es especialmente catastrófico en Física de altas energías
Los demócratas culpan a las amenazas de veto presidencial de este desaguisado. Los republicanos dicen que el congreso simplemente quería mantener las prioridades domésticas. En definitiva, se echan la culpa unos a otros.
El presupuesto asignado al Department of Energy’s Office of Sciences, que financia gran parte de la Física en los EEUU, se queda a 504 millones de dólares por debajo de la solicitud original y representa un doloroso recorte en los planes de los laboratorios de investigación. La Física de altas energías sufrirá un recorte de un 8,5%, mientras que la investigación en fusión nuclear cae un 10,2% respecto al año pasado. (leer más…)

Michael Griffin cuestiona urgencia sobre el calentamiento global

Publicado el 4 de junio de 2007 en Política científica | 8 Comentarios »

Foto
Michael Griffin. Foto: Karen Bleier.

El director de la agencia espacial estadounidense, NASA, Michael Griffin, afirmó el otro día que no está convencido de que el calentamiento climático sea un problema contra el que sea necesario combatir y que sería arrogante pensar que el clima de la Tierra no va acambiar en el futuro.
Tal afirmación la hizo en una entrevista concedida a National Public Radio realizada para que se pudiera defender de acusaciones recientes. En ella además habló de los «planes de la NASA» para volver a la Luna e ir a Marte y los defendió.
Recientemente ha sido criticado por científicos y políticos (del partido demócrata) por los injustos recortes en el programa científico mientras se gasta mucho presupuesto en los planes presidenciales de la vuelta a la Luna. (leer más…)

Ya se puede descargar la correspondencia de Darwin

Publicado el 21 de mayo de 2007 en Política científica | 1 Comentario »

Foto

Una base de datos pública pone a disposición de todos los que tengan acceso a Internet, y de forma gratuita, cartas que Darwin escribió a colegas, familiares y amigos.
En estos textos Darwin expone sus temores a difundir la Teoría de la Evolución que él desarrolló y presentan a una persona compasiva y familiar.
La base de datos contiene, de momento, 5000 cartas enviadas y recibidas por el descubridor de la evolución hasta 1865, e incluyen la correspondencia de la expedición del Beagle durante la cual recopiló datos e ideas que le permitieron descubrir que las formas de vida de la Tierra evolucionan bajo la selección natural.
La colección contiene cartas enviadas y recibidas por muchos personajes importantes de la época que incluyen al eminente geólogo Charles Lyell, el médico de la reina Victoria, a Henry Holland, o al novelista George Eliot. Algunas veces solicita que le envien pruebas y hallazgos que apoyen su teoría, como la correspondencia mantenida con Alfred Russel Wallace, que le proporcionó especímenes de la selva del Amazonas entre otros. Se espera poner otras 9000 cartas bajo el mismo sistema en el próximo futuro.
Esta colección tiene mucho valor para todos los estudiosos de la historia de la ciencia, en particular del evolucionismo, y para todos aquellos interesados por la obra del eminente hombre de ciencia que dio un giro copernicano a nuestra forma de pensar. (leer más…)

Un tercio de los graduados universitarios norteamericanos cree en el creacionismo

Publicado el 3 de abril de 2007 en Política científica | 12 Comentarios »

Foto
Ampliar. Foto: TSC.

Según una encuesta encargada por Newsweek la creencia en Dios y la identificación con una organización religiosa se extiende por los Estados Unidos.
Según los resultados de esta encuesta el 91% de los norteamericanos adultos dicen creer en Dios y un 87% se identifica con una determinada religión. Los cristianos representan el 82%, mientras que un 5% profesan una religión distinta, como el judaísmo o el Islam. El 48% niegan la teoría de la evolución, y un 34% de los graduados universitarios aceptan el relato bíblico de la creación como un hecho. Un 73% de los evangélicos dicen creer que Dios creó a los seres humanos en su forma actual en algún momento de los últimos 10000 años. Un 39% de los protestantes no evangélicos y un 41% de los católicos están de acuerdo con esta idea. (leer más…)

El papa advierte a los científicos

Publicado el 25 de octubre de 2006 en Política científica | 13 Comentarios »

Foto

El sábado pasado el papa Benedicto, en la inauguración del año académico de la Universidad Pontifica Lateranense, envió a la comunidad científica allí reunida y por extensión a la del resto del mundo, un mensaje de advertencia. Según él creyendo sólo en la «inteligencia artificial» y la tecnología los científicos corren el riesgo tener el mismo destino que el mítico Ícaro que voló demasiado cerca del sol.
En la mitología griega, Ícaro es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos. Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí y aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera. Pasaron Samos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. (leer más…)

La Royal Society abre sus archivos temporalmente

Publicado el 25 de septiembre de 2006 en Política científica | 2 Comentarios »

Foto
Benjamin Franklin.

La Royal Society ha puesto sus archivos históricos de revistas y material científico disponibles gratuitamente a traves de Internet durante dos meses. El público general podrá acceder a un material que se remonta hasta 1665 cuando Henry Oldenburg publicó Philosophical Transactions, la primera peer-reviewed revista en inglés.
Los archivos contienen artículos clásicos y manuscritos como los de Isaac Newton, Edmond Haley, Michael Faraday, Albert Einstein y Francis Crick. Por ejemplo, de este último podemos descargar el artículo que describe la estructura del ADN, o de Fleming, el descubridor de la penicilina, con artículos donde describe sus hallazgos.
Philosophical Transactions (y sus herederas) publicaba en sus primeros años sobre una gran variedad de temas y fue muy importante en el mundo anglo-americano de la ciencia hasta la llegada de revistas como Nature, Science o similares. En sus comienzos publicó, por ejemplo, los resultados de los experimentos de Robert Boyle. También se pueden encontrar los trabajos de Isaac Newton describiendo un nuevo tipo de telescopio reflector o sus ideas acerca de la luz y el color. (leer más…)

Variedad de reacciones a la degradación de Plutón como planeta

Publicado el 25 de agosto de 2006 en Política científica | 5 Comentarios »

Foto
Votando en la asamblea XXVI de la IAU. Foto: David W Cerny.

Las razones a favor de mantener su estatus de planeta para Plutón son puramente históricas, pero en astronomía hay una gran tradición por conservar la herencia del pasado.
Algo similar sucedió cuando Ceres (fue descubierto en 1801 por Giovanni Piazzi orbitando entre Marte y Júpiter) fue rebajado del estatus de planeta cuando se fueron descubriendo más cuerpos similares en sus inmediaciones (asteroides).
Sin embargo parece que las nuevas definiciones sobre lo que es un planeta o un planeta enano no contentan a todos.
Tal vez la decisión de descolgar a Plutón de la categoría de planeta parezca caprichosa a los ojos de los no especialistas, pero hay diversas razones que así lo aconsejaban: (leer más…)