NeoFronteras

Área de 'Biología'

La memoria de las mariposas

Publicado el 12 de marzo de 2008 en Biología | 1 Comentario »

Las mariposas retienen recuerdos de su vida anterior como orugas a pesar de haber pasado por una metamorfosis.

Foto
Larva de Manduca sexta. Foto: UCRiverside.

La metamorfosis es sin duda algo que parece misterioso a los ojos de un profano. La transmutación, en unos días, de una fea oruga en una bella mariposa parece sin duda milagrosa. Los expertos nos dicen que durante la metamorfosis el interior de la pupa se transforma en poco más o menos que una sopa celular y que éstas reorganizan el cuerpo del organismo para crear el ejemplar adulto. Pensar que la mariposa retenga recuerdos de su vida como oruga parece inverosímil en este contexto, pero según han probado unos investigadores de Georgetown University, al menos las polillas de la oruga del tabaco (Manduca sexta), sí que retienen recuerdos tras la metamorfosis.
Demostrar este tipo de cosas no es fácil. Los investigadores tuvieron que entrenar primero a las orugas y luego comprobar si lo aprendido estaba en el cerebro de las polillas adultas. Para ello hicieron que las orugas asociaran un olor determinado con el dolor provocado por la descarga de una pequeña corriente que los investigadores administraban cuando dicho olor estaba presente. Con esto los investigadores pretendían conseguir que estos insectos evitaran el olor en cuestión por asociación. Sorprendentemente cuando las polillas adultas emergieron de sus crisálidas también evitaron el olor cuando éste estaba presente. Esto demuestra que retenían lo aprendido de cuando eran orugas. Por tanto, este resultado provoca preguntas sobre la organización y persistencia del sistema nervioso durante la metamorfosis. (leer más…)

La rápida evolución en las ciudades

Publicado el 11 de marzo de 2008 en Biología | 6 Comentarios »

Una especie de planta evoluciona rápido en las ciudades debido al efecto isla.

Foto

La aceleración de la evolución puede ser la clave para poder sobrevivir en el ambiente hostil de la ciudad, al menos para ciertos tipos de plantas. En menos de 12 años una planta mediterránea ha adaptado su estrategia reproductora para conseguir batallar con el duro cemento de las calles. Este hallazgo podría ayudar a los expertos a entender cómo las especies evolucionan en habitats fragmentados.
Al igual que otras especies de su misma familia Crepis sancta produce dos tipos de semillas. Unas son pesadas y caen cerca de la planta progenitora y otras más livianas, provistas de plumón, que son arrastradas por el viento hasta un nuevo habitat más alejado. Luego unas son creadas para caer y otras para volar. De este modo la planta pone los «huevos en dos cestas». Las que caen cerca tienen la desventaja que tendrán que competir con la planta progenitora en recursos, pero el lugar es ya propicio a la especie. Las que caen lejos no tienen que competir con la progenitora, pero pueden tener un futuro igualmente incierto al caer en un sitio no propicio o tener que competir igualmente con otras plantas. (leer más…)

Las bacterias hacen llover

Publicado el 3 de marzo de 2008 en Biología, Medio ambiente | 5 Comentarios »

Las bacterias provocadoras de lluvia están distribuidas uniformemente en la atmósfera y constituyen un factor importante en ciclo de precipitaciones, afectando al clima, a la productividad agrícola e incluso probablemente al calentamiento global.

Foto

Cuanto más se investiga sobre los procesos que ocurren en la Tierra más nos damos cuenta de lo íntimamente relacionados que están los procesos biológicos con todos los demás. La vida ha moldeado y moldea este planeta geológica y climatológicamente. Sin la vida este cuerpo sideral sería muy distinto.
Ahora un grupo de científicos de varias universidades descubren pruebas de que bacterias provocadoras de lluvia están distribuidas uniformemente en la atmósfera, constituyendo un factor importante en ciclo de precipitaciones, afectando al clima, a la productividad agrícola e incluso al calentamiento global.
Antes de que una nube pueda producir precipitaciones se deben de formar primero partículas de hielo o gotas de agua. Esto requiere la presencia de un aerosol, es decir, pequeñas partículas en suspensión que sirvan como núcleos de condensación. Pueden tener origen mineral como las partículas de polvo o ser de origen biológico. Hasta hace poco no se sabía que las segundas jugaban un papel tan importante. (leer más…)

Coral y el clima del pasado

Publicado el 28 de febrero de 2008 en Biología | Comentarios desactivados en Coral y el clima del pasado

Colonias de coral de miles de años de edad nos hablan del clima del pasado. Algunos ejemplares pueden llegar a tener cuatro mil años.

Foto
Foto: Brian J. Skerry, National Geographic.

Un estudio muestra que el segundo grupo más diverso de corales duros evolucionaron en aguas profundas y no en aguas superficiales. Los estilastéridos, se diversificaron en aguas profundas antes de lanzarse a la colonización de aguas someras en tres oleadas sucesivas en los pasados 30 millones de años. Este resultado contradice la teoría establecida que mantiene que los corales y otros animales marinos surgieron en aguas someras y luego emigraron a habitats más profundos.
Los investigadores han estudiado el ADN y fósiles de estos animales y dicen poder reconstruir esta transición hacia el pasado. Además, han desvelado cómo los corales crearon sus esqueletos calcáreos en una carrera de armamentos contra sus depredadores. Todo esto demuestra que los ecosistemas de las aguas profundas son muchos más dinámicos que lo que antes se creía. (leer más…)

EOL arranca

Publicado el 26 de febrero de 2008 en Biología | Comentarios desactivados en EOL arranca

El ambicioso proyecto de la Enciclopedia de la Vida arranca, por fin hoy, de cara al público.

Foto

EOL o Encyclopedia of Life pretende poner en manos de todos los internautas un catálogo de todas las formas de vida conocidas de la Tierra, o por lo menos de unas 1.800.000 especies. Aunque el proyecto comenzó hace un tiempo gracias a una idea de E. O Wilson, es hoy cuando se pone a disposición del público las primeras páginas de este portal web, concretamente un millón de páginas. Muchas de estas páginas son simplemente lugares en blanco a rellenar de información. No obstante 30.000 de esas entradas ya están rellenas con información. Sobre cada especie catalogada por la enciclopedia, ésta ofrece todo tipo de información interesante, como su hábitat, información genética o biología molecular, etc. así como otras fuentes y referencias sobre la especie en la literatura científica y en la red. Como no es fácil encontrar toda la información necesaria, los que han estado colaborando desde el principio del proyecto se han basado principalmente hasta el momento en bases de datos ya existentes. (leer más…)

Criaturas fascinantes en los fondos marinos antárticos

Publicado el 26 de febrero de 2008 en Biología | 2 Comentarios »

Una campaña de estudio de los fondos marinos antárticos revela la existencia de una rica compleja y colorida gama de vida marina.

Foto
Tunicados transparentes. Foto: Antarctic Division, Commonwealth of Australia.

El retorno de los tres navíos implicados en un estudio australiano de los mares antárticos marca la culminación de una campaña estudio de los fondos marinos antárticos.
El proyecto se denomina Collaborative East Antarctic Marine Census (CEAMARC) y en él participan investigadores australianos, franceses y japoneses con sus tres respectivos navíos.
En esta campaña han logrado recolectar numerosas especies de organismos, muchos de ellos desconocidos, algunos de los cuales son increíblemente fascinantes, como unos tunicados transparentes (ver foto) que parecen salidos de la mente de un escritor de ciencia ficción.
También han conseguido filmar vídeos de fondos marinos anteriormente sin explorar en los que sale una rica, compleja y colorida gama de vida marina que ha estado hasta ahora sin perturbar. (leer más…)

Multiplican por 10 la vida de levaduras

Publicado el 30 de enero de 2008 en Biología | 13 Comentarios »

Unos científicos multiplican por 10 la esperanza de vida de unas levaduras sin que éstas experimenten efectos secundarios. Esperan poder aplicar estos resultados a enfermedades humanas.

Foto

Para alcanzar este logro los investigadores han combinado una dieta especial con unas alteraciones genéticas, consiguiendo así que la ciencia se acerque más al control de la supervivencia de la unidad de todos los sistemas biológicos: la célula.
Según Valter Longo, de University of Southern California, se están sentando las bases para la reprogramación de una vida larga y sana.
El estudio apareció el 25 de enero en PloS genetics. Y en un estudio paralelo, que apareció publicado el pasado 14 de enero en Journal of Cell Biology, se muestra que los mismos cambios genéticos de las levaduras invierten el curso del síndrome del envejecimiento prematuro.
El grupo de Longo sometió a las levaduras a una dieta de restricción calórica y desactivó los genes RAS2 y SCH9 que promueven el envejecimiento en levaduras y cáncer en humanos. (leer más…)