NeoFronteras

Archivo de junio (2012)

¿Neutrones espejo?

Publicado el 18 de junio de 2012 en Física | 2 Comentarios »

Proponen una explicación a la anomalía de los neutrones basada en partículas espejo. Según esto los neutrones podrían oscilar entre su estado normal y su estado espejo.

Foto
Pérdida anómala de neutrones observada experimentalmente. El resultado positivo (anómalo) corresponde a las áreas en gris.

La Física puede ser realmente fascinante cuando los teóricos dejan volar su imaginación, sobre todo cuando hay fenómenos que todavía no se pueden explicar satisfactoriamente y se recurre a cierta física exótica. (leer más…)

Sin pruebas de texturas

Publicado el 18 de junio de 2012 en Espacio | 2 Comentarios »

Un análisis de los datos de WMAP obliga a limitar la existencia de texturas cósmicas.

Foto

Ciertas teorías predicen la existencia de “nudos” en el tejido del espacio conocidos como texturas cósmicas, y que éstas podrían ser identificadas estudiando el fondo cósmico de microondas (FCM).
Investigadores del Imperial College London y del Perimeter Institute han usado datos del satélite WMPA para realizar el primer estudio global en busca de texturas cósmica. No han encontrado pruebas de existencia de esos objetos.
Según el Universo se iba expandiendo y enfriando una vez se dio el Big Bang, se tuvieron que dar distintas transiciones de fase. Estas transiciones de fase serían análogas a las que permite al vapor de agua condensarse en agua y a ésta congelarse. Estas transiciones no pueden darse de manera homogénea a lo largo de todo el espacio así que algunos teóricos propusieron que debían de producirse imperfecciones en el sistema, según éste se enfriaba, a las que llamaron texturas cósmicas. (leer más…)

Granito y origen de la multicelularidad

Publicado el 18 de junio de 2012 en Geología | 2 Comentarios »

Proponen que rocas graníticas ricas en metales fueron erosionadas al poco de formarse Nuna y que esto liberó metales al medio que permitieron la aparición de la multicelularidad.

Foto
Rocas graníticas ricas en metales erosionadas en la actual Finlandia. Fuente: Rajankulkija2/Creative Commons; (inserto) Lysippos/Wikimedia Commons.

Todo está interrelacionado. Así por ejemplo, la vida en la Tierra está ligada su geología. Si no fuera por la tectónica no habría vida en este planeta o sería totalmente distinta a como la conocemos. El último ejemplo nos llega de una época muy remota, cuando existía un único supercontinente llamado Nuna.
Se cree que hace entre 1600 y 1200 millones de años evolucionó la vida multicelular en la Tierra. Esto permitió que más tarde surgiera la vida compleja, la explosión del Cámbrico y finalmente nosotros. Durante todo el tiempo previo sólo había microorganismos sobre la Tierra que, como máximo, formaban tapetes o estromatolitos.
La vida multicelular que conocemos necesita de proteínas muy especiales. Proteínas que no solamente están basadas en carbono, nitrógeno, fósforo e hidrógeno y otros elementos ligeros, sino que además necesitan de pequeñas cantidades de elementos pesados como cobre, níquel o molibdeno. (leer más…)

Transferencia horizontal en Rafflesia

Publicado el 12 de junio de 2012 en Genética | 19 Comentarios »

La planta parásita Rafflesia ha tomado prestados docenas de genes de la liana a la que parasita, genes que cumplen diversas funciones en la planta parásita.

Foto

Una de las plantas que más llama la atención a los aficionados a la Botánica es la Rafflesia (Rafflesia cantleyi) que vive en la península malaya y en la isla Tioman. (leer más…)

¿Requiere la cooperación tanto de reciprocidad como de vecinos similares?

Publicado el 12 de junio de 2012 en Cooperación | 14 Comentarios »

Unos científicos del Max Planck desarrollan un nuevo modelo sobre la evolución de la cooperación.

Foto

La evolución es por definición fría y sin piedad, selecciona el éxito y se deshace de los fracasados. Parece natural esperar que semejante proceso simplemente favorezca genes que se ayuden a sí mismos y no a los demás. Aún así, el comportamiento cooperativo puede ser observado en muchas áreas y que los humanos se ayuden unos a otros es un fenómeno frecuente. Por tanto, una de las cuestiones más importantes en la ciencia de hoy en día es cómo evolucionó el comportamiento cooperativo. Científicos del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva en Plön, de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Ámsterdam han desarrollado ahora un nuevo modelo que combina dos posibles explicaciones (reciprocidad directa y estructura poblacional) y han encontrado que tanto la repetición como una población estructurada son esenciales para la evolución de la cooperación. Los investigadores concluyen que las sociedades humanas pueden alcanzar altos niveles de comportamiento cooperativos si sus individuos interaccionan reiteradamente y si la población exhibe al menos un pequeño grado de estructura. (leer más…)

Dinosaurios, meteoritos y tomates

Publicado el 12 de junio de 2012 en Genética | 4 Comentarios »

Si disfrutamos de tomates rojos y jugosos quizás se deba al meteorito que mató a los dinosaurios.

Foto

Según una de las teorías más aceptada, un meteorito impactó sobre la Tierra en lo que hoy es Yucatán hace unos 65 millones de años. El impacto eyectó polvo a la atmósfera que se mezcló con las cenizas de los incendios provocados por el impacto. Esto debilitó la luz que llegaba del Sol a la superficie terrestre, sumiendo al planeta en una especie de “invierno nuclear” por las similares consecuencias que tendrían con un intercambio de armas nucleares.
Las consecuencias de esto fueron devastadoras para muchas especies, sobre todo para los animales grandes como los dinosaurios, que ocupaban posiciones superiores en la pirámide trófica. Los mamíferos y aves, sin embargo, aprovecharon las condiciones posteriores de nichos ecológicos vacíos de grandes animales para crecer y diversificarse. (leer más…)

Los vertebrados voladores limitaron el tamaño de insectos

Publicado el 11 de junio de 2012 en Paleontología | 1 Comentario »

Además del oxígeno atmosférico, la presión ecológica ejercida por los vertebrados voladores limitó el tamaño de los insectos en el pasado.

Foto
Este ala fósil de Stephanotypus schneideri mide casi 20 cm. El insecto vivió hace unos 300 millones de años. Para comparar se muestra el tamaño de un ala de la mayor libélula de los últimos 65 millones de años. Fuente: Wolfgang Zessin.

Durante el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, los niveles de oxígeno atmosférico superaron el 30%, es decir había un 10% más de oxígeno en la atmósfera que en la actualidad. (leer más…)