NeoFronteras

Polémica sobre el multiverso

Área: Espacio,Física — domingo, 6 de abril de 2014

El resultado de BICEP2 resucita polémica sobre el multiverso, el principio antrópico y sobre la falsabilidad de ciertas teorías e hipótesis.

Foto

El reciente anuncio de la detección de modos-B primordiales de polarización en el fondo cósmico de microondas ha levantado bastante revuelo en el mundillo académico. No es para menos, pues algunas hipótesis de trabajo se van a quedar obsoletas si todo esto se confirma.
El resultado parece confirmar algunos modelos de inflación cósmica primordial, modelos que predicen una realidad mucho mayor de la que vemos: una suerte de multiverso.
Según el modelo inflacionario, una fracción de segundo tras el Big Bag el espacio que conforma el Universo se expandió a una velocidad superlumínica de tal modo que cualquier volumen aumentó su tamaño de 20 a 90 órdenes de magnitud. Nosotros sólo podemos ver una pequeña región de toda la realidad: aquella que está a menos de 13.500 millones de años luz, pues a la luz no le ha dado tiempo de viajar más. Es lo que llamamos universo visible.
Es fácil asimilar que hay universo más allá de esa frontera causal, pero la inflación tiene más consecuencias. Una vez se introduce el concepto ya no hay manera de parar la inflación y esta prosigue de manera imparable. Los modelos de inflación parecen predecir de forma natural la inflación eterna. No habría nada especial acerca del evento que hemos denominado Big Bang, sería un evento que se puede dar una y otra vez.
En las regiones en donde se detiene se forma una burbuja estable, nosotros viviríamos en una pequeña región de una ellas. Cada burbuja sería lo que llamamos un universo, pero la inflación prosigue en otras regiones de la “realidad”. Las burbujas generan otras burbujas y así sucesivamente.
Ahora llega lo más interesante, cada una de esas burbujas tendría unas características distintas, de tal modo que la densidad materia, por ejemplo, no sería suficiente como para formar galaxias, estrellas y planetas. O, por el contrario, la densidad de materia es tan grande que todo termina colapsando en agujeros negros. Algo similar puede pasar con la constante cosmológica, cuyo valor altera profundamente el destino de cualquier universo.
Pero la situación puede ser aún mucho peor, pues puede que cada burbuja tenga incluso sus propias leyes físicas y que, por ejemplo, la carga del electrón que conocemos sea distinta en algunas de esas burbujas. Pero la vida tal y como la conocemos sólo es posible bajo pequeños cambios en los parámetros del universo y bajo cambios muy pequeños en las leyes físicas.
Esta situación de un multiverso en el que en sólo una pequeña fracción de universos es capaz de sustentar la vida se da de vez en cuando en diversos modelos y teorías. Así por ejemplo, se llevan la palma las ideas de cuerda (llamar teoría científica a estas ideas es excesivo), pues predicen un número elevadísimo de estados de vacío, es decir, un número ingente de posibilidades de crear un universo.
El primer problema sobre el multiverso es que no parece una idea científica, pues, por definición, todo lo que observable forma parte del Universo. Así que si lo observamos entonces pertenece al mismo y no es otro universo. Pero si no lo observamos y pertenece a otro universo entonces no podemos hacer ciencia. La idea básicamente no es testable, como dicen los anglosajones. Como podemos ver es un problema epistemológico grave.
Los intentos que ha habido de detectar huellas de otros universos en el fondo cósmico de microondas han sido infructuosos.
Los físicos favorables al multiverso suelen recurrir al principio antrópico, principio que no parece explicar nada. Según este principio, si los parámetros y leyes físicas de nuestro universo parecen ajustados finamente para la vida es porque nosotros estamos aquí, es natural que nos parezcan especiales. En los incontables universos sin vida no hay nadie para plantearse la mala suerte que han tenido. A veces se usa la analogía de los exoplanetas. La mayoría no contienen vida, pero unos cuantos planetas (o al menos uno: la Tierra) tienen las condiciones para mantener la vida y encima la misma se ha dado en ellos.
Abdrei Linde, Alan Guth y otros parecen estar cómodos con este principio antrópico. Según estos y otros físicos teóricos, si se comprueba que una teoría cosmológica es correcta a través de observaciones y esa teoría predice el multiverso entonces hay que admitir la existencia de ese multiverso aunque no lo podamos ver.
Pero filosóficamente la situación en la que se admite el principio antrópico como explicación a las leyes física es nefasta para otros físicos teóricos. Si toda ley física es posible entonces ¿cuál es la función del físico? Asumir el principio antrópico es rendirse en la búsqueda de una explicación de por qué las leyes son como son. Si nuestros antepasados hubieran pensado que el mundo es como es porque es como es entonces no hubiéramos desarrollado la ciencia y estaríamos en la cavernas relatando mitos a cual más absurdo que nos dijera por qué el mundo es como es y cómo hemos de vivir y actuar en el día a día.
¿Son las leyes físicas conocidas las únicas autoconsistentes posibles?, ¿hay restricciones en la conformación de leyes físicas?, ¿qué libertad hay a la hora de elegir posibles leyes físicas? No parece que el principio antrópico pueda contestar a ninguna de estas preguntas
Peter Woit (Columbia University) ha dicho que el multiverso funciona en este caso como una excusa multipropósito para no ser capaz de explicar nada acerca de ninguna física. “Considero que semejante visión es una rendición en la búsqueda de un verdadera explicación científica”, ha dicho Paul Steinhardt (Princeton University).
Estos y otros físicos acusan a las teorías inflacionarias, con sus cohortes de universos burbuja, de no ser falsables y sobre las que no se pueden hacer predicciones. Una idea que no sea testable no es científica por definición al no poderse diseñar experimentos u observaciones que permitan comprobar si son correctas o no. Linde se defiende diciendo que si se encuentran pruebas de la inflación necesariamente hay que admitir el multiverso y que los que así no lo ven es que no están prestando atención. Peter Coles (University of Sussex) se defiende de esta visión: “quizás hay una parte del multiverso en el que los resultados de BICEP2 proporcionan pruebas del multiverso, pero no creo que vivamos allí”.
En este asunto ya se propusieron ideas interesantes en el pasado. Así por ejemplo, Lee Smolin propuso que la generación de universos (a través de procesos distintos a la inflación) va generando otros universos bajos unas leyes similares a la selección natural. De este modo, aunque la vida no sea posible en un principio, los sucesivos universos son seleccionados según sus parámetros y leyes en virtud de su capacidad de generar vida. Esta idea, aunque muy especulativa, liquida el principio antrópico al proporcionar un mecanismo de ajuste. No hay una infinidad de universos sin vida, sino que, según avanza el tiempo (Smolin considera una especie de línea temporal exterior), se van generando más y más universos con vida. Incluso ha propuesto ciertos modos de confirmar experimentalmente su teoría.
Roger Penrose también ha hablado sobre los resultados de BICEP2 en una entrevista reciente en la PRI. Según él, los resultados medidos son correctos, pero su interpretación no. Los modos-B no se deberían a las ondas gravitatorias producidas por la inflación, sino que se deberían a la existencia de campos magnéticos de universos previos. Todo ello según su teoría de un universo cíclico conforme. A esos universos los denomina eones y se sucederían uno detrás de otro de manera interminable. No hay universos paralelos o un multiverso, sino un único universo que se genera una y otra y vez. Cada eon dejaría huellas de su existencia en los siguientes eones. Lo que llamamos la singularidad del Big Bang puede verse, según él, usando ciertos artefactos matemáticos, como el futuro distante de un eon previo.
A veces da la impresión de que no se avanza nada en Cosmología y que las mismas ideas incompatibles entre sí aparecen una y otra vez.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4403

Fuentes y referencias:
Hallan modos-B en el fondo cósmico.
Sobre el significado del resultado de BICEP2.
Ilustración: Shutterstock/Victor Habbick.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

103 Comentarios

  1. Jesús:

    Hombre, por lógica, hemos de aceptar que no todo puede ser explicable (imagina que se hubieran descubierto TODAS las leyes que se cumplen en el universo; por definición, no podríamos responder a la pregunta «¿por qué se cumplen ESAS leyes y no otras?», pues sólo podríamos explicarlas derivándolas de alguna OTRA ley, pero por hipótesis ya tenemos ahí TODAS, así que no podemos encontrar OTRA). Así que es inevitable que haya algo que sea inexplicable. P.ej., si el universo es como dice la teoría de la inflación eterna, entonces por qué nuestro universo tiene las leyes que tiene no puede recibir más que una explicación estadística del tipo «porque, según la teoría mejor contrastada, hay tal o cual probabilidad de que un universo tenga estas leyes». Pensar que puede hacerse otra cosa es tener una confianza demasiado irracional en la capacidad de hallar explicaciones.
    En todo caso, me parece incorrecto asumir acríticamente que «la existencia de otros universos es incontrastable». Al fin y al cabo, todas las hipótesis se contrastan intentando deducir de ellas consecuencias observables. Los neutrones son inobservables, nunca podemos «observar directamente» un neutrón, pero la teoría que los describe implica que podemos observar algunas cosas que son consecuencia de la existencia de los electrones. Lo mismo puede pasar con los multiversos: aunque no podamos observarlos «directamente», su existencia puede tener efectos que sí podemos observar.

  2. daniel:

    Me parece muy poco acertada tu visión de la vida en la Tierra entendida desde el principio antrópico. Pero es que lo del principio antrópico creo que cada uno lo interpreta a su manera. Para mí, decir que la Tierra tiene vida porque de entre muchas combinaciones (de tipos de planetas con tipos de estrellas) se ha dado una combinación en la que se reúnen las condiciones físico-químicas que permiten la vida, es precisamente salir de las cavernas para dar una explicación racional al fenómeno de la vida, del cual formamos parte. En realidad habría que explayarse sobre todo lo que se conoce de biología y astronomía pero creo que cualquier persona con cierta cultura científica ya sabe de que se trata (propiedades del agua que la hacen idónea para la vida, puentes de hidrógeno, calor específico … propiedades del átomo de carbono, sus cuatro enlaces covalentes … descubrimiento de exoplanetas, zonas de habitabilidad etc)
    Por otra parte, si tenemos que considerar únicamente ciencia lo que podemos comprobar, entonces tendríamos que decir que el origen de la vida queda fuera del ámbito científico, cosa absolutamente falsa. Tal vez nunca podamos conocer, ni siquiera indirectamente, cómo se originó la vida, pero eso no impide que podamos decir que sin duda fue por procesos químicos, sin necesidad de recurrir a acciones sobrenaturales.

  3. amparo:

    ¿»se expandió a una velocidad superlumínica»?
    ¿Pero no decían que no puede haber transmisión de materia ni señal a más velocidad que la de la luz?
    ¿El espacio sí que puede expandirse más rápido?
    ¿Cómo se mide la expansión del espacio?, ¿Con respecto a que?

  4. NeoFronteras:

    Daniel:
    ¿A quién se refiere en su primera linea? Tampoco se entiende lo que comenta a continuación ni su conexión con lo expuesto en el post. Tiene libertad para expresar sus ideas, pero, por favor, no ponga palabras en la boca de los demás como excusa para expresarlas. El que escribe el post no tiene una visión antrópica sobre nada, sólo describe las distintas propuestas. Salvo el comentario de las cuerdas, se ha tratado de exponer con objetividad las dos posturas sin tomar partido.
    Efectivamente, toda persona con cierta cultura científica sabe todos esos detalles y también conoce el método científico.

    Sobre lo que usted dice de «si tenemos que considerar únicamente ciencia lo que podemos comprobar», efectivamente así es. Si no se puede comprobar experimentalmente no es ciencia, es fe o palabrería. En este caso del problema del multiverso se trata de la interpretación sobre si tal comprobación exige o no de una observación directa o si puede ser inferido a través de la consecuencias que en nuestro universo tiene la hipótesis. Son dos posturas filosóficas distintas.
    En cuanto al tema del origen de la vida, se podría demostrar que puede darse la abiogénesis en el momento en el que se pueda reproducir algo así en el laboratorio, aunque todavía no se haya conseguido y estemos muy lejos de ello. La realidad es que sabemos muy poco sobre ese asunto. Pero es un tema científico, aunque no es fácil ni sencillo. Sobre si esa abiogénesis en concreto (si se da con ella en el laboratorio) es la que se daría o no en la Tierra hace miles de millones de años, efectivamente, no se puede afirmar. Pero sí es suficiente con que se pueda demostrar que una abiogénesis puede darse para eliminar argumentos creacionistas, aunque los detalles de la que se dio en aquel entonces se desconozcan y nunca se puedan saber. El método científico es poderoso, pero no omnipotente. Tampoco proporciona todas las respuestas a todas las preguntas, sólo unas pocas y con cuentagotas. Hay otros sistemas culturales, pero no están basados en el método científico: arte, literatura, música, etc. Son absolutamente respetables.

  5. NeoFronteras:

    Amparo:
    Sí, el espacio se puede expandir a mayor velocidad que la luz. No hay violación de la causalidad relativista pues eso sólo afecta a los objetos que se muevan en él, no al propio espacio. De hecho, las galaxias cercanas al borde observacional de nuestro universo observable se alejan de nosotros a una velocidad cercana a la de la luz por el efecto de expansión espacial tal y como lo vemos ahora. Como lo vemos como era hace miles de millones de años posiblemente ya han superado la velocidad de la luz.
    Esto es algo muy conocido. Es como el bizcocho de pasa en el horno, se expande la masa y las pasas se alejan unas de otras. Las pasas no se mueven a través de la masa, es la masa la que se expande. Se puede medir la velocidad de expansión a través de la medida de la velocidad de recesión de las galaxias por corrimiento al rojo cosmológico (no confundir con Doppler).
    La expansión durante la inflación es una premisa de la teoría inflacionaria. Si se asume como verdadera y se corroboran los resultados de BICEP2 se podrá estudiar el ritmo de expansión durante la inflación a través de medidas sobre los modos-B.

  6. daniel:

    Estimado Neo: mi comentario se refiere a la frase:
    «Los físicos favorables al multiverso suelen recurrir al principio antrópico, principio que no parece explicar nada.» Y a continuación, viene la analogía de los exoplanetas.
    Me parece que tal y como está escrita la frase no es objetiva, sino que da una visión negativa de ese principio antrópico. Pero ya digo que el principio antrópico puede significar cosas distintas para cada cual, yo prefiero no usarlo. Prefiero simplemente decir que la explicación de la vida por resultado de una combinación de circunstancias astronómicas y de ahí físico-químicas, me parece que sí explica todo, elegantemente sin recurrir a causas no científicas. En cuanto a hacer el mismo planteamiento para los multiversos, sin poder entrar a fondo ya que no soy físico, sí creo que parece que es el mismo caso que el de los exoplanetas, y entonces la inflación y los «exouniversos» explicarían la existencia de unas constantes cósmicas concretas en nuestro universo, como consecuencia de la múltiplicidad de combinaciones de constantes físicas que hay repartidas por todo el multiverso. No se si la «fiabilidad» de la teoría del multiverso es similar a la «fiabilidad» de las teorías de la abiogénesis, quiero pensar que sí, que al igual que ésta, el multiverso es una cuestión científica, no metafísica.

  7. petrus:

    Siempre he sido un poco reacio a admitir el asunto de la inflación pura y dura . Expandir un espacio, un ente con al menos tres dimensiones geométricas, digamos x,y,z, supone que cada uno de estos ejes aumenta su longitud… ¿ a través de qué ? Si el universo es lo único existente y tiene un tamaño dado en un instante temporal dado, para poder expansionarse debe invadir otros dominios preexistentes o viajar a través de la nada, entidad muy maleable y, en el fondo, permeable a cualquier manipulación. Si suponemos que el espacio mismo genera espacio nuevo donde instalarse ( el bollo en el horno), el incremento de volumen deberá ocupar un espacio que antes estaba ¿ vacío, en la nada ?. Si para lograrlo necesitamos echar mano de la nada para disponer de espacio nuevo, encontraremos que la nada no dispone de sitio que ofrecer, así que siempre necesitamos un espacio previo donde alojar lo expandido …Universos infinitos e infinitos universos poblando espacios infinitos desde tiempos infinitos, es una hipótesis plausible desde un punto de vista funcional, porque proporciona todo lo necesario y parece resolver de un plumazo todas esas dificultades, pero plantea la falta de equilibrio despues de infinitos intentos en un ámbito regido, que sepamos, por esa cosa inquietante y bien probada que llamamos leyes físicas, tan amigas ellas del equilibrio y la estabilidad final. En fin, con todo respeto a los infinitos espacio temporales, mantengo mi posición , creo que razonable, escéptica.

  8. Alejandro Álvarez Silva:

    Recomiendo al respecto la obra «Multiverso y realidad»
    www. lulu. com/shop/alejandro-álvarez-silva/multiverso-y-realidad/ebook/product-21210109.html

  9. NeoFronteras:

    daniel:
    Es que el principio antrópico (en sus múltiples versiones) no explica nada, no deja de ser un pleonasmo que simplemente describe la realidad como la mejor adaptada a los observadores que han aparecido en esa realidad.
    La metáfora de los exoplanetas se suele usar en este contexto, pero es eso, una metáfora. Los exoplanetas sin vida no tienen observadores que se pregunten sobre sus condiciones de no habitabilidad, mientras en los que sí hay observadores sí se puede dar. En esa analogía cada planeta sería un universo, pero es una metáfora. Es de suponer que en un planeta habitado se dieron las condiciones físico-químicas adecuadas. Un universo habitado tiene que tener los parámetros y leyes físicas adecuadas.

  10. NeoFronteras:

    Alejandro Álvarez Silva:
    Como la referencia que aporta es de pago, los demás no podemos recomendar o no su contenido. Y como usted es el autor y no explica nada sobre el tema es de suponer que sólo intenta autopromocionarse sin pedir ningún tipo de permiso al respecto.
    Si vuelve a hacerse publicidad será vetado.

  11. jab:

    He oído la entrevista a Penrose en la PRI (imagino que es en el programa Science Friday del último viernes, fácil de encontrar en Internet), si no recuerdo o entendí mal una cosa que dijo Penrose es que si la inflación es cierta, cosa que, como bien dice el artículo, no cree, el universo hubiera seguido bajo los efectos de esa inflación y ahora no existiría. Supongo que el motivo es que nada podría parar esa inflación, pero mis insignificantes conocimientos no permiten entender ni qué genera esa inflación ni qué la podría parar, aunque se supone que es un campo «inflaton» o algo así y que está relacionado con una «gravedad repulsiva» y la constante cosmológica. En fin, un lío.

    Saludos inflacionarios.

  12. jab:

    En cuanto a los multiversos parece evidente que solo en la medida en que pudieran interaccionar entre sí y «fecundarse» mutuamente podríamos tener una posibilidad de demostrar su existencia, como intenta Penrose.

    ¿No?

  13. Aviles:

    Entonces, programas como el Universo MAX, Alienígenas, caso aberto, el futuro de Stehen Hbkins, el Universo de Carl Sagan,-que como Asimov, era panteista-, que hechan por la television, la noche de los lunes, es mas bien fantasia, para entretenimiento, mas que de divulgacion cientifica, como revistas, como Muy, Quo, CNR, Mundo Cientifico, o Investigacion y Ciencia.¿

    Esta noche, en el programa alienigenas, caso abierto, contaron que con el tiempo, construiremos ciudades en asteroides del cinturón, y fábricas para extraer minerales, y construir naves. Usando a estos asteroides, como rampa de lanzamiento, para salir del sistema espacial, y explorar la galaxia.

    Por otra parte, el universo secreto de Morgan Freeman, explica que no hay libre albedrío, que estamos determinados por lo que ocurre en el Universo, a una escala mayor. Pero, que en nuestra escala, no nos damos cuenta de ello.

    Hay quien dice que somos una simulación, como la de Matriz,Avatar, Tron o en la película, el tercer nivel y que en realidad, vivimos en un holograma gigante, como en una realidad sintética o artificial virtual, y que el libre albedrío, es ilusorio. Pero otros lo compara con navegar en el mar con un barco.

    El programa de 4 to. Milenio, de los domingo por las noche, explicaron una vez que nuestro cerebro, es como una antena WiFi de recepción. ¿es esto cierto.¿

  14. Miguel Ángel:

    Querido «petrus»:

    ¿Puede la mente humana comprender un universo infinito?, ¿puede comprenderlo como algo finito?…¿no son conceptos que están fuera de nuestra capacidad de compresión?
    Del mismo modo, considero imposible concebir tanto un universo eterno como un universo con un origen concreto: ¿cómo encontrar una explicación satisfactoria?…si tienes alguna respuesta me encantaría conocerla, en caso contrario, ¡bienvenido al absurdismo!
    A propósito de la cuestión, un poema que compartió Neo(mensaje 23 de http://neofronteras.com/?p=3351 ) en respuesta a otro poema de «tomás».

    Por cierto, me gustó mucho un mensaje que escribiste hace algunos meses, en el que decías algo así como que te conmovía ver a los humanos en su esfuerzo por superar las adversidades. Yo también me identifico con ese sentimiento.
    Revisando la Historia vemos que no faltan ejemplos de heroicidad: para mí es emblemático el caso de ese soldado que quedo petrificado en la erupción de Pompeya mientras le estaba dando la mano a un niño.

    Un fuerte abrazo.

  15. Miguel Ángel:

    Querido Neo:

    ¿Recuerda cuando sospeché que David estaba escribiendo mensajes bajo dos pseudónimos?…después de plantear mi sospecha, «tomás» tuvo la misma impresión y dijo que también imaginaba un «imposible David/Naonis» que más tarde usted confirmó.
    Bueno, pues por increíble que parezca, me temo que tenemos con nosotros a un requeteimposible David/Naonis/Aviles.
    Cosas veredes, amigo Sancho.

  16. Miguel Ángel:

    ¡Atención todos!:

    ¿Recordáis cuando sospeché que David y Naonis eran la misma persona?…bueno, pues dicen que la Historia se repite, y mucho me temo que de lo que era UN sólo huevo, o mejor dicho, nuevo, que ha eclosionado recientemente en este blog, tenemos ya TRES pollos.

    Lo dejo como acertijo. Espero que adivinéis de quién se trata.
    «Cosas veredes, amigo Sancho»

  17. Miguel Ángel:

    Querido Neo:

    No se qué ha pasado con mis dos últimos mensajes, si se pueden recuperar le rogaría que publicase sólo el segundo, el del acertijo.

    Abrazos

  18. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    Por alguna razón extraña fueron al spam, pero ya están recuperados. En cuanto a lo que dice de Aviles su IP no corresponde con la última usada por David, pero todo es posible, pues tienen el mismo discurso.

  19. NeoFronteras:

    Aviles:
    El universo de Morgan Freeman es un universo magufo lleno de mala praxis. Le recomiendo que vea en su lugar la nueva versión de Cosmos, pese a sus dibujos animados cutres.

  20. Pocosé:

    Tanta complejidad me supera. Pero se me ocurre que si la información cuántica parece poder escapar tanto de horizontes de sucesos como de imposiciones relativistas, quizás algún día podamos saber algo de otros Universos, ya sean paralelos, lineales, pendulares o un revoltillo.
    Abrazos y o saludos para todos.

  21. thetimethespaceandandtheman:

    Avilés:

    Lo de ‘alienigenas’ (Digno de un buen carnaval), y lo de ‘el universo de morgan freeman’ (Insoportable), el futuro de Stephen. Hawkings (Y no Stehen Hbkins), incluso los nuevos de Carl Sagan, o las revistas Quo, Muy interesante,,,,,

    Si quieres autentica desinformación (Con o sin Dolo), ahí la tienes.

    Detesto el termino ‘magufo’ que ha usado neo, en fin neo, ya ves, me fastidian cosas tuyas.

    Pero si lo que quieres es tener siempre un cacao en la cabeza, en vez de entender, mira en esos sitios.

    Investigación y ciencia, es pasable, también lleva décadas con algo de glamour, pero bueno, es razonablemente ajena a sensacionalismos.

    Ni puñetero caso a las de antes, en realidad, cualquier teoría medianamente seria (!!! Creo que neo adora una llamada de cuerdas y cordeles ,,:-),,,:-),,,¡¡), es infinitamente mas rica y excitante para la imaginación humana, que todas las tonterías que cuentan ahí.

    Se que es difícil, pero si puedes, estudia las bases de algunas de ellas, en libros de universidad.

    Si, es duro, lo sé.

    Pero no mienten, ni es humo.

    Ayer mismo expliqué a un amigo del trabajo qué diablos era el gato de Schrodinger, llevaba décadas oyendo hablar de ello sin entender.

    Aún me mira raro con el principio que le expliqué, el universo REALIZA todas sus alternativas, mientras no es observado.

    Cada una con su propia función de onda, que sale de su energía, etc. etc…

    En fin,,,,, saludos.

  22. Miguel Ángel:

    Estimado jab:

    He intentado seguir el audio de la entrevista a Penrose que nos recomiendas, pero no tengo suficiente nivel de inglés para seguirla con solvencia. En cambio, no tendría mayor problema si se tratase de leerla. Veo que Penrose tiene una cuenta en Facebook donde figura esa entrevista, pero como no soy usario no puedo entrar.
    Si te enteras de algún enlace escrito o con subtítulos me encantaría leerla.
    Un cordial saludo y muchas gracias por la aportación.

  23. Petrus:

    Estimado Miguel Angel: sobre los infinitos, como aficionado a las mates te puedo asegurar que sin saber del todo lo que es ninguno de ellos, sabemos que los hay de diferentes órdenes de magnitud, que no es poco, y nos arreglamos bien, como sin duda sabes, con nuestros «tiende a infinito». Creo que es lo máximo que podemos alcanzar, porque, ¿ cómo meter en una mente limitada lo infinito ?
    Respecto a un universo eterno, creo que hay una demostración lógica o al menos no ilógica, que previene sobre la situación potencial de «nada existe» en algún momento anterior al Big Bang ( el último o anteriores si hubiera habido).
    Si el universo o lo existente estuviera precedido por una nada previa, esta nada previa sería en realidad una especie nueva de ser que he llamado «huevo cósmico» en alguna ocasión… pues si realmente fuera la nada, no podría contener ni siquiera la simiente o la mera posibilidad de aparición de algo…
    Por lo tanto, existiendo ahora algo, se puede afirmar que nunca se ha dado la situación de «nada existe» o, lo que es lo mismo, siempre ha existido algo, sin un momento de inicio o principio. Así que no es válido pensar en un comienzo absoluto del ser. Ya lo decía el aforismo latino: es nihilo, nihil ( de la nada, nada ), o algo así. Abrumador, ¿no?. Saludos.

  24. David:

    A propósito de la velocidad hiper lumínica, creo haber escuchado o leído, que también se puede aplicar a escala macroscópica y en el futuro, construir naves espaciales, que pudiesen recorrer grandes distancias, a velocidad hiper lumínica,y explorar el espacio, tipo Star Trek, con el motor de curvatura; que hemos visto, en las películas de ciencia ficción en el cine, y en la literatura de temática espacial.

    ¿Podría ser eso cierto.?

  25. tomás:

    La media entre 90 y 20 órdenes de magnitud es de 55 pero con el fin de simplificar vamos a escoger 60. Sean pues 60 los órdenes de magnitud que un volumen V ha crecido.
    Por tanto un volumen que ahora mide 10^60 m^3, antes del Big Bang medía 1 m^3.
    Y, dado que los volúmenes aumentan el cubo de las longitudes, una longitud correspondiente que ahora mida 10^20 m, antes medía 1 m.
    Casualmente 13 500 Mal equivalen a algo más de 10^20 m,(1´28 x 10^20, pero lo dejamos en lo propuesto). Así pues, con esa cifra, resulta que el Universo primigenio ahora observable pudo medir alrededor 1 m^3.
    Con esto nos hacemos una idea intuitiva.
    Si tomamos los extremos, es decir que sólo haya aumentado, por ejemplo 21 órdenes -para que me dé exacto-, los 13 500 Mal actuales hubieran correspondido a unos 10 billones de metros, o sea, aproximadamente el diámetro más externo del cinturón de asteroides que existe entre Marte y Júpiter: un buen trecho, sin duda.
    Pero si nos vamos a los 90 órdenes, la cosa es que nuestros 13 500 Mal se corresponden con 10^(-10) m, es decir un Amstrong; algo así como el «diámetro» de un átomo.
    Pero claro, es que entre 90 y 20 hay la barbaridad de 70 órdenes. Y 70 órdenes, son nada menos que casi 6 billones (¡esta manía de redondear tanto!) de veces que son, posiblemente, la medida de nuestra ignorancia respecto a la realidad.
    Esperando no haber metido la pata y haber dado una imagen de lo que el artículo dice que pudo ser, me pregunto si esto tiene sentido.

  26. jab:

    Estimado Miguel Ángel, no se si habrá traducción de la entrevista. El punto al que aludía era a cómo paras la inflación una vez que comienzas. Desgraciadamente tampoco sé la respuesta a esa pregunta ni a muchas otras.

    Un saludo

  27. tomás:

    El párrafo 8 resulta fundamental: «… el multiverso… no parece una idea científica…». También: «… no es testable…», es decir, no es verificable y/o falsable; ni accesible, añadiría. Por últimmo: «… es un problema epistemológico grave». Y sólo a esta última afirmación me opongo. Con el antecedente de no ser testable, es decir: ni accesible, ni verificable, ni falsable, simplemante no hay caso.
    Si sólo es algo que emana de los modelos de ordenador, a no ser que otorguemos a estos la virtud de deducir verdad siguiendo, sin posibilidad de error, todas y sólo todas las leyes de la física y la lógica, en cuyo caso podríamos admitir la verdad que nos presenten una vez nos hemos asegurado de que los datos introducidos son absolutamente ciertos, los imprescindibles y sólo esos. Porque quizá a su verificación pueda darse como real. Bien, en ese caso podríamos plantearnos un problema de epistemología. Aunque me parece que eso, de momento, no es posible. Pero puede serlo en un futuro.

    Porque si, por definición, en otro universo hay otras leyes que nos son inaccesibles y que el paso o relación entre las nuestras y las suyas es imposible, la cosa está clara: o no existe o su existencia nos es tan ajena que no puede tener influencia alguna sobre nuestra realidad. Y es que si se diera una relación, ya pertenecería a nuestro Universo.

    Hasta otra.

  28. Pocosé:

    Amigo Tomás
    Y si solo una pequeña parte de cierto tipo de información cuántica pudiera atravesar las barreras ínter Universales, sin interaccionar de manera significativa más allá de confirmarnos la existencia de otro Universo. ¿Tendríamos que agregarnos ese otro Universo del que lo único que conoceríamos sería su existencia?
    Un Abrazo.

  29. tomás:

    A ver, querido amigo Pocosé:
    Para empezar yo no tengo nada, pero que nada, de oráculo y tu pregunta es digna de ser llevada a uno de ellos. Aunque me parece que ya no quedan; acabaron hace siglos. Como mucho, quizá pudieran tener esa consideración el Papa por autoinfalible, acaso el modoso Dalái-Lama -que está de moda, vamos- y no sé si habrá por ahí algún otro, el Ayatolá Jodeimé por ejemplo. El caso es que la pregunta se parece bastante a: «si es muy poquito, muy poquito, ¿seguiré siendo virgen?». Y claro, la paternal respuesta ha de ser -Pues depende, hijo/a mío/a, depende. Y como me lo planteas nada menos que con información cuántica de la que tan poco sé como tu nombre, me pones contra las cuerdas. Así que como las cuerdas -sogas en mi pueblo agrícola, maromas, jarcias y amarras en marinería, etc.- le son de tan poco gusto a Neo, influenciado yo por ello me dejas en perplejidad cuántica.
    Podría preguntarte -sólo por fastidiar-: Esas barreras «inter Universales», ¿son también cuánticas? Es que si nos liamos a multiplicar probabilidades la cosa va a parecerse mucho a cero.

    Bien, voy a dejarme de bromas e intentaré razonar sobre el tema.
    Creo que debemos distinguir entre si algo es objeto de la ciencia y si ese algo pertenece o no a la realidad. Pondré un ejemplo muy conocido: el éter. La existencia o no del éter fue una cuestión científica, pero el éter no perteneció nunca a la realidad.
    En cierto modo pasa lo mismo que con la materia y energía oscuras: su existencia explicaría la mayor masa que aparentan las grandes estructuras del Universo y la expansión del mismo respectivamente, pero no tenemos pruebas concluyentes. Ambos son casos «objeto de estudio científico», pero no podemos certificar que pertenezcan a la realidad.
    He de reconocer que tu planteamiento, literalmente, es muy concreto: algo interacciona lo imprescindible -aunque nada más- para confirmarnos la existencia de otro Universo. Pues, en mi falible y modesta opinión, si algo me confirma la existencia de una cosa es que esa cosa existe. Y si existe en nuestra realidad, nos lo quedamos para nuestro querido Universo.
    A fin y al cabo la cosa se parece bastante a la existencia de los objetos más lejanos de los que poco más podemos decir, salvo que existen. Quizá que se alejan, por el color del espectro. Imagina que hoy fotografiamos uno de ellos que está justo en el límite de los 13 500 Mal y no da tiempo a investigar más, porque al instante desaparece. La cosa entonces está en si los objetos que de los que ya no podemos tener noticia alguna, pero la hemos tenido, pertenecen al Universo. Esa es mi pregunta-venganza para ti.

    Y ya está. Un fuerte abrazo, pero «sé un poco» más benévolo y plantéame temas más fáciles. Otro abrazo.

  30. daniel:

    Estimado tomás:
    Me parece ingenuo pensar que los físicos que tratan este tema no tienen idea de lo que dicen, o que cualquiera sabe más que ellos para refutarlos. Lo cierto es que los modelos inflacionarios, es decir, los que explican el Universo como producto de una expansión vertiginosa, esto es, de una inflación inmediatamente después del bigbang, preciden que la inflación es eterna. E inflación eterna significa creación de múltiples universos.
    Pongo unos enlaces que explican:
    1. Que el bigbang es posterior a la «nueva inflación» de Linde
    https://medium.com/starts-with-a-bang/211a64441ddd
    «Whenever anyone says that the Big Bang comes before inflation, they are very likely missing this important part of the story!»
    Esto es algo que no me queda claro: si la inflación pre-bigbang de Linde es la misma que la que se venía explicando como inflación post-bigbang
    2. Cómo se forman los universos al cesar la inflación
    https://medium.com/starts-with-a-bang/25c5d719187b
    «In these regions  — regions where inflation ends —  we get a Universe, and one that’s much bigger than just the part observable to us. That’s the idea of a Multiverse, and why we think we almost certainly live in one.»
    3. La explicación de esa formación de materia y energía por la energía del vacío
    «That part of it, where we fall into that valley, is where this vacuum energy gets dumped into matter, radiation, and all the stuff that produces the hot big bang that gave rise to our Universe.»
    Y en todo caso, en esa página web no dicen que los otros universos tengan constantes físicas distintas a las del nuestro, simplemente tratan de demostrar que la inflación que explica nuestro universo supone la existencia de otros universos.

  31. Hector04:

    Es interesante notar que en esta teoría de multiverso habría unas leyes generales comunes a todos los universos, me atrevería a decir que las leyes de conservación y simetría y otras leyes «Locales» para cada universo como los parametros c, m y otros, este tipo de prioridad no tiene explicación sencilla

  32. NeoFronteras:

    Hay muchas teorías inflacionarias. El resultado del BICEP2 corroboraría sólo unas pocas de ellas.
    Este resultado no está confirmado y puede que, según señalan algunos investigadores, al estudiar sólo una pequeña región del cielo, lo observado sea un fenómeno local de la Vía Láctea.
    No tenemos una teoría cuántica de gravedad y, por tanto, no sabemos nada del Big Bang en sí mismo. Es decir, la inflación sucedió en un régimen en el que no tenemos teorías que lo describan. Lo que reproducimos en el LHC y similares pasó relativamente mucho después.
    La inflación se basa en un postulado (un campo escalar cuya existencia se asume) y de ahí se deducen cosas. Según se vayan eligiendo parámetros o caminos diferentes surgen modelos diferentes.
    Modelos es lo único que se tiene en ciencia, pueden funcionar bien o no y la única manera de hacerlo es testarlos con la realidad observable.
    En definitiva:
    – Es pronto para confirmar esas ondas gravitatorias y su relación con la inflación.
    – Los universos alternativos siempre serán objetos altamente especulativos.

  33. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    La materia y energía oscuras son muy diferentes a este caso del multiverso. Esos conceptos son consecuencias de lo que se mide y observa. No son entes teóricos. Aunque no se sepa lo que son.

  34. NeoFronteras:

    Pocosé:
    Cuando Alan Guth propuso la inflación allá por lo ochenta ya dijo que las fronteras de dominio (ese es su nombre) no eran observables. Más que nada porque no las vemos ni vemos sus consecuencias.
    La información, sea del tipo que sea, necesita de un soporte físico para transmitirse.

  35. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    Según Linde la inflación no para globalmente, sólo lo hace en pequeños bolsillos (como lo que llamamos nuestro universo). Esa fue su respuesta a las primeras versiones de la teoría que no proporcionaban un mecanismo de detención. Según Linde y su inflación caótica, no hace falta, prosigue por siempre. De este concepto viene el asunto del multiverso. Es una consecuencia de la teoría (de una familia de ellas), no es algo observable.
    Hay varios tipos o niveles de multiverso y los de origen inflacionario sólo son uno de ellos.

  36. tomás:

    Párrafo 10 del artículo: «… principio antrópico, principio que no parece explicar nada».
    Pero es que un principio no tiene por qué explicar algo. Por ejemplo es un principio -abstracto y descriptivo, pero principio- que el punto es un ente adimensional. Luego esto tendrá sus consecuencias, ya las conocemos.
    De entre las varias formas de enunciarlo escoge: «… si los parámetros y leyes físicas de nuestro universo parecen ajustados finamente para la vida es porque nosotros estamos aquí, es natural que nos parezcan especiales».
    Por mi parte lo enunciaría al revés: Puesto que estamos aquí, los parámetros y leyes han de ser, aquellos que nos afecten, necesarios para nuestra existencia. Al fin y al cabo, gran parte de ellos, los más fundamentales, llevan ahí muchos miles de millones de años sin que nadie pudiera sospecharlos. Y eso es porque si la vida es contingente, aún lo es más la capacidad de razonar.
    Por otra parte no me parece que sean especiales. Son así y nada más.
    Tampoco creo que el principio antropico sirva de explicación a las leyes físicas en sí. Como mínimo no es causa de las leyes físicas, sino efecto, puesto que estas son anteriores a la capacidad de un ser para conocerlas.
    Por último: «… si toda ley física es posible…» Pero ¿como va a ser posible toda ley física? Para empezar cualquier ley contradictoria con otra comprobada ha de ser falsa o falsar la anterior.
    Y la pregunta ¿cual es la función del físico? La función del físico, con principio antrópico o sin él, siempre será la de investigar y, si las encuentra, decubrir y enunciar esas leyes.
    Es que este artículo da para una enciclopedia. Nada más hay que ver la cantidad de comentarios que ha generado.
    Un abrazo para todos.

  37. daniel:

    Estimado Neo:
    He dado con una entrada antigua sobre este tema de los modelos cosmológicos y veo que no te gusta la idea de un tiempo infinito.
    http://neofronteras.com/?p=3207
    Dices:
    «Hay algo que los modelos cosmológicos con infinito pasado no parecen explicar. En un cosmos con flecha del tiempo, ¿cómo puede haber un presente si el pasado es infinito? ¿Como podemos llegar a un momento dado sin antes haber recorrido una infinidad de tiempo? Dotar al Cosmos de un origen del tiempo resuelve este problema.»
    Deduzco que por tanto te repele la idea de una inflación eterna.
    También dices en uno de los comentarios:
    «En un futuro distante no podremos observar el FCM ni la expansión (todas las demás galaxias serán inobservables) y no se podrá inferir la existencia de un Big Bang.»
    Eso sí es para mí un caso claro de principio antrópico: estamos en el momento adecuado y con la tecnología adecuada para observar el fondo cósmico de microondas y el alejamiento de las galaxias, pero si viviéramos en un futuro lejano no podríamos observar esos fenómenos y no podríamos deducir el bigbang.
    ¿Pero que explicación se extrae de eso? Ninguna, el principio antrópico no sirve para explicar nada, sirve sólo para constatar un hecho. No dice POR QUÉ estamos, aquí y ahora, en las condiciones adecuadas para observar el cosmos. Salvo, claro está, que nos pongamos providencialistas: un Dios ha querido que estemos aquí y ahora para hacer esas observaciones.
    En cambio, sobre la cuestión de los exoplanetas, razonar que la vida en la Tierra es debida a las múltiples combinaciones planeto-estelares que ofrece la ley de la gravedad (junto con otras leyes físico-químicas), sí que explica nuestra existencia en el Universo, desechando limpiamente tanto principios antrópicos como providencias.

  38. NeoFronteras:

    Si se considera una única linea temporal es relativamente fácil imaginar un futuro infinito, pero no un pasado infinito. Es fácil enunciar una frase con «un infinito pasado», pero dudo que alguien lo pueda imaginar, comprender y asumir de verdad.
    Efectivamente la expansión acelarada borrará las huellas del Big Bang, pero la moraleja es que quizás la supuesta inflación hizo lo mismo. Posiblemente no tenemos toda la información ahora de cómo fue fue el Big Bang. Quizás siempre tengamos un conjunto de teorías compatibles con lo observado cada vez más grande sin que podamos rechazar ninguna. Visto así el presente no es tan privilegiado.
    Y si se mete a Dios en este tipo de temas tarde o temprano hay que quitarlo. No es prueba de su existencia o inexistencia.
    El asunto de los exoplanetas es otro completamente distinto y sólo se usa en este caso como metáfora o analogía.

  39. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Efectivamente no todas las leyes físicas son posibles, pues no todo lo imaginable tiene que ser real. Se podría imaginar una especie de «trans-física» que estudiara las físicas posibles, pero no hay observaciones con las que contrastar.

    Al final uno se da cuenta de que la ciencia no puede responder a todo, sobre todo a las últimas preguntas que empiezan por «¿Por qué…»

  40. tomás:

    Muy estimado Neo:

    Me refiero a tu 33. Estoy de acuerdo con lo que dices.

    Es como si hubiese varias categorías en esto. Una, meramente especulativa, por ejemplo los multiversos, salvo que se refieran al que será alguna vez nuestro universo observable, llamémosle U-1, que puede que sólo llegue a constar de nuestro Supercúmulo Local; el U-2 que pudiera ser el Supercúmulo de Coma, del cual ya no tendríamos noticia, etc. Y por tanto de esto se deduce que puede haber multiversos que ya han escapado de nuestra observación, pero que hubieran podido ser observados antes.
    Por tanto, en lo descrito hay dos categorías, la especulativa y la lógica.

    Otra categoría es lo que se deduce que ha de existir mediante el método científico, y que al cabo, se consigue demostrar, como por ejemplo la antimateria.

    Otra, lo que resulta un amago de explicación porque los conceptos previos no están claros. Es el caso del éter que menciono. Se pensaba que era preciso un medio y se inventó uno contradictorio.

    Otro el que estamos tratando, de la materia y energía oscuras. Éstas son algo así como si vemos en el camino unas huellas claras de neumáticos, con su dibujo que perfectamente conocemos, iguales a los de nuestro propio coche. Parece lógico poder deducir, al menos, que por ahí ha pasado un vehículo, aunque no sepamos su marca ni la velocidad real, ni tampoco su peso.

    Posiblemente existan más casos, pero no se me ocurren. Saludos y agradecido por la puntualización.

  41. tomás:

    Estimado «daniel»:
    Me refiero a tu 30.
    Espero que no me cuentes entre esos «cualquiera» que se creen más capaces que «los físicos que tratan este tema».
    Yo sé de mí. Sé que soy, afortunadamente, aprendiz de todo y, desgraciadamente, maestro de nada.
    A aprender me ayudan mis libros, internet, NeoFronteras, otros compañeros de aquí y tú mismo -con nuestras discusiones honestas, de incompletos conocimientos, etc.-.
    Pero hay cosas opinables, sobre todo cuando dos científicos dan respuestas incompatibles para el mismo fenómeno.
    A grandes rasgos, tengo tus mismas dudas.

    En cuanto a tu 37 a Neo, me parece muy interesante. Como dices, el Principio Antrópico no tiene por qué explicar nada. Simplemente constata un hecho.
    Pero tu último párrafo es contradictorio: precisamente esas «múltiples combinaciones… junto con otras leyes fisico-químicas» son las que forman parte de esas condiciones que enuncia el Principio Antrópico que desechas.

  42. petrus:

    Ha surgido en algún momento de esta discusión la idea de que es difícil imaginar un tiempo infinito pasado (Neo,# 38). De hecho, en efecto, creo que, si hubiera habido un pasado infinito , aún no estaríamos aquí… Es como recorrer el eje temporal infinitamente largo xx´ desde la izquierda intentando llegar a una posición cualquiera, como x=0. Si algo o alguien con velocidad finita viajando a lo largo del eje xx´ consigue llegar al punto x=0 desde la izquierda,ha necesitado un tiempo infinito. Ahora bien, si ha conseguido alcanzarlo, eso significa que ha recorrido una fracción ó la mitad de un tiempo infinito y, por lo tanto, repitiendo el mismo proceso ya recorrido, en algún momento conseguirá llegar a completar el recorrido total, infinito. Estar aquí ahora desde un tiempo infinito anterior es haber recorrido medio infinito de tiempo, magnitud mensurable, que es, por sí mismo, una contradicción.
    Luego, visto así, el tiempo infinito pasado no ha ocurrido, puesto que estamos ahora un una posición temporal definida con nuestro t=0. Y como el tiempo está ligado a los fenómenos físicos, y sin ellos no tendría sentido, podemos suponer que el tiempo nace o aparece en el instante en que tales fenómenos se dan por primera vez. Luego los fenómenos físicos, han tenido un comienzo hace un tiempo finito, pues existen hoy. O eso parece. Saludos.

  43. daniel:

    Apreciado tomás:
    Te considero una persona inteligente, que hace agudas observaciones a los artículos que aquí se publican. Pero me parece que en este caso te precipitaste al criticar la idea del multiverso diciendo en tu 27 que para tí «simplemente no hay caso». Por eso puse en mi 30 los enlaces a los artículos, en los que se explica cómo se llega a la idea de multiverso a partir de los datos cosmológicos y la teoría de la inflación de Andrei Linde.
    Por cierto que se me olvidó el enlace del punto 3:
    https://medium.com/starts-with-a-bang/23d5ecd33707
    Recomiendo leer los artículos completos, creo que no son nada díficiles de seguir para los legos en la materia como yo mismo.
    En cuanto al manido principio antrópico, reconozco que me disgusta, porque como ya he dicho se interpreta de forma particular según quién diga hablar de él. Para mí es principo antrópico «malo» responder, por ejemplo, a la pregunta de «¿por qué respiramos?», con «respiramos porque si no lo hiciéramos no estaríamos vivos para preguntar por qué respiramos», mientras que una respuesta buena es: «respiramos porque el sistema nervioso autónomo tiene un sensor de CO2 en sangre que regula la contracción de los músculos del diafragma produciendo la expansión de los pulmones etc», o que «respiramos porque necesitamos el oxígeno del aire para realizar la oxidación de las moléculas orgánicas ingeridas en los alimentos, por medio del ciclo de los ácidos tricarboxílicos que ocurre en las mitocondrias etc». Y como eres buen entendedor, no me extiendo más en cuanto al principio antrópico «malo» y «bueno» en exobiología … o en cosmología.

  44. Pocosé:

    Amigo Tomás
    Ojalá todas las venganzas fueran como la tuya.
    Tocado y hundido. Lo mio era pura especulación, que Neo ha desmontado breve e impecablemente. Pero lo que tu planteas es una realidad, que podrá ser detectada en cuanto en los mas potentes telescopios no aparezca nada donde se podía apreciar un debilísima lucecita roja.
    No, no tengo respuesta.
    Que pena de fotones, de esos que perdidos en el limbo expansivo probablemente ya no llegarán a ninguna parte.
    Gracias y otro fuerte abrazo.

  45. tomás:

    Amigo «daniel»:
    Leí los envíos cuando los recomendaste en tu 30, y este último del 43 lo recuerdo, aunque no sé si por alguna de mis búsquedas o como consecuencia de tus recomendaciones.
    Acepto tu crítica sobre mi tajante «simplemente no hay caso», aunque desde los actuales exigencias del método científico, es o sería la respuesta inapelable. Pero, efectivamente, incluso en el sencillo ejemplo que propongo a Pocosé: algo de lo que hemos tenido prueba irrefutable de su existencia, pero que ya no podemos reproducir, ni mostrar, ni hacer experimento alguno sobre él porque ha desaparecido de nuestro universo observable ¿debemos considerarlo como parte de la realidad? Y me voy inclinando a decir que sí. Lo que pasa es que formará parte de una realidad que nos vemos obligados a reconocer que habremos de ignorar para siempre -al menos en el estado actual de la ciencia-.

    Y es que, fuera de ese contexto, nuestra concepción del tiempo como un ente, una dimensión en sí misma, nos lleva a los absurdos que presentan los infinitos. Si partiésemos de la existencia del espacio y del movimiento, del cual tenemos un absoluto que es la velocidad de la luz en el vacío, el tiempo sería una derivación de ello y no precisaría una preexistencia y mucho menos infinita. Porque darle un principio en el instante primero, a mi modo de no resuelve la cuestión. ¿Cuando es presente?: nunca. Piensa en ello: nunca es presente. ¿Y un futuro infinito? Sí, parece concebible, pero al serlo, le esperan unas «nadas» (o lo que sean) también infinitas como espacio que se ha vaciado al expandirse.

    Por otra parte ¿y si la expansión del universo observable derivase de lo que intentaré explicar?: un objeto entre la Tierra y la Luna, pero más cerca de nuestro planeta que el punto de equilibrio, se movería aceleradamente hacia nuestro planeta. Imaginemos ahora nuestro universo esférico y rodeado de una corona muy masiva. Sería la misma fuerza gravitatoria pero en dirección opuesta la que atraería a los objetos y haría expansionarse el universo observable. Lo que ya no me atrevo a decir es si eso puede arrastrar al espacio mismo, dilatándolo.

    Posiblemente es un absurdo de mi imaginación. Así que perdón por mi atrevimiento. Creo que lo dijo y dibujó Goya: El sueño de la razón produce monstruos.

    Un fuerte abrazo a todos.

  46. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Su idea no funciona debido al teorema de Gauss. Un carga esférica hueca o una masa con la misma disposición no crean fuerzas netas en el interior de dicha esfera.

  47. NeoFronteras:

    Estimado Daniel:
    Leyendo los enlaces que aporta de medium.com hay que alabar el esfuerzo divulgativo, que además fue rápido. Sólo señalaría dos errores (posiblemente achacados a la premura).
    La ondas gravitatorias de los modos-B son de una longitud de onda tan gigantescamente larga que ni LISA ni LIGO ni ningún otro instrumento puede detectarlas. Eso si existen. El detector de todo fenómeno ondulatorio tiene que tener un tamaño del orden o mayor que la longitud de onda del fenómeno. Es la razón por la cual no vemos virus de la gripe con un microscopio óptico. En este caso se ha usado todo el universo como detector (o una región de él).
    Las ondas gravitatorias no afectan a la luz, sea polarizada o no. Afectan al espacio por donde circula esa luz. La polarización se obtiene de la interacción de la luz con la materia (scattering Thomson).
    En cuanto a la inevitabilidad del multiverso si se admite la inflación, es una cuestión de creencia a falta de pruebas directas.

    El problema es el de siempre: no tenemos una teoría cuántica de gravedad. Como la inflación y los estadios «previos» se dan a un régimen en el que haría falta una teoría de ese estilo, no se puede decir gran cosa. Podrían no haber un t=0 y que en su lugar hubiera una «sopa eterna» que sufre inflación. O cualquier otra cosa a la que la imaginación nos lleve. Por no tener no tenemos ni una buena idea de lo que es el tiempo.

  48. tomás:

    En efecto, Neo, tienes toda la razón. La dificultad había pasado como rozando, pero no profundicé porque pensé que con diferentes densidades no sería lo mismo. Por ejemplo, al igual que ocurre en el observable, podrían tratarse de grumos distribuidos en esa corona esférica. En fin, como digo, el sueño de la razón produce monstruos. En cualquier caso, a grandes rasgos, seguro que estás en lo cierto: no funciona. Además esa cuestión no precisa ni que Gauss nos lo diga. Dibujas una circunferencia y un punto dentro de ella. Trazas dos líneas que se corten en ese punto y se ve como las distancias serían compensadas por las áreas de la esfera correspondiente de modo que una fuerza sería exactamente compensada por la otra. Es muy intuitivo y elemental.
    Mil gracias

  49. tomás:

    De todas formas, estimado Neo, ¿cual es tu opinión sobre el problema que planteo?: los objetos detectados antes y que luego desaparecen del observable, sabemos que han pertenecido a la realidad, pero ¿qué podemos decir de ellos una vez ya no son testables?
    Gracias anticipadas.

  50. NeoFronteras:

    Si se han detectado y confirmado entonces existen o existieron. Se observaron lobos marsupiales en el pasado y se filmaron. Ya no están entre nosotros, pero eso no nos obliga a decir que no existen o no existieron.

  51. NeoFronteras:

    Nota de humor:
    http://www.thescientificcartoonist.com/?p=240

  52. tomás:

    Estimado Neo, espero no abrumarte con mis preguntas, pero tu respuesta me lleva a que nos encontramos en un Universo del que, en este momento, todavía no sabemos si, con el tiempo, nos llegarán más objetos al observable porque la luz habrá tenido tiempo de alcanzarnos o si sucederá lo contrario y comenzarán a desaparecer objetos. Ha de haber un punto de equilibrio donde la expansión igualará a la velocidad de la luz. Y creo que no sería difícil calcularlo.
    Lo que pasa es que en ese posible cálculo, habrá que tener en cuenta que la luz que nos llega de las estrellas o galaxias lejanas se emitió hace miles de millones de años. Si sabemos a qué velocidad se expansionaba el espacio en el «momento» de la emisión… Es que eso nos diría el tamaño posible del Universo en Mal^3. Lo digo porque he leído por ahí cifras muy dispares y no me veo muy capaz de calcularlo yo ni siquiera con los datos que comento. Hablan de noventa o de setenta y tantos Mal, pero no dicen cúbicos.
    Cuando miramos el fondo cósmico de microondas estamos viendo el pasado a partir de la liberación de los fotones tras la gran inflación, o sea, unos 300 000 años después del inicio. Es aleccionador que miremos hacia donde miremos siempre vemos ese fondo que es el pasado.
    Un fuerte abrazo agradecido, porque este este sentimiento de asombro nos lo proporcionas con tu trabajo altruista.

  53. NeoFronteras:

    Debido a la expansión acelerada producida por la energía oscura cada vez se verán menos galaxias aunque el radio del universo observable aumente. Las galaxias soprepasarán el horizonte observacional a una velocidad de recesión superlumínica (como ya sabemos es el espacio el que expansiona). Al final desaparecerán todas y sólo quedará Lactómeda. La situación es incluso peor para los supuestos otros universos, pues entre medias ha un estado inflacionario que nos separa de ellos a velocidad fastuosa. Pero en este caso da igual porque nunca se pueden ver.
    El fondo cósmico está ahí, justo al borde del universo observable, pero no siempre será así, pues debido a la expansión acelerada su longitud de onda será tan grande que no será observable en un futuro lejano. Se producirá un olvido cósmico, como ya vimos en su día.
    La cuestión es si ese olvido no se produjo de algún modo durante la inflación y, por tanto, hay cosas que nunca podremos observar y, por tanto, saber.

  54. daniel:

    De la teoría actual sobre el universo, en la que todo se aleja de todo y no estamos en el centro, se deduce que hay galaxias más allá del borde observable. ¿Cómo hay que entender este hecho: afirmar que debe de haber galaxias más allá del borde observable aunque no vayamos a verlas nunca?, ¿conocimiento científico o especulación?

  55. NeoFronteras:

    De hecho estamos en el centro del universo visible. Se puede interpretar que el Universo es el universo visible y, por tanto, lo que hay más allá son otros universos. Sería un primer nivel en el multiverso. Las teorías inflacionarias predicen otro nivel más de multiverso.
    Podríamos decir que no hay nada más allá del borde observacional del universo visible, pero sería un absurdo. Eso nos colocaría en el centro del Universo (pues el Universo y el universo visible coincidirían en esta visión), exigiría un ajuste perfecto al momento presente de la expansión y no funcionaría ningún modelo cosmológico. Tiene que haber galaxias más allá, pues son inferidas de todo lo que sabemos y observamos. La hipótesis más sencilla, sensata y occamniana es que esas galaxias existen. Si no vemos más se debe a un límite temporal porque a la luz no le ha dado tiempo viajar más.

    Si pensamos un poco más en este asunto nos damos cuenta de que el Universo es bastante peor que uno ajustado para favorecer la vida y la información. Un universo sin contaste cosmológica y con la masa justa para ser plano se expandiría cada vez más lentamente. En un universo así cada vez se tiene más información y el universo visible engloba cada vez más cosas. En un tiempo infinito se ve un universo infinito el FCM no debilita en exceso ni desparece. En un universo así se tiende a un cielo nocturno que no es negro (siempre que siga habiendo estrellas) y no hay paradoja de Olbers.

  56. daniel:

    Si concluimos que más allá del borde observable del universo hay más espacio y galaxias ¿hasta dónde llegaría el universo no observable?
    En cuanto a las condiciones favorables, hay que tener en cuenta que no hace falta que sean óptimas, basta con que permitan la vida. Porque, ¿óptimas con que fin?¿con el fin de que una forma de vida en un algún lugar de una galaxia tenga la mejor información posible sobre el universo? Cuidado, eso es principio antrópico malo. Desde el punto de vista biológico, basta que haya condiones adecuadas para la vida para dar por buenas las leyes de nuestro universo, aunque sean bacterias, porque su biología es esencialmente la nuestra. Si vivimos en un multiverso, tal vez en otro universo no hay constante cosmológica y la masa es justo la necesaria para ser plano, y en un tiempo infinito el FCM no se debilita. Si hay seres inteligentes, se congratularán de vivir en un universo tan bien ajustado, y se compadecerán de los que, como nosotros, vivan en un universo condenado al aislamiento galáctico y la pérdida de información. Pero como no podremos nunca comunicarnos con ellos, ni ellos con nosotros, nos da igual ¿o tal vez no?.

  57. daniel:

    Aclaro que cuando pregunto «¿o tal vez no?» me refiero a que nos de igual, no a que nos podamos comunicar con otros universos.

  58. NeoFronteras:

    En un tiempo infinito el universo no observable sería infinito para una geometría abierta. En todo caso nunca existirían los límites o los bordes.

  59. NeoFronteras:

    En cuanto a los otros seres inteligentes no hace falta echar mano del multiverso. Si hay otras civilizaciones posiblemente nunca nos comunicaremos con ellas. Entre otras cosas porque si fuera fácil ya lo habríamos hecho. También habrá exoplanetas más propicios para la vida que la Tierra, como ya vimos por aquí.

  60. daniel:

    Yo me refiero no a un tiempo infinito, sino a ahora mismo: ¿qué se puede decir de lo que hay mas allá del borde observable del universo? ¿hasta donde se extiende el espacio que hay más allá del borde?

  61. NeoFronteras:

    Depende de la geometría, si es abierta (plana o de «silla de montar»)`el Universo es infinito e ilimitado. Si es cerrada (como la superficie de una esfera) entonces es finito e ilimitado. Lo que se observa en el universo observable es la planitud que, además, es una predicción de la inflación.

  62. tomás:

    Algo sucedió ayer, no sé si en la página o en mi ordenador. El caso es que había escrito un comentario y, sin haberle dado al «enviar», desapareció. He de decir que no tuve acceso directo a esta web, sino a una copia, y no soy capaz de saber por qué.

    El caso es que insistía -como en mi 52 preguntando a Neo- en que debe haber una zona de equilibrio donde la velocidad de expansión tenga exactamente la velocidad de la luz. Neo me contesta con buen argumento; lo que sucede es uno no cesa de darle al magín -estimulado por los comentarios de «daniel» y las correspondientes respuestas de Neo- y surgen nuevas dudas, o se concretan las ya existentes.
    Ha de haber una zona de equilibrio donde se igualen la velocidad de la luz y la de dilatación del espacio.
    No es seguro -ni mucho menos- que coincida con el límite del Universo observable por varias razones. Por ejemplo porque desconocemos cuando empezó a brillar la galaxia más lejana que vemos; y es que desde ese momento partió su primera emisión. Ahora estará mucho más allá del lugar en que la vemos.

    Por otra parte sería absurdo pensar que nuestra posición, desde la que contemplamos 13 500 Mal es el lugar coincidente con el punto de singularidad. Al no ser así, veríamos alejarse las galaxias a diferentes velocidades según la dirección. Por tanto, veríamos alejarse a mayor velocidad las que están hacia fuera y a menor las que están hacia el centro original del Big Bang. Como esto no sucede, hemos de concluir que no pudo haber esa singularidad, sino que la gran inflación hubo de darse en un medio muy extenso.
    Estimados «daniel», Neo y todos mis queridos compañeros de esta comunidad, ¿qué pensáis de esto?

  63. daniel:

    Estimado tomás:
    La distancia desde la Tierra al borde observable del universo no son 13.500 millones de años luz, o 13.800, sino unos 46.600. La razón es la propia expansión del universo.
    http://en.wikipedia.org/wiki/Observable_universe#Misconceptions
    «Despite the fact that the universe is 13.8 billion years old, the distance to the edge of the observable universe is not 13.8 billion light-years, because the universe is expanding.»
    Las otras preguntas mejor que te las conteste Neo. Lo que yo no entiendo es si hay un verdadero borde del universo, no un borde subjetivo como es el nuestro, sino uno en el que están las galaxias más antiguas, o como va eso. Porque si en una de las galaxias que están en nuestro borde visual hay gente mirándonos, para ellos somos su borde visual, aunque no nos verán como somos ahora sino como éramos hace 13.800 millones de años luz, así que si están mirando no verán nada, porque hace ese tiempo la Vía Láctea no se había formado. Pero cuando miran al otro lado tienen otros 46.600 millones de años luz de espacio lleno de galaxias, donde las más cercanas serán las que se formaron más tarde y las más alejadas serán las que se formaron al principio del bigbang. Pero como se supone que esa galaxia de nuestro borde es de las más antiguas, las galaxias que tenga lejos de ella mirando hacia el lado contrario al nuestro serán aún más antiguas, lo que no tiene sentido porque serían anteriores al propio bigbang.

  64. NeoFronteras:

    Daniel:
    Efectivamente así es. El universo visible «ya» no tiene 13500 13700 millones de años luz de radio, sino muchos más porque en este tiempo ha estado expandiéndose. Pero es una argumento trampa, porque lo vemos como si tuviera 1350013700 millones de años luz.

  65. Miguel Ángel:

    Querido Neo:

    «La planitud es una predicción de la inflación», ¿entonces qué pasa con los cálculos que había hecho Penrose con anterioridad analizando las configuraciones posibles de los campos de la gravedad y la inflación?
    Como ya sabe, la conclusión a la que llegó Penrose es que un universo plano era poco probable en general y la probabilidad de un universo plano con inflación, bajísima.

    Muchos abrazos.

  66. NeoFronteras:

    Penrose hasta tiene una teoría alternativa a la inflación. Una total planitud exige un ajuste muy preciso y, por tanto, improbable, a no ser que haya un mecanismo que lo fuerce.
    La inflación resuelve al problema porque el universo observable es siempre plano, que es además lo que se puede medir. De hecho, la medida de esa planitud a través del FCM es lo que se consideró en su día una prueba a favor de la inflación.

  67. tomás:

    Querido «daniel»:
    Gracias por tu envío que ya estoy leyendo. Lo de los 13 500 Ma lo mantuve por el artículo. Pero hubiese puesto 13 800. Sobre los 46 600, comento en mi 52 que he leído por ahí noventa mil y setenta mil Mal -por cierto me olvidé de poner millones-.
    Yo también tengo ese tipo de problemas que citas. Ya me gustaría aclararlos con los comentarios de este artículo.
    Recibe un fuerte abrazo.

  68. Pocosé:

    Puedo imaginar que el «borde» del Universo sería la curva que describirían la radiaciones sometidas a la gravedad del conjunto de toda la masa del Universo. Si no hubiese expansión llegaríamos a mirarnos el cogote. Con la expansión acelerada toda radiación quedaría perdida en el limbo expansivo. Para ese punto de equilibrio entre la expansión y velocidad de las radiaciones, que plantea Tomás, hasta la imaginación tiene limites.

  69. tomás:

    Entonces, «daniel» por tu 63,Neo por tu 64 y Pocosé por tu cogote, ¿de dónde salen los 46 600 y los 13 500 Ma? y ¿como se relacionan unos y otros con los 13 800?
    Abrazos agradecidos sea cual sea el resultado de mi petición de ayuda.

  70. NeoFronteras:

    Si el Universo tiene 13800 millones de años y se hizo transparente por primera vez 380.000 años tras el Big Bang, entonces el universo visible tiene, más o menos, 13500 13700 millones de años luz de radio.

  71. tomás:

    A ver, Neo:
    Has sido el más diligente, pero las cuentas no salen:
    13 800 000 000 a – 380 000 a = 13 799 620 000 a, y no 13 500 Ma

  72. NeoFronteras:

    Pues es verdad, se me han escapado 3 ceros. Bueno, en definitiva, el universo visible aparenta tener un poco más 13700 millones de años luz de radio.

  73. tomás:

    Vale, querido amigo Neo. Me ha hecho mucha gracia porque esperaba un sesudo argumento que desbaratara mi «cuenta de la vieja».
    Es que los ceros son así: ruedan como si nada; despistando…
    Un fuerte abrazo y gracias por todo.

    Pero «daniel» no se explica y tam-Pocosé; así que no sé. A lo mejor son las vacaciones. Yo los espero con impaciencia y, mientras tanto, también les mando abrazos.

  74. daniel:

    Estimado tomás:
    Yo sólo puedo remitirme a la wikipedia en inglés, que explica mejor que en español lo del universo observable, el enlace que puse en mi 63. Allí se menciona «the comoving distance» para explicar esos 46.600 mal. La entrada de la wikipedia para la comoving distance:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Comoving_distance

  75. Pocosé:

    Amigo Tomás
    Tan poco se del tema, que ya ni a imaginar me atrevo.
    Tu me pides explicaciones y yo a penas si podría formular otra absurda pregunta.
    Recibidos y reenviados los abrazos.

  76. tomás:

    Queridos amigos «daniel» y Pocosé:
    Os ruego perdonéis mi insistencia. Tengo el mismo problema que Pocosé. Es tremendo intentar imaginar, casi diría que duele el esfuerzo.
    En mi 67 decía a «daniel» que ya estaba leyendo su artículo recomendado y era cierto, lo que sucedía es que había de pinchar en tantos «azules» para aclararme que me perdía. Y luego, a partir de un cierto momento hube de dejarlo. Ahora me sucede algo parecido con la nueva recomendación. Pero te lo agradezco muchísimo y me lo trabajaré. Lo que pasa es que es cuestión de varios días. En estos momentos llevo como una hora y ya debo dejarlo porque he de hacer otras tareas. Debería ser posible la ubicuidad y la simultaneidad; así podríamos ser múltiples en el espacio y el tiempo.
    Un fuerte y cálido abrazo y perdonad mi impertinencia.

  77. NeoFronteras:

    En realidad es más fácil de lo que parece. Imaginad un galaxia en formación unos pocos cientos de millones de años tras el Big Bang. Emitió su luz en ese momento y esa luz ha estado viajando durante más de 13.000 millones de años y ahora somos capaces de captarla. Según la vemos está casi al borde del universo visible. Pero, durante todo este tiempo el espacio ha estado expandiéndose, incluido el que media entre nosotros y ella, por lo que esa galaxia ya no está a 13.000 millones de años luz, sino mucho más allá.
    Vemos el pasado del universo, incluso toda su historia con sólo mirar a la página adecuada (distancia adecuada, corrimiento al rojo adecuado), pero no vemos el presente, salvo en el punto en el que nos encontramos (asumiendo, y es mucho asumir, una linea temporal común). No tenemos una instantánea global del universo visible, pero si la hay sólo la podemos imaginar y es ya mucho mayor de lo que vemos. Podemos ver casi el Big Bang, incluso el efecto de la inflación si todo esto del BICEP2 es cierto. Pero no podemos ver cómo son ahora esas galaxias lejanas, sólo cómo fueron una vez al poco de nacer.
    La galaxia de nuestro ejemplo probablemente ya retrocede a mayor velocidad que la luz y es inalcanzable por siempre. Y lo mismo pensarán algunos de sus habitantes de nuestra galaxia.

  78. tomás:

    Querido amigo Neo:
    Agradezco el esfuerzo que haces por ayudarnos a comprender. Todo cuanto dices lo entiendo, pero es que hay más. Cuando miramos hacia el fondo cósmico de microondas basta dirigir la visual hacia cualquier punto y encontraremos una zona de ese CMB. Esa radiación no sólo está en el límite del Universo observable, sino que llena todo él; es como el remanente térmico de lo que hubo de ser una temperatura inimaginable y que, al expandirse, se ha quedado en unos 2,7 K. Lo digo porque creo que el nombre puede inducir a confusión ya que al llamarle fondo, parece que está detrás de lo más lejano que podamos ver; algo así como la última pantalla, y no; yo creo que es la suma de todas las pantallas a toda distancia puesto que llena el Universo. La última pantalla estará formada por las galaxias con mayor corrimiento hacia el rojo. Más allá nada podemos ver, puesto que la luz no puede alcanzarnos debido a que el espacio se dilata a mayor velocidad.
    Pero también el Universo próximo se dilata.
    Si todo comenzó con un punto, es lógico pensar que la dilatación no fuese la misma en todas las direcciones, sino que fuese menor en una determinada dirección, la del origen, y fuese mayor en la opuesta; incluso que, en un plano perpendicular a ella se igualase en todas las direcciones de ese plano. A no ser que el Universo real, ese que está más allá de toda observación sea tan inmenso que cualquier diferencia sea indetectable.
    Ya ves, amigo Neo: Vivo sin vivir en mí… Un gran abrazo.

  79. NeoFronteras:

    No, el nombre de «fondo» es muy apropiado y es lo más lejos que podemos ver. Es una imagen directa del Cosmos cuando tenía 380.000 años. Es ver directamente el Big Bang (bueno 380.000 años después del momento cero). Llena todo el espacio porque está constituido por ondas electromagnéticas y estas siempre se propagan y no pueden estar quietas, pero proceden de ese «fondo». Como el espacio se ha expandido, y mucho, desde entonces su longitud de onda se ha alargado hasta la gama de microondas. Parece diferente de la luz de una galaxia que se formó justo después, pero es prácticamente lo mismo. En este caso el objeto que vemos era una bola de fuego (un universo de plasma) y la vemos directamente. No hay diferencia entre la luz emitida por estrellas recién nacidas de una galaxia primordial y la luz emitida por el plasma al enfriarse y hacerse transparente, salvo que la imagen de la galaxia la tenemos delante y la imagen del FCM está detrás haciendo de fondo, porque no puede haber nada más detrás.

  80. Pocosé:

    Estimado Neo
    Con mi imaginación, que con mis conocimientos, alcanzo hasta los planteamientos de tu 77. Más allá solo alcanzo a formularme preguntas que casi seguro son totalmente absurdas.
    Esbozo algunas entendiendo que no he de esperar respuestas:
    -Si el fondo de microondas esta mas allá de las galaxias mas lejanas y aun lo captamos. ¿Dejaremos de captarlo como a esa galaxias tan lejanas cuya luz dejará de alcanzarnos debido a la expansión del Universo?.¿Podríamos decir que aun estamos en condiciones de captar todo cuanto se originó tras la gran inflación?. ¿Captamos el fondo de microondas homogéneamente a la misma distancia/luz en todas las direcciones del Universo?
    -Habiendo traído por aquí la posibilidad de lentes antigravitacionales, provocadas por una más rápida expansión en zonas del Universo muy libres de materia. ¿Podrían existir u originarse antigujeros negros en estas zonas, que siendo lo suficientemente grandes también estuvieran lo suficientemente alejadas? ¿Deberíamos ajustar entonces la velocidad de la luz en el vacío a la velocidad de expansión de los distintos grados de vacío? ¿Terminaría el Universo entonces convertido en un multi-universillos?
    -Si la expansión del Universo fuese homogénea en cualquier punto del Universo. ¿Acabaría esta expansión superando a la gravedad y disgregando galaxias? ¿Podría llegar esta expansión homogénea a afectar a la mismísima composición de la materia?
    Estimado Neo, no realices por mi el más mínimo fuerzo. Con que me hayas leído y no me mandes a paseo ya me doy por satisfecho.
    Muchas gracias por seguir Aquí, más aun por tolerarnos.
    Abrazos y o saludos.

  81. NeoFronteras:

    Telegráficamente:
    – Si continúa la expansión acelerada dejaremos de captar el FCM algún día.
    – No podemos captar todo lo que se originó en el Big Bang.
    – Sólo hay una distancia (un poco mas de 13.000 M.a.l.) de la que parece proceder el FCM y este es homogéneo, salvo por pequeñas fluctuaciones.
    – No existen las antilentes gravitatorias, ni los antiagujeros negros, salvo por interpretaciones torticeras.
    – La velocidad de la luz es siempre la misma en el vacío independientemente de cualquier otra cosa, de cualquier otra cosa.
    – No existen los grados de vacío, sino estados de vacío. De momento nosotros sólo podemos experimentar uno. Puede que no existan otros, pero posiblemente sí hay, aunque no se puede experimentar con ellos. Son productos teóricos.
    – El universo visible se convertirá en un espacio de De Sitter con Lactómeda en el centro si sigue la expansión acelerada debido a una constante cosmológica no nula, lo que es lo más probable. No hay multiuniversillos.
    – Por lo que se mide se puede afirmar que la expansión es homogénea.
    – Si la energía oscura es una constante cosmológica no termina disgregando las galaxias porque a nivel local gana la gravedad. Si la energía oscura es otra cosa entonces todo se disgrega, incluso los átomos, y sólo queda espacio carente de materia.

    Todo ello según lo que se conoce hoy en día, claro.

  82. tomás:

    Muy agradecido, Neo, por tu 79:
    Cuanto me dices sobre el fondo cósmico es lo que pensaba antes de escribir mi 78 y, por supuesto que, con tu razonamiento vuelvo a pensar ahora, pero es que los problemas que esa visión me resolvía, vuelven. Porque, siendo así, cuando miro a lo más lejano que me envuelve, a ese fondo cósmico, estoy mirando, como mínimo, al pasado más lejano al que alcanzo y por tanto, estoy mirando hacia el centro; no al centro mismo, sino a la gran bola que después de la inflación dio lugar a la liberación de los fotones. Pero claro, ¿por que iba a estar la materia que me forma y la de mis proximidades en esa capa externa? Sería más probable que estuviese en alguna parte de su interior, pero tampoco en el centro por más improbable aún.
    Es por esa razón lo que me resulta tan difícil concebir un Big Bang a partir de un único punto de dimensiones mínimas y me pregunto como solución sobre la marcha: ¿Y no pudo ser una inflación a partir de una especie de universo preexistente, de casi -o sin casi- infinitos puntos que experimentaron esa inflación descomunal? Porque si no es así ¿como se explica que veamos el mismo fondo en todas las direcciones y que no haya una privilegiada que, como digo en el segundo párrafo de mi 78, apuntase a una menor velocidad hacia el origen y una mayor hacia el exterior? A no ser que todo sea tan iconcebiblemente inmenso que no sea detectable una diferencia.

    Una paradoja que hubiera resuelto si hubiese tenido razón en lo del fondo que no lo era es que si el fondo cósmico es lo más lejano que podemos ver, tampoco puede haber galaxias más allá porque, al haberse formado en su interior, ese fondo huiría a más velocidad que ellas.

    Puff, ¡qué desespero!

    Pues eso abrazos desesperados, pero no te preocupes que, como el buen Pocosé -y yo menos- no pretendo que me resuelvas tantas dudas.
    Abrazos también para mi colega de dudas, lamentos y ganas ilimitadas de saber mi querido compañero Pocosé.

    Fin.

  83. NeoFronteras:

    Efectivamente no hay galaxias más allá del FCM, que obviamente miramos desde dentro. No hay exterior.
    Se explica que veamos siempre el mismo fondo homogéneo precisamente por la inflación, puesto todo lo que vemos procedía de un lugar conectado causalmente que tuvo tiempo de termalizar.
    La velocidades cosmológicas no son velocidades en el espacio, sino artefactos introducidos por la expansión del propio espacio.
    Sí pudo haber un estado preéxiste que se infló, pero hay que aportar pruebas o argumentos. En cuanto al punto de dimensión cero inicial, todo depende de si se creen en las singularidades, pero posiblemente no existan. Simplemente marcan un límite a nuestro conocimiento.

  84. tomás:

    Querido Neo:
    Tras unos días de meditación me atrevo a releer y repensar -incluso para no agobiarte tanto- tu 81:
    – Si continúa…»
    Imaginemos la intuitiva imagen del bizcocho haciéndose en un horno de microondas con sus pasas supercumulares. Lo que estamos recibiendo es la radiación de la costra exterior. Nosotros estamos en algún lugar de su interior y nada puede haber más allá de esa costra. Es decir que ese el el límite de nuestro Universo observable. Por tanto nada hay más allá y si lo hay no tenemos teoría ni modo de conocerlo. El único problema que me presenta este modelo es que al no haber razón alguna para que ocupemos el centro, habría una direccionalidad que uniría ese centro con nuestra posición y con la menor distancia a la costra.
    Eso podría resolverse si el límite observable coincide con el FCM, es decir, con la costra, porque resulta ser un límite ficticio. El verdadero límite está en que no podemos ver más allá porque su espectro aún no ha llegado, además de que cada vez llegará más débil.
    Por eso decía que ese fondo no es real. Lo real es lo que recibimos que, por estar limitado por la expansión, necesariamente ha de ser esférico. En ese caso sí que puede haber universo más allá del fondo. No olvidemos que, una vez que el límite, sea o no el fondo o costra haya superado la velocidad de la luz en su alejamiento, seguiremos recibiendo su radiación durante miles o millones de años -a eso me refería cuando decía que el Universo está lleno de esas microondas-.
    En cuanto lo que no se ha comentado sobre que el inicio precise una puntualidad para que no haya prácticamente anisotropías, si un universo previo ha evolucionado de forma que sus diferencias apenas existen, puede ser infinito y dar lugar a una inflación simultánea, sin necesidad de una comunicación entre unas y otras partes que se separan a mayor velocidad que la luz cuando su capacidad de información es, como mucho, ésta, y que, aunque fuera menor, tampoco podría dar simultaneidad a las infinitas -o finitas no copuntuales- partes.
    Disculpas por mi insistencia.

  85. tomás:

    También se me ocurre, como complemento, que lo sucedido es que esa velocidad de expansión mayor que la de la luz ya se ha superado y por esa razón la temperatura que medimos es prácticamente uniforme en todas las direcciones.

  86. NeoFronteras:

    El bizcocho es infinito o, al menos ilimitado. No hay corteza. Nosotros estamos dentro y alrededor hay una esfera meramente observacional construida por nuestro punto de vista y una velocidad de la luz limitada.
    Sí, seguiremos viendo ciertas galaxias durante un tiempo aunque ya se alejen a velocidad superlumínica, porque la luz que emiten ahora tardaría miles de millones de años en alcanzarnos (si es que finalmente lo hace). De todos modos el problema es el corrimiento al rojo de esa luz. Al final es tan acusado que esas ondas electromagnéticas son indetectables.

    Por otro lado la velocidad superlumínica de la expansión no favorece la homogeneidad. Lo favorecería una velocidad superlumínica de las partículas y fotones del interior. Alguien propuso una alternativa a la inflación basándose en que al darse del Big Bang la velocidad de la luz era mucho mayor.

  87. Miguel Ángel:

    Un hilo estupendo, con mención especial a las respuestas de Neo, muy claras y concisas.

    Me parece muy acertado el enfoque de Neo en la noticia cuestionando el principio antrópico, me ha hecho recordar unas palabras de Carl Sagan, que decía que cuando un niño pregunta por qué la Luna es redonda, nunca debemos contestarle diciendo: «Claro que es redonda, ¿de qué otra forma iba a ser?»…una respuesta más adecuada sería: «Pues aún no está claro, quizás tú puedas descubrirlo algún día».

    En cuanto a las cuestiones que ha planteado Pocosé que atañen a la velocidad de la luz, voy a aventurarme a apuntalar la respuesta de Neo. En primer lugar, el susodicho Sagan hablando sobre RG:

    http://www.youtube.com/watch?v=Dvuo32e6uNo

    -En la RG todo es relativo según el observador, lo único constante es la velocidad de la luz.
    -Si viajo en línea recta a 299.791 Km/seg y me iluminan por detrás con un foco, la luz que me alcance lo seguirá haciendo a 299.792 Km/seg y no a 1 Km/s. Es decir, los fotones me pasarán a la misma velocidad, pero con menor energía, lo cual se traduce en un corrimiento hacia el rojo.
    -En el caso opuesto, si viajo a casi la velocidad de la luz hacia una estrella, los fotones de esa estrella seguirán pasando a 299.792 Km/s, pero con mayor energía, y el espectro se inclinará hacia el lado opuesto (azul).

    Esperando no haber metido la pata, abrazos para todos.

  88. NeoFronteras:

    Con un poco de suerte hasta podríamos llegar a los 100 comentarios.

  89. tomás:

    Querido Neo:
    Yo me estoy conteniendo por no molestarte en exceso, pero son tantas mis dudas, las contradicciones de mi imaginación, que me retengo para no incordiar demasiado.
    Pero allá voy:
    1: 3º párrafo del artículo: «… Nosotros sólo podemos ver una pequeña región de toda la realidad: aquella que está a menos de 13.500… pues a la luz no le ha dado tiempo a viajar más»
    2: De tu com. 5: «… las galaxias cercanas al borde observacional… se alejan de nosotros a una velocidad cercana a la de la luz… Como lo vemos como era hace miles de millones de años, posiblemente ya han superado la velocidad de la luz».
    3: De tu com 53: «Las galaxias sobrepasarán el horizonte observacional a una velocidad de recesión superlumínica». «El fondo cósmico está ahí, justo al borde del universo observable, pero no siempre será así, pues debido a la expansión acelerada, su longitud de onda será tan grande que no será observable en un futuro lejano». «La cuestión es si ese olvido no se produjo de algún modo durante la inflación y, por tanto, hay cosas que nunca podremos observar…»
    4: De tu 55: «… estamos en el centro del universo visible». «… nada más allá del borde observacional… sería un absurdo». «Tiene que haber galaxias más allá… Si no vemos más se debe a un límite temporal porque a la luz no le ha dado tiempo a viajar más».
    5: Admitamos por tu 61 que el Universo es plano; al menos provisionalmente, para concretar un poco.
    6: Com. 66: La inflación resuelve el problema porque el universo observable es siempre plano, que es además lo que se puede medir…»
    7: Todo el 77, tan sencillamente y bien explicado.
    8: Todo el 79, que luego diré las contradiciones que me produce.
    9: Del 83: «… no hay galaxias más allá del FCM que… miramos desde dentro. No hay exterior».
    10: Del 86: «El bizcocho es infinito o, al menos ilimitado». «Nosotros estamos dentro y alrededor hay una esfera meramente observacional…»

    De momento me he limitado a escoger lo que me ha parecido más relevante y que me gustaría analizar, pero he de dejar lo que deseo decir para, posiblemente mañana, pues me ha llevado bastante rato y no tengo más tiempo, pero si no lo envío, puede perderse.

  90. Pocosé:

    Amigo Tomás:
    http://esmateria.com/2014/05/02/hay-ni-un-fisico-en-todo-el-mundo-que-entienda-que-es-la-energia-oscura/
    De ser esto cierto cualquier predicción sobre el «Futuro» del Universo no va más allá de la especulación. Nuestra imaginación podrá fantasear y especular sin demasiados limites, pero el conocimiento de momento si que parece estar bastante limitado.
    Me da la impresión de que por un momento hemos intentado saltarnos esos limites.
    Como nos indicó Neo en su 81, esto es lo que hay a día de hoy, sin por ello poder evitar que las dudas e inconcreciones lleguen a cortocircutear mi conectoma.
    Bueno sería asentar y esquematizar a nivel básico y accesible lo que realmente conocemos a día de hoy sobre el Universo.
    Un abrazo

  91. NeoFronteras:

    El entrevistado de ese enlace mete la pata cuando dice «Y la inflación es aún una teoría».
    En ciencia todo lo establecido es teoría, es el máximo exponente de cualquier disciplina. Por desgracia el lenguaje vernáculo de la calle entiende otra cosa por «teoría», así que esa palabra tiene dos acepciones según el contexto. Posiblemente el entrevistado quiso decir «hipótesis».

    En cuanto a la energía oscura nadie sabe muy bien en qué consiste. Pero es algo real y se entienden sus efectos.
    Se puede decir casi lo mismo de la materia oscura. Muy mala suerte que no se pueda saber nada sobre este asunto en el LHC.

  92. Pocosé:

    Estimado Neo:
    Es a eso a lo que me refería en el ultimo párrafo, pues después de leer esto varias veces: http://simplementeeluniverso.blogspot.com.ar/2012/05/el-modelo-estandar-cosmologico.html
    Aun no me queda claro hasta donde llegamos con las teorías constatadas por experimentación y observación y donde empiezan las hipótesis.
    Con un 25% del Universo del que solo sabemos que actúa a nivel gravitatorio y otro 70% al que inducimos por acelerar la expansión. ¿No será el conocimiento del Universo hipotético en el 95%?

  93. NeoFronteras:

    A partir de menos de un microsegundo después del Big Bang está todo más o menos contrastado porque se pueden recrear las condiciones en el laboratorio (LHC). El fondo cósmico de microondas y la nucleosíntesis primordial también son pruebas sólidas de ese Big Bang.
    Se sabe, además, que el universo visible es plano y homogéneo hasta donde alcanzan los telescopios.
    Parece haber materia oscura porque pesa y su efecto se nota (o hay algo que comprendemos muy mal). La expansión y la expansión acelerada están corroboradas. Pero no se sabe qué es la energía oscura que provoca esa expansión acelerada ni la naturaleza de la materia oscura.

    Ideas o hipótesis con distinto grado especulativo son las cuerdas, la inflación, toda idea sobre el régimen planckiano, todas las ideas sobre teorías cuánticas de gravedad, toda idea acerca de t=0, todas las ideas sobre lo que hubo antes del Big Bang, el multiverso, etc.

  94. Pocosé:

    Estimado Neo
    Gracias por tus concreciones respecto a lo que son hipotesis y lo que son conocimientos asentados por las evidencias. He seguido buscando por hay me he tropezado con un lugar donde entretenerse un buen rato y donde hasta un lego como yo puede aclarar bastante sus conceptos sobre el Universo: http://astronomia.net/cosmologia/cosmolog.htm#Curso_b%E1sico_de_cosmolog%EDa
    Quizás necesite alguna pequeñas actualizaciones.
    Y dentro de este un esquema en colores muy aclaratorio de lo que tu me acabas de concretar, aquí: http://astronomia.net/cosmologia/escatologia.htm
    Insisto, muchas gracias Neo.
    Gracias tambien a todos con abrazos y o saludos.

  95. Pocosé:

    Ahora. Con las ideas mas claras de donde empieza lo hipotético, que tanto por el principio como por el final termina siendo especulativo. Me lanzo a la especulación desbocada:
    Solo somos un infinitesimal, irrelevante y efímero accidente en unos de los innumerables Universos, que por medio de fluctuaciones cuánticas en los vacíos metaestables, se producen en el Metaverso Cuántico. Que este y todos los posibles Universos vuelven inevitablemente a su estado preinicial, como cualquier otra fluctuación cuantica en el vació. Que tiempo espacio energías y materias, como los conocemos, solo tiene sentido dentro de esta fluctuación, en otras podrían ser muy diferentes, sin dejar de ser estrictamente cuánticos. Que tiempo, espacio, materias y energías, no son mas que algo parecido a unas proyecciones holográfícas inducidas por esta particular fluctuación cuántica que nos cobija.
    Así pues os deseo a todos un finde a tope de gratificantes holografías.

  96. tomás:

    Quería comentar mis puntos de mi 89, pero he visto el 94 de «pocosé» y no me queda más remedio que mirar antes lo que recomienda. Procuraré hacerlo rápido, pero dudo que hoy pueda escribir algo.

  97. Pocosé:

    Unas extrañas coincidencias:
    Esta fluctuación cuantica que nos cobija, no era, es y dejará de ser. Cualquier consciencia o en nuestro caso a veces metaconsciencia biologica, no era, es o fue y dejó o dejará de ser.
    ¿… … ….?
    Me encantaría que alguien me demostrara lo contrario.
    Mientras tanto lo dicho, «For the weekend minimun».

  98. tomás:

    Para más problemas mi ordenador es terrible y eso que es nuevo. Ya me ha borrado tres veces lo escrito.
    Leído lo recomendado por Pocosé (perdona por haberte llamado «pocosé» en mi anterior; las prisas), una frase me ha llamado la atención. Pertenece a la reflexión 1 del artículo «Modelos simples de creación». Dice: «Nuestra física contemporánea nos ha demostrado muchas veces que nuestroa modelos matemáticos de la realidad son mucho más eficientes que nuestras intuiciones».
    Y ello me viene muy bien para rebajar mis deseos de imaginar.

    Para que no me vuelva a suceder, envío y sigo en otro comentario.

  99. tomás:

    Como no voy a tener tiempo de ocuparme de la relación que hice en mi 89, intentaré exponer mi mayor problema:
    Puedo admitir perfectamente una inflación, sea con origen en un punto, para resolver la causalidad, o en un extenso tan grande como queramos en el que se ha dado una evolución uniforme. (Por ejemplo las legumbres se cuecen en una olla sin necesidad de que una influya en otra porque están sometidas a una misma causa común, el calor, que las hace evolucionar por igual).
    Admitida la inflación y la dilatación del espacio, también la muy posible geometría euclidiana del universo, el FCM llega a cualquier observador desde todas las direcciones pero -y esta es la mayor de las contradiciones que percibo- resulta que sea un punto o sea extenso el origen, cualquier observador está mirando el pasado, es decir, el origen, que siempre será un punto aunque provenga del posible extenso. Entonces ¿cómo es posible que no haya una dirección preferente?
    Por otra parte, ante los hechos no cabe sino admitirlos: el FCM llega prácticamente por igual de todas las direcciones. Sólo se me ocurre una solución: todo observador está siempre en el origen.
    Y perdón si ello es una herejía.

  100. NeoFronteras:

    El FCM siempre proviene de algo extenso, pues fue emitido 380.000 años tras el Big Bang. Es independiente de si hay o no una singularidad inicial y corresponde a una parte finita y limitada de todo el Universo. Ese objeto extenso es el propio universo visible en ese momento en forma de una esfera.
    Ocupamos en centro del universo visible y el FMC es la superficie de esa esfera. No hay puntos privilegiados y el universo es isótropo.
    Uno no puede imaginar todo esto visualizando el Big Bang desde fuera, pues no hay afuera. Para haber un afuera debería de haber un espacio exterior y, por definición, el único espacio es el propio universo. Todo lo vemos desde dentro. El Big Bang no es una una explosión de materia en un recinto espacial ya predispuesto, es la síntesis del propio espacio en un vacío que no tiene ni espacio.
    Si se usa la RG en un modelo cosmológico dado, el espacio-tiempo es un solución en bloque de ese modelo concreto. No es una secuencia de acontecimientos.

  101. tomás:

    Querido y pacienzudo Neo:
    Pero yo no me estoy imaginando el universo desde el exterior.
    En uno de los artículos de la recomendación de Pocosé, el titulado «Modelos simples de creación», comienza diciendo que «Todo nuestro universo observable, con unos 90 mil millones de años luz de diámetro…», (aunque he podido leer en algún otro lugar algo más de 40 x 10^9 años luz, y supongo que la diferencia está en cual sea el «orden de magnitud» que se tome entre 20 y 90 a que se refiere nuestro artículo y mi comentario 25).
    Esto lo puedo admitir porque, como en algún comentario dices, nuestro universo observable no puede superar los -más o menos- 13500 o 13800 Mal por no haber tenido tiempo la luz de las formaciones lejanas de alcanzarnos, o porque a esa distancia -los 90 o 40- la expansión es ya más rápida que la radiación.
    El caso es que, en un momento dado de la gran inflación, puedo tomar como lugar de origen de nuestra Tierra y, por tanto, del observador un punto interior cualquiera e imaginar cómo sigue expandiéndose. En un Big Bang de origen puntual, si durante esa expansión estoy en el borde, tendré problemas pues, más tarde, mi esfera de universo observable puede estar bañada por un FCM con una clara direccionalidad. Sin embargo esto no ocurriría si el Big Bang se hubiese dado en extenso infinito.
    Sin embargo en cualquier otro lugar en el que el origen de nuestro Sistema Solar -por ejemplo- estuviese algo alejado del límite, al estar sujetos a esos 13 mil y pico Mal, la radiación, también vendría uniforme, tal como sucede.
    Resumiendo: O el Big Bang se inició en un extenso infinito -que no descarta el que cada punto fuera capaz de la gran expansión- o nuestra posición no estuvo muy próxima al límite.
    Y para esto, te aseguro que no preciso ver el universo desde fuera. Puedo perfectamente pensarme dentro de él en todo momento desde un instante casi inicial de la gran inflación.
    Un fuerte abrazo.

  102. Pocosé:

    Estimado Tomás:
    Hay zonas del conocimiento a las que la imaginación de momento no es capaz de llegar (al menos la mía). En la en analogía del globo que se hincha hay que tener en cuenta que el Universo esta limitado la superficie (bidimensional) exterior de la goma del globo, no existe nada ni en el interior del globo, ni en el exterior de él. Pero el Universo es tridimensional e ilimitado y es en esta conversión donde mi imaginación no alcanza.
    Un fuerte abrazo.

  103. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Eso ya lo hemos discutido. El universo visible se ve como si tuviera 13.800 millones de años luz de radio porque la luz que vemos se emitió en esa época. Las galaxias que la emitieron ya están mucho más lejos, así que el universo visible ya debe ser mucho más grande, cuánto depende del cálculo.

    Por lo de más:

    El universo es ilimitado y posiblemente infinito en su totalidad.

    Probablemente el Universo no tiene un origen puntual. La situaciones de singularidad dan problemas, así que la premisa posiblemente sea falsa.

    No hay una clara direccionalidad, de hecho no hay direccionalidad hasta lo que se ha medido con cierta precisión.

    Efectivamente, los habitantes de Andrémeda ven un universo visible ligeramente distinto al nuestro pero casi igual, incluyendo el FCM.

    No estamos en un punto privilegiado.

    No se sabe todo sobre el Big Bang, ni mucho menos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.