NeoFronteras

Estado actual de la Filosofía Cosmológica

Área: Física — domingo, 12 de octubre de 2014

Repaso a las cuestiones más importantes de la Filosofía de la Cosmológica

Foto

A raíz del congreso celebrado hace poco en Tenerife, Sean Carroll ha propuesto recientemente en su blog las cuestiones más importantes de la Filosofía de la Cosmología en la actualidad. Son problemas aún abiertos y puede que alguno de ellos se quede así por mucho tiempo o incluso para siempre, pero determinan el modo en el que los físicos crean modelos cosmológicos.
Parece interesante repasar la lista, así que lo haremos tratando de ser los más divulgativos posibles.


¿Está el Universo sintonizado de manera fina?

Las leyes de la Física dependen de varios parámetros que parecen tener valores determinados. El cambio de valor en alguno de esos parámetros parece que da al traste con el Universo tal y como lo conocemos y con lo que llamamos vida. Así por ejemplo, si se dan cambios en los parámetros de la fuerza nuclear débil no tenemos elementos químicos pesados al no haber reacciones de fusión. Pero es aún más dramático el cambio en las condiciones del vacío cuántico. Si, por ejemplo, la energía oscura fuera más potente el Universo se hubiera expandido rápidamente y no se hubieran las galaxias y estrellas. Cuestiones similares se dan para el campo de Higgs y otras cuestiones.
También hay estudios que señalan que unos cambios pueden ser compensados con otros y que se necesitan cambios grandes unilaterales para que el Universo pase a ser algo irreconocible. El caso es que no se sabe el alcance de esta sintonización [1].
Los físicos se dividen filosóficamente en dos. Los primeros son los “naturalistas”, que creen que hay procesos aún por descubrir que explican por qué los valores son los que son y no otros. Los demás creen que hay un multiverso inmensamente grande (y en su mayoría aburrido) en donde se dan todas las posibilidades y que nos ha tocado un universo en el que los valores de los parámetros obtenidos al azar han dado lugar a un universo interesante en donde aparece la vida y seres que se plantean estas cosas rodeados de un desierto de universos sin vida.


¿Cómo está relacionada la flecha del tiempo con el estado del Universo durante el Big Bang?

Como ya sabemos todos, las leyes de la Física que los humanos enunciamos son reversibles en el tiempo, pero la Naturaleza no lo es. Los huevos rotos no se cohesionan de nuevo, el agua evaporada no vuelve por sí sola al recipiente que la contenía, etc. El crecimiento de la entropía (desorden) parece indicar que el tiempo siempre avanza del pasado al futuro y es imposible retroceder en sentido contrario. Es lo que llamamos “flecha del tiempo” [2], [3]. La expansión del Universo parece que también está ligada a este sentido del tiempo. La flecha del tiempo parece estar ligada además al concepto de causalidad. Sin esta flecha no parece posible que se pueda mantener un sistema de causa-efecto.
En la interpretación habitual de la Mecánica Cuántica el proceso de medida colapsa la función de ondas de manera irreversible. Así que, ¿está además ligada al proceso de medida cuántica?
Pero si hay una flecha del tiempo, ¿cuándo quedó definida? Lo más lógico es pensar que quedo definida en algún momento durante el Big Bang. En ese momento el Universo tenía una entropía muy baja y desde entonces la entropía total no ha parado de crecer. Como no sabemos la naturaleza real del tiempo ni tenemos una teoría cuántica de gravedad (que explique la microestructura del espacio-tiempo) no sabemos si se puede explicar la génesis de la flecha del tiempo a través de algún tipo de proceso dinámico que a partir de unos microestados desconocidos proporcione los macroestados que medimos. Incluso quizás la explicación de la flecha del tiempo se pueda hacer fuera del marco de una teoría cuántica de gravedad.

¿Cuál es el papel apropiado del principio antrópico?

El principio antrópico establece que cualquier teoría sobre el Universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. El Universo tiene una serie de propiedades que determinan nuestra existencia, luego entonces dichas condiciones se verifican al existir nosotros. Los intentos de usar este principio han llevado a una gran polémica y controversia entre los cosmólogos [4].
Para unos es un simple “pleonasmo”. Nosotros hemos aparecido y evolucionado en un universo con ciertas condiciones, así que es natural que las leyes físicas nos parezcan naturales y apropiadas para nosotros. Es el Universo el que genera a los humanos y no los humanos los que generan el Universo.
Pese a todo, algunos usan este principio para hacer ciertas predicciones. El problema es cómo son los “humanos” o “alienígenas”que observan el Universo.
Si tal principio se puede usar para realizar predicciones entonces, ¿cómo tenemos que definir apropiadamente la clase de observadores? Si tal clase existe, ¿qué nos hace pensar que pertenecemos a esa clase? ¿La predicción de la existencia de entes como los cerebros de Boltzmann [5],[6] sirve como prueba en contra de un escenario cosmológico?

¿Qué partes del reino de lo inobservable deberían jugar un papel en los modelos cosmológicos?

En muchos modelos cosmológicos se asume la existencia de entes u objetos que no se pueden observar: universos bolsillos, universos bebé, ramificaciones de la función de onda del universo, etc. Esto deriva en un multiverso que está, generalmente, fuera de toda experimentación [7]. Así que es legítimo preguntarse si esos entes caen fuera de lo que llamamos ciencia al no poder ser observados. Si algunos modelos los incorporan, ¿cómo debemos da adaptar el método científico para incorporar el concepto de falsabilidad?
Algunos físicos sugieren que si se propone un modelo cosmológico que incorpore el multiverso y este predice ciertas propiedades observables en nuestro universo entonces y estas se encuentran, entonces es una prueba a favor del modelo. Esto es típico de modelos como el inflacionario, que parecen predecir un multiverso y ciertas pruebas empíricas predichas que parecen observarse (a la espera de refutar o confirmar los modos-B [8], [9]). Entonces, ¿cómo de seguros podemos estar sobre los escenarios propuestos para el Big Bang que incluyen inflación? ¿Cómo podemos evaluar bajo el punto del método científico estos modelos? ¿Podemos afirmar que existen esos otros universos aunque jamás tengamos pruebas directas de ellos?


¿Cómo es el estado cuántico del Universo y cómo evoluciona?

El problema en este punto es que no tenemos una teoría cuántica de la gravedad y, por tanto, no podemos formular a nivel cuántico el Universo. Tampoco sabemos qué aspectos de la interpretación de la Mecánica Cuántica afectan a una modelización cuántica del Universo en su conjunto. Así por ejemplo, ¿se dan los mundos múltiples de Everett? Si es así aparece de nuevo el multiverso [10].
¿Bajo qué condiciones las diferentes partes del estado cuántico son reales en el sentido de que los observadores que hay dentro las tengan en cuenta? Es decir, ciertos conceptos cuánticos pueden ser un simple mecanismo de cálculo para los humanos que creamos la teoría, pero que no tendrían correspondencia con un observable en el mundo real [11].
¿Qué papel juegan la decoherencia y la probabilidad cuántica en la evolución cosmológica? ¿Cómo aparece el comportamiento clásico del Cosmos que vemos a partir de su estado su cuántico?


¿Son el espacio y el tiempo fundamentales o son propiedades emergentes?

El espacio y el tiempo (sean absolutos o relativos) son las últimas referencias sobre las que se asientas las teorías físicas. Hasta ahora se les ha considerado como entes fundamentales que tienen existencia propia, pero podrían ser propiedades emergentes que están en el todo y que no están en cada una de las partes constituyentes. De este modo, por debajo habría otros entes cuya interacción dan lugar a lo que llamamos espacio-tiempo [12],[13],[14],[15].
Se cree que una buena teoría cuántica de gravedad debe de cuantizar el espacio-tiempo y que hay algo así como cuantos de espacio y tiempo que juegan el papel de agentes que, al interaccionar entre sí, crean a la escala macroscópica lo que percibimos como espacio y tiempo. ¿Cuáles serían los grados de libertad de estos entes?
La Mecánica Cuántica se define en un “espacio” abstracto matemático que se denomina espacio de Hilbert, ¿se puede tener un espacio de Hilbert bien definido para la función de onda del Universo? ¿Es la evolución del tiempo fundamental o el tiempo emerge de correlaciones dentro de un estado estático? Algunos físicos creen que el tiempo podría ser, de todos, modos fundamental.

¿Cuál es el papel del infinito en Cosmología?

La pregunta que primero nos viene a la mente es si es posible que el Universo sea infinitamente grande en tamaño (el Universo observable siempre es finito) y si podemos distinguir entre infinito y algo realmente muy grande. En los modelos cosmológicos se asume un universo infinito o ilimitado desde el punto de vista geométrico del espacio. Además, en Relatividad General se considera una esfera de universo, que puede ser tan arbitrariamente grande como se desee, para hacer las predicciones, pero no se hacen cálculos para un radio infinito de esfera de universo. ¿Un universo infinito implica un universo relleno infinitamente y en todo momento de materia?
Por último, ¿puede explicarse la existencia de la flecha del tiempo si el Universo tiene una infinidad de espacio en el que evolucionar? Al fin y al cabo, la flecha del tiempo parece estar conectada con la expansión del Universo.

¿Puede el Universo tener un comienzo o puede ser eterno?

En los modelos cíclicos el Universo es eterno y ha existido siempre. Esta idea aparece una y otra vez en Cosmología una vez que los modelos cíclicos previos son refutados por las observaciones. En el modelo más sencillo hay una única flecha del tiempo que viene del infinito pasado y se prolonga en el futuro infinito. Puede ser un universo que recolapsa (por una energía oscura que cambia de signo) y rebota en otro Big Bang [16]
u otra suerte de renacimiento a través, quizás, de la caída a otro estado de vacío cuántico. En todo caso, estos modelos deben explicar el estado de baja entropía de lo que llamamos Big Bang.
También podría darse un universo simétrico en el tiempo, con dos sentidos opuestos en la flecha del tiempo y centrado alrededor de un punto de baja entropía (el Big Bang).
Puede que el Universo tenga un principio, entonces, ese primer momento, ¿requiere de una causa o de una explicación más profunda? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? [17]

¿Cómo se aplican las leyes físicas y la causalidad al Universo en su conjunto?

Recientemente se ha propuesto que las leyes físicas podrían cambiar o evolucionar en el tiempo. Se ha propuesto incluso un escenario de multiverso regenerativo sobre un tiempo fundamental y no emergente en el que hay cierta evolución darwiniana por la que ciertos universos se ven favorecidos para su “reproducción” más que otros [18]. Si es así, ¿qué aspecto se selecciona?, ¿su simplicidad, su bondad, su interés, su fecundidad? Si es así, entonces el Universo quizás no sea completo en sí mismo, ¿requiere de factores externos para mantenerlo?
Bajo este prisma, las leyes de la física no habría que entenderlas como entidades que gobernarían el Universo, sino como un conjunto compacto que representan un gran número de hechos. ¿Requieren las leyes físicas de una explicación definitiva o simplemente son?

¿Cómo surgen y evolucionan el orden y las estructuras complejas?

¿Es la complejidad un fenómeno transitorio o depende de la generación de entropía? ¿Estos principios generales gobiernan la complejidad física, biológica o psicológica? ¿Es la aparición de vida algo probable o inevitable? ¿Qué papel juega la consciencia en el Universo?

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4521

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

18 Comentarios

  1. Miguel Ángel:

    «La más popular de las filosofías de la ciencia respetables hoy en día, la representada por los positivistas lógicos y los seguidores de Popper, afirma que ciencia y filosofía están disociadas en vez de conveger. Sin embargo, esta idea es errónea. Nadie puede evitar emplear gran cantidad de conceptos filosóficos tales como realidad, tiempo, azar, conocimiento y verdad»

    Mario Bunge: «La filosofía tras la pseudociencia»

  2. Iván López:

    Resultan absurdas dichas teorías en estos actuales tiempos modernos. Conceptos tales como la fuerza nuclear débil o fuerte son puras mentiras, meras entelequias, creadas sencillamente por la incapacidad (quizá deseada) de dar un sentido racional a lo infinito. Debemos abandonar los viejos axiomas, las arcaicas y desfasadas ideas que nos atan al miedo de conocer la verdad. La dinámica hacedora; el patrón fractal de lo cual todo está formado… ¿Por qué no se habla de eso? ¿Por qué no se habla de que cada átomo existente contiene una cantidad infinita de energía? Por miedo. Quizá por seguir alienando y limitando al ser humano. Eso es todo.

  3. Gerardo:

    Yo agregaría uno: ¿de donde salió toda la energia necesaria para crear el universo?

    Posibles respuestas:
    – una fluctuacion cuantica (FC) que se expandio: las FC son por definicion breves, y crear un par particula-antiparticula, es decir, deberia haber un universo antimateria «allá afuera». Además si una FC puede hacer eso, deberiamos buscar manera de obtener energia gratis e infinita de FCs.

    -El universo es infinito y no importa de donde salió la energia: esta es una solución trivial, no da respuesta sino que lanza la pregunta al infinito (donde no tiene respuesta)

    – El universo violó la leyes de la termodinamica cuando fue creado: si ocurrió en el principio y las leyes fisicas lo permiten, que evita que ahora no ocurra?

    – Ocurrió un salto de estado por efecto tunel de un campo (¿Higgs?), y la energia sobrante creó el universo: no resuelve el problema sino que corre la arruga, ¿de donde salió la energia que alimenta el campo?, para que un campo libere energia debe haber sido creado/alimentado previamente

  4. David:

    Hay una nueva teoría que he visto en internet, basada en corrientes de plasma, ‘El Universo eléctrico’. No se si es correcta o si se ha verificado o no, pero parece que, según esta teoría, no hubo Bigban, ni existen los agujeros negros. Explican que la teoría actual, tiene algunos errores.

    Aunque solo he visto la primera parte, que es la única que han subtitulado en español. Esta habla de la cosmogonía, la lucha entre los diferentes planetas, y las diferentes alegorías o interpretaciones humanas, que le han dado a los acontecimientos celestes y atmosféricos, que reinterpretaban como la vida de dioses, héroes y otros personajes que intervenían, en las narraciones que componían. Para intentar explicar el origen del Universo, de todo lo que les rodeaba (la tierra, el agua, el viento, el cielo y las nubes, y el sol que les iluminaba y alimentaba su existencia. Se habla incluso de que los monoteísmos se derivan de tener una sola estrella, el Sistema Solar, en el que estamos.)

  5. NeoFronteras:

    Iván:
    Nadie habla de que los átomos contengan una energía infinita porque es simple y llanamente una mentira.

    Para alienar a los seres humanos se utilizan muchos métodos y el de proporcionar conocimiento no es precisamente uno de ellos.

  6. NeoFronteras:

    David:
    Si quiere realmente saber, si de verdad lo desea, vaya a una biblioteca. Vaya a la sección de libros de texto y lea los libros que encuentre de Matemáticas y Física, empezando por los básicos y de bachillerato.
    Es un camino duro, se necesita hacer un esfuerzo y se necesita un cuaderno y un lápiz al lado con los que trabajar. No es glamuroso, no tiene pantallas luminosas ni táctiles, ni los colorines de un blog iluminado. Pero es el camino para aprender.

    O bien puede leer solamente ciencia ficción (que está bien para entretenerse y meditar) y pasearse cómodamente por toda Internet sin ningún tipo de filtro. Está lleno de efectos especiales e ideas seductoras, pero sin criterio se aprende poco.

  7. Iván López:

    NeoFronteras:

    Las células están formadas por miles de millones de átomos o puntos, y éstos a su vez están formados por miles de millones de átomos o puntos (naturaleza fractal del Universo, el gran matemático Benoît Mandelbrot creo los cimientos). Es decir, un punto dentro de un punto y así hasta el infinito. Cada punto, por tanto, dispone y contiene la totalidad. De la organización de puntos obtienes toda la realidad. Esto comportaría que cada punto debería tener una cantidad infinita de energía, una cantidad infinita de información. ¿Cómo puede un punto finito contener la totalidad o el infinito? Debido al error en nuestra comprensión de la física, pensando que el infinito y los sistemas finitos son opuestos en lugar de complementarios.
    Carl Sagan lo sabía, de ahí su libro Contact.
    Entonces, cómo puede algo finito contener algo infinito, la respuesta es la geometría fractal.
    El límite podría ser una esfera con un tetraedro inscrito (triángulo equilátero). Se debe visualizar esto en un espacio 3D, en coordenadas esféricas. Ahora el Universo está polarizado: positivo, negativo; masculino femenino, etc. Este es uno de los símbolos más frecuentes en todas las civilizaciones del mundo. Generalmente conocido como estrella de David o Escudo de Salomon.
    Se podrían seguir añadiendo más triángulos, y obtener estrellas más pequeñas y así sucesivamente. En cada nivel del fractal vamos a generar un límite, es decir, cada nivel genera un límite. Este patrón se puede realizar hasta el infinito, sin embargo (actualmente se realiza con programas informáticos), aunque se pueda poner una cantidad infinita de triángulos, nunca se excederá el primer límite. Así, lo infinito cabe en un espacio finito. Siempre se puede seguir dividiendo.Si se entendiera esto, se abandonaría la búsqueda de una partícula fundamental, lo que se debe descubrir es la dinámica de la división.
    Hablemos de las ecuaciones físicas de la gravedad. Crean un modelo de universo semejante a un globo con lunares. Éste se expande y los lunares se alejan entre ellos. Sin embargo, no existen las ecuaciones para la parte que «infla ese globo», además, cuando el globos se infla los pulmones se contraen -Para cada acción hay una reacción igual y opuesta (1a Ley de la Física). Si el Universo se está expandiendo algo se está contrayendo, de forma retroalimentaria, con una dinámica muy específica. Si se mira el Universo se descubre que todo irradia, pero no vemos hacia dónde o hacia qué, o vemos que irradia hacia el vacío, entonces el vacío no se puede considerar vacío, porque no se pierde ni se gana energía. Por tanto, el vacío está lleno de energía (es la parte en contracción, el horizonte de sucesos).
    Para acabar, las actuales ecuaciones de campo de Einstein no incluyen la torsión, es decir, eliminan la torsión uniendo al observador con el objeto en rotación, ignorando así la torsión (efecto Coriolis). En lugar de solucionar esto, se inventaron la materia oscura, añadiéndola a la ecuación para hacer que funcionara.

  8. NeoFronteras:

    Iván:
    Lo siento, pero nada de lo que dice tiene ningún sentido. No se trata de convencerle de nada. Es sólo por si algún lector despistado da crédito a lo que afirma.

  9. Iván López:

    Neofrontera:

    Desearía que rebatiera los conceptos físicos que he expuesto.
    Con decir que nada tiene sentido creo que queda en entredicho sus conocimientos. Absolutamente nada de lo que dicho es mentira. Si quiere puedo enviarle mi doctorado, a usted o a cualquier lector despistado.

  10. Francisco:

    Es posible que no logremos comprender con nuestro intelecto el rompecabezas del universo. Hemos agregado ecuaciones y respuestas a interrogantes por naturaleza. La respuesta ha estado siempre a nuestro alcance simplemente no podemos comprender.
    Es interesante el universo y como trasciende el conocimiento en cada uno de nosotros.
    Muy Buena la pagina y sus notas. Espero no molestar a con mi comentario sin ningún contenido científico, simplemente mi «universo» como el de ustedes se comprende cuando dejamos de participar del nuestro.
    ………………….!__!!0 !!!)
    ………………….!__!!0 !!!)
    ………………….!__!!0 !!!)
    ………………….!__!!0 !!!)
    …………………!__!!0 !!!)
    ………………..!__!!0 !!!)
    ……………….!__!!0 !!!)
    ………………!__!!0 !!!)
    ……………..!__!!0 !!!)

  11. tomás:

    ¡Caramba, la que se ha liado! Es un gran artículo, digno de ser estudiado a fondo y escaparse a los envíos. Yo lo he hecho hasta que he decidido que ya seguiré otro día porque tendremos tiempo para el debate.

    A Ivan quiero decirle que un doctorado no avala nada a veces, sea cualquiera la materia del mismo. He conocido doctores, catedráticos de universidad, verdaderamente catastróficos. La vida es así de dura. Hay que demostrar la valía ante la cuestión real, no con un papelito por florido, orlado y firmado por la mayor autoridad de la clase que sea.

    Y como venían a decir Tip y Coll: ¿… en la próxima …?, hablaremos del Gobierno. Del gobierno del Universo, naturalmente.

    Abrazos para todos sin exclusión alguna. ¡Faltaría más!

  12. r:

    “El crecimiento de la entropía (desorden) parece indicar que el tiempo…”

    De acuerdo con el libro “Química” del profesor Raymond Chang, si bien la entropía como una medida del desorden resulta una definición bastante útil, no es en realidad la más apropiada como si lo es considerar el cambio en la entropía de un sistema en términos del cambio en el número de microestados del sistema. Es fácil visualizarlo de esta otra forma e incluso el autor lo explica mediante un ejemplo muy sencillo, que copio textualmente:

    “Considérese un sistema simple de cuatro moléculas distribuidas entre dos compartimientos iguales. Hay sólo una forma de distribuir todas las moléculas en el compartimiento izquierdo, cuatro formas de tener tres moléculas en el compartimiento izquierdo y una en el compartimiento derecho, y seis formas de tener dos moléculas en cada uno de los compartimientos. A las once maneras posibles de distribuir las moléculas se les denomina estados microscópicos o microestados y cada conjunto de microestados similares se denomina distribución” (Chang, 2007, p. 786).

    Bien, los dos compartimientos se parecen a la ficha de un dominó y los puntos de la ficha representarían las moléculas 1, 2, 3 y 4. En resumen, las posibles formas de distribuir cuatro moléculas entre dos compartimientos iguales es la siguiente:

    Distribución I: 1,2,3,4 / 0

    Distribución II: 1,2,3 / 4 1,2,4 / 3 1,3,4 / 2
    2,3,4 / 1

    Distribución III: 1,2 / 3,4 3,4 / 1,2 1,3 / 2,4 2,4 / 1,3 1,4/ 2,3 2,3 / 1,4

    Primero, la probabilidad es un concepto muy útil que permite predecir la dirección de los procesos considerados espontáneos. Evidentemente de las tres distribuciones, la número III es la más probable porque hay seis microestados o seis formas de alcanzarla. En conclusión y según el autor “la probabilidad de que ocurra una distribución en especial (estado), depende del número de maneras (microestados) por medio de los cuales se puede alcanzar la distribución”. Un claro ejemplo se tiene en el momento en que el número de moléculas logra alcanzar la escala macroscópica donde las encontraremos distribuidas uniformemente (o casi) entre ambos compartimientos como lo sugiere la distribución III. El resto de distribuciones en esta escala serán menos probables porque tendrán muy pocos microestados.

    Cabe resaltar que en el año 1868 Ludwig Boltzmann probó que la entropía de un sistema está relacionada con el logaritmo natural del número de microestados (W). En la tumba del científico, en Viena, se puede observar un grabado de su famosa ecuación:

    http://www.investigacionyciencia.es/files/8559.jpg

    Un saludo.

  13. r:

    Por aquello de que no se entienda:

    Distribución I:

    1,2,3,4 / 0

    Distribución II:

    1,2,3 / 4
    1,2,4 / 3
    1,3,4 / 2
    2,3,4 / 1

    Distribución III:

    1,2 / 3,4
    3,4 / 1,2
    1,3 / 2,4
    2,4 / 1,3
    1,4 / 2,3
    2,3 / 1,4

  14. tomás:

    Un aplauso para «r» por su corrección. ¡Este Dr. Raymond Chang a veces flojeaba en combinatoria!

  15. r:

    Claro que no es así, estimado Tomás, pero admiro tu buen ojo. En el libro viene una nota sobre las otras posibles formas de distribuir las cuatro moléculas entre los dos compartimientos. Pero dado que no es realmente relevante, se omiten las otras dos distribuciones -«Se pueden tener cuatro moléculas en el compartimiento derecho (una forma), y tres moléculas en el compartimiento derecho y una molécula en el compartimiento izquierdo (cuatro formas)»- porque las distribuciones mostradas son suficientes para el análisis que realiza el autor.

    Un gran saludo.

  16. tomás:

    Sé que te has dado cuenta de mi broma, querido «r». Es que no lo puedo evitar.
    Um fuerte abrazo,

  17. Iván López:

    tomás:

    Estoy totalmente de acuerdo con sus palabras. Ningún papel podrá ser sustituto del conocimiento. Ni un doctorado ni un diario informativo. Quizá, si se cogiera dicho papel y desenrollásemos su vida hacia atrás, llegaríamos al árbol primigenio, al árbol radical, él sí que conoce de ésas leyes. Es más, ningún papel podrá ser dador de autoridad, aunque haya quien se ampare bajo su dosel. Yo no cuento con ninguna autoridad, o mejor dicho, de la única que puedo presumir es de la autoridad del fracaso ¡Ésa sí que es buena profesora!
    Pero cuando se acusa a alguien de mentir debe existir un conocimiento profundo, no creo que unas cuantas líneas llenas de palabras y unos cuantos acentos sean suficiente sustento para acusar a alguien. Eso es algo que siempre he tenido muy presente.
    Por último, no hay mejor aprendizaje que discutir con opiniones opuestas, repito: no hay mayor APRENDIZAJE. Nadie tiene la verdad y nunca nadie la tendrá, pues como tenerla si todos sabemos que el Universo y sus avatares NO son algo pétreo, sino, siempre está en movimiento, como una nube que se reinventa para seguir viva.
    Un saludo para todos. Para todos.

  18. tomás:

    Estimado Iván López:
    En ningún lugar he leído que se te llame mentiroso. Lo más cercano a eso está en tu 9.
    Por mi parte no me veo capaz de rebatirte porque, punto por punto, fractal a fractal, abarcas todo el Universo.
    La carga de la prueba recae sobre el que afirma, así que empieza por demostrar que «cada átomo existente contiene una cantidad infinita de energía».
    Por otra parte el conjunto de tus afirmaciones conlleva una «filosofía» que me resulta incomprensible. ¿De dónde sacas ese miedo del que hablas? Se defienden barbaridades insensatas sin miedo alguno; hasta con agresividad y violencia inconcebibles: por ejemplo las religiones. Aquí estamos mucho más en la divulgación científica y, como bien vienes a decir, se aprende contrastando opiniones opuestas.

    Un cordial saludo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.