NeoFronteras

Archivo de noviembre (2006)

Consiguen obtener semillas de algodón no tóxicas

Publicado el 30 de noviembre de 2006 en General | 2 Comentarios »

Foto
Foto: Royal Botanic Garden (RU).

El algodón se ha venido cultivando desde hace 700 años para la producción de fibras con las que confeccionar tejidos. Pero la planta del algodón no nos suministra una bola de fibras blancas totalmente limpia. Dentro de dicha bola hay un montón de semillas que hay que separar del algodón. Algunas de ellas pueden servir como semillas para la siguiente cosecha, pero ¿qué hacer con el resto?
Por cada kilo de algodón limpio se producen más de tres kilos de semillas. En el mundo se producen 44 millones de toneladas de semillas de algodón.
Cada semilla de algodón contiene un 22% de proteína de alta calidad. Una manera de aprovechar ese recurso es como alimento directo para al ganado. El aceite que se extrae de las semillas también puede ser destinado para el consumo humano, pero sólo puede ser consumido por las personas una vez se ha purificado. Esto se debe a que las semillas contienen una toxina natural denominada gosipol que pueden dañar el corazón y otros órganos internos, así como reducir la fertilidad. (leer más…)

Células maestras para la reparación del corazón dañado

Publicado el 29 de noviembre de 2006 en Medicina | Comentarios desactivados en Células maestras para la reparación del corazón dañado

Foto
Corazón. Foto: Bioweb uwlax.

Los investigadores descubren las células madre maestras responsables de la producción de la mayoría de tejidos que constituyen el corazón. Este descubrimiento trae nuevas esperanzas a la idea de reparar el corazón dañado (como por ejemplo después de un infarto) a partir del uso de células madre generadas en el laboratorio.
Varios equipos de investigadores han publicado independientemente los mismos resultados; concretamente el grupo de Kenneth Chien del Massachusetts General Hospital en Boston y Stuart Orkin of the Children’s Hospital en Boston (ambos del Harvard Medical School) y el grupo de Gordon Keller del Mount Sinai School of Medicine en Nueva York.
Todos ellos usaron técnicas genéticas para la búsqueda de las células precursoras que construyen los músculos cardiacos en corazones embrionarios de ratón. Además descubrieron que hay dos tipos de células fundamentales para la construcción del corazón y que una de ellas da cuenta de tres tipos de tejidos. Hay que aclarar que estas células precursoras no son células madre estrictas, sino células madre maestras que ya están parcialmente diferenciadas. (leer más…)

Sobre el polonio radiactivo que mató a Litvinenko

Publicado el 28 de noviembre de 2006 en General | 9 Comentarios »

Foto
Alexander Litvinenko. Foto: BBC.

Según los expertos el uso de polonio-210 para matar a Alexander Litvinenko da entender que detrás hay una gran superpotencia, grupo militar importante o algún tipo de institución gubernamental.
Como ya saben por los medios de comunicación, el espía ruso que falleció el otro día a los 43 años de edad en el Reino Unido fue envenenado con polonio-210, un isótopo radiactivo que de algún modo se le administró. Según la Health Protection Agency (HPA) de aquel país este isótopo ha sido encontrado en la orina de la víctima tras unos análisis.
New Scientists ha consultado con el experto en el tema Nick Priest que usa este elemento radiactivo regularmente en sus investigaciones científicas. Según este experto es muy difícil encontrar una fuente de este material en la Unión Europa porque es una sustancia muy controlada y muy difícil de sintetizar. Se necesita un reactor para la producción de este isótopo con el que irradiar el precursor. (leer más…)

Gran variabilidad del genoma humano

Publicado el 27 de noviembre de 2006 en Genética | 2 Comentarios »

Foto

Lo que hace a las personas diferentes no es sólo la diferencia entre sus genes. Además influye el número de copias de genes que tienen de cada uno y cuántas secuencias de ADN están ausentes.
Dos estudios independientes han demostrado separadamente que el genoma humano tiene una inesperada variabilidad sobre el número de copias que tiene cada individuo de un mismo gen. Esa variación parece afectar nada menos que al 12% de nuestro genoma y hace replantearse la definición de lo que constituye un gen “normal”. Además, este descubrimiento extiende el concepto de la variabilidad genética y cambia el modo ver las enfermedades genéticas y la evolución humana. (leer más…)

Nueva aproximación en el estudio de estromatolitos

Publicado el 24 de noviembre de 2006 en Paleontología | 2 Comentarios »

Foto
Estromatolito fósil. (U. of Miami)

En un artículo de la revista Geology Miriam Andrés de University of Miami revela, gracias a unas nuevas investigaciones sobre estromatolitos fósiles, que quizás la idea que tenemos sobre estos seres están equivocadas.
Los estromatolitos son formaciones rocosas, similares a las actuales formaciones coralinas, que en un pasado remoto dominaron los océanos de la Tierra. Los estromatolitos vivos modernos son muy escasos, pero se pueden ver algunos en Australia, siendo ejemplos de los fósiles vivientes más antiguos conocidos.
En los estratos geológicos de hace 3400 millones de años es fácil encontrar los depósitos de carbonato cálcico creados por formas de vida primitiva y a los que constituyeron esos estromatolitos. Analizando la química de estos depósitos Andrés ha encontrado una nueva manera de aumentar los conocimientos que tenemos de la vida de aquella época. (leer más…)

El secreto del acero de Damasco desvelado

Publicado el 24 de noviembre de 2006 en General | 3 Comentarios »

Foto
Parte de una espada de Damasco donde se aprecia el típico patrón.

Los cruzados se las tuvieron que ver los los sables sarracenos que tenían una dureza y resistencia especiales. La leyenda dice que esas espadas eran templadas introduciendo la hoja al rojo vivo dentro de los cuerpos de esclavos y prisioneros. No se sabe como obtener las buenas propiedades del acero de Damasco (ahora en la actual Siria) del que estaban hechas estas espadas, pues el secreto de su fabricación se perdió en el siglo XVIII.
El acero a partir del cual se fabricaban las hojas se denominaba wootz. La forja era especial y producía un patrón característico de naturaleza y génesis conocida (ver foto). Pero el forjado no explica las características físicas tan peculiares de las espadas.
Ahora Peter Paufler de la universidad de Dresde (Alemania) ha usado la microscopía electrónica para intentar demostrar cómo se conseguía la dureza y resistencia de esta aleación. Al parecer depende de la presencia de nanotubos parecidos a los nanotubos de carbono que se utilizan en la moderna tecnología. (leer más…)

Cangrejos herradura y viajes espaciales

Publicado el 23 de noviembre de 2006 en Medicina | 5 Comentarios »

Foto
Cangrejos de herradura en la playa. Foto: University of Delaware.

En un viaje a Marte es imprescindible no caer enfermo porque un médico o un hospital estarían a millones de kilómetros. En caso de que surja una infección hay que tratarla convenientemente y lo antes posible. Si es una infección viral no hay que usar antibióticos, y si es una infección bacteriana hay que saber qué tipo de bacteria es la responsable para saber qué antibiótico es el más adecuado. Normalmente se emplean cultivos en una placa de Petri para saberlo. Se toma una muestra de fluidos del paciente y se siembra en una de esas placas. Al cabo de unos días se obtiene la respuesta. Pero varios días pueden ser demasiado tiempo en caso de que la enfermo dentro de la nave espacial progrese para mal. Se necesita un sistema más rápido. Por eso la NASA ha desarrollado un minilaboratorio portátil manejable con una mano que da la respuesta en unos minutos. El sistema de llama LOCAD-PTS (Lab-On-a-Chip Application Development-Portable Test System) y ha sido desarrollado por el Marshall Space Flight Center en Huntsville (Alabama). (leer más…)