NeoFronteras

Archivo de septiembre (2006)

Molécula induce autodestrucción de células cancerosas

Publicado el 6 de septiembre de 2006 en Medicina | 4 Comentarios »

Foto
Foto de célula cancerosa (Harvard school of public health).

Un grupo de investigadores encuentran un compuesto que induce la muerte natural de las células cancerosas.
El suicidio es el modo normal de morir de las células de nuestro cuerpo. Cuando éstas llegan al final de su vida útil los mecanismos internos de la apoptosis se ponen en marcha y la célula muere. Pero en las células cancerosas este mecanismo se haya genéticamente desactivado o no funciona bien, permitiendo que el tumor prolifere. Ahora unos investigadores han encontrado un modo de reactivar esta muerte programada de las células y así tratar el cáncer.
Para preparar la apoptosis una cadena de procesos químicos tienen lugar en la célula. Cerca del final la molécula procaspasa-3 está activada. Después se transforma en caspasa-3 y una enzima ejecutora que mata la célula.
Paul Hergenrother de University of Illinois y un equipo internacional de colaboradores han descubierto que un compuesto que activa la procaspasa-3 podría ser efectivo en el tratamiento contra el cáncer. (leer más…)

Álamos modificados como fuente de biocombustible

Publicado el 5 de septiembre de 2006 en Medio ambiente | 1 Comentario »

Foto
Álamos. Foto: Tom Campbell.

Millones de automóviles funcionan cada día a base de combustibles fósiles. No es fácil reemplazar el petróleo. Se ha propuesto el uso de biocombustibles que, en teoría, tienen menos impacto ecológico.
Un biocombustible puede ser el biodiésel obtenido de aceites vegetales. Un problema es que en su fabricación se genera mucha glicerina y no se sabe qué hacer con ella. Se ha propuesto incluso la utilización de este subproducto como complemento alimenticio para animales. Otro problema sería las grandes extensiones necesarias para generar el suficiente combustible. El efecto ecológico negativo ya se deja notar por las grandes extensiones de plantaciones de palma de aceite en Asia.
Otra fuente de biocombustible pueden ser los azúcares que contienen los vegetales como el maíz. Bajo fermentación estos azucares pueden ser transformados en alcohol etílico (o etanol) que puede añadirse a la gasolina o ser utilizado directamente. Pero no toda la planta está hecha de azúcar con lo que se aprovecha poca energía de la obtenida de la fotosíntesis, que ya de por sí es tan baja como un 1% de la energía de la luz del sol recibida. (leer más…)

Retroalimentación en la liberación de metano

Publicado el 4 de septiembre de 2006 en Medio ambiente | Comentarios desactivados en Retroalimentación en la liberación de metano

Foto
Burbujas de metano escapando del lecho marino. Foto: Ifremer.

Un estudio reciente propone que al aumentar la temperatura del océano se libera más metano, demostrando que ya ha pasado en el pasado. La consecuencia es más metano en la atmósfera, con lo que hay más calentamiento global al ser el metano un potente gas de efecto invernadero.
Metano y e hidrocarburos (aceite) han estado siempre escapando del lecho oceánico. En algunos sitios como la costa de California se pueden ver cómo las burbujas de metano ascienden escapando a la atmósfera. El aceite también asciende, pero finalmente se descompone en alquitrán en la superficie que más tarde se sedimenta en el lecho marino formando capas. En un estudio reciente, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, se analizan esas capas de alquitrán pudiendo medir la fuga de aceite, y por tanto de metano, a lo largo del tiempo. Al parecer dichas pérdidas están relacionadas con la temperatura. Es decir, a más temperatura, más pérdidas de gas de efecto invernadero que eleva a su vez la temperatura global. (leer más…)

Un gen muy repetido nos hace humanos

Publicado el 2 de septiembre de 2006 en Genética | 3 Comentarios »

Foto
Imagen del córtex cerebral humano donde se aprecian (en rojo) las regiones de expresión de DUF1220. Foto: James Sikela.

Un nuevo descubrimiento en genética puede ayudar a entender la evolución del cerebro humano a partir del de los simios.
Dijo Emmanuel Kant que toda la filosofía cabe en estas cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el ser humano? También dijo que las tres primeras se reducen a la cuarta.
Quizás la filosofía haya contestado pobremente a esas preguntas. Sin embargo, puede que la ciencia empiece en estos momentos a aportar algunas respuestas mediante la comparación de nosotros mismos con otros seres que hasta ahora hemos despreciado por no ser los reyes de la creación.
¿Cuál es la diferencia entre las personas y los demás primates? Hace poco más de un año se publicaba el genoma del chimpancé y, como ya se sospechaba, los genes en los que diferimos representan un escaso porcentaje. Las diferencias físicas entre un chimpancé y un hombre son obvias a cualquiera, pero también hay diferencias mentales. Entonces, si eliminamos de la ecuación los genes que corresponden a las diferencias físicas, los genes que determinan que nuestro cerebro sea superior al de un simio deben de ser muy escasos. Más si cabe cuando consideramos que hay simios que utilizan herramientas o tienen herencia cultural como ya hemos dado cuenta en esta web, y por tanto la distancia intelectual no es tan inmensa. (leer más…)

La recuperación después de extinciones masivas puede ser caótica

Publicado el 1 de septiembre de 2006 en Paleontología | 1 Comentario »

Foto
Hoja fósil del Paleoceno de la familia de los nogales comida parcialmente (PSU).

Las hojas mordisqueadas por insectos predadores arrojan luz sobre la recuperación de la biodiversidad después de la extinción que eliminó a los dinosaurios. Dicha recuperación parece que fue mucho más caótica de lo pensado con anterioridad según los paleontólogos.
Nuevas evidencias fósiles muestran que en ciertos momentos y lugares la diversidad de plantas e insectos estaba fuera del equilibrio y no unidas como lo están hoy. Por tanto algunas plantas e insectos que se alimentan de ellas pueden no haberse necesitado mutuamente para diversificarse tras una extinción masiva al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.
La extinción de la que hablamos tuvo lugar hace 65,5 millones de años, etiquetada como extinción K-T en los estratos, marca el comienzo de la era cenozoica y del paleoceno. La extinción no sólo eliminó numerosas especies de dinosaurios sino que también a muchas otras clases de especies, entre ellos insectos y plantas. (leer más…)

Demostrado el aprendizaje cultural entre chimpancés

Publicado el 1 de septiembre de 2006 en Etología | Comentarios desactivados en Demostrado el aprendizaje cultural entre chimpancés

Foto

Según un estudio reciente los chimpancés pueden pasar conocimiento de un individuo a otro con mucha precisión a través de varias «generaciones» de profesor y alumno.
Esta habilidad, que no se había demostrado en chimpancés anteriormente, significa que en los simios se da una de las claves principales de las habilidades necesarias para crear y mantener diferencias culturales verdaderas entre distintos grupos.
Los etólogos saben desde hace años que las diferentes comunidades de chimpancés se comportan de manera diferente. Sin embargo, sin un experimento controlado, no es posible saber con certeza si esto representa una adaptación aun medio distinto o son tradiciones heredadas culturalmente dentro de un grupo.
Victoria Horner de University of St Andrews (RU) y sus colaboradores comprobaron si los chimpancés eran capaces de transmitir conocimiento a través de una cadena de aprendizaje en un ambiente controlado. (leer más…)