NeoFronteras

Archivo de noviembre (2007)

Respuesta del cerebro a la belleza clásica

Publicado el 30 de noviembre de 2007 en Neurología | 3 Comentarios »

Unos investigadores italianos logran ver el efecto de la belleza clásica en la actividad cerebral mediante resonancia magnética nuclear.

Foto
Actividad cerebral inducida por el arte canónico y por el modificado frente al estado de reposo. Foto: PLoS One.

Desde que el ser humano pintara bisontes en el techo de la cueva de Altamira se ha obsesionado con el concepto de belleza. Platón imaginó un mundo aparte en el cual tuvieran cabida conceptos abstractos como el de la belleza. Para Platón algo bello lo era intrínsecamente, por sí mismo, y era independientemente de nuestros valores culturales. Los antropólogos más tarde nos han dicho que si algo nos parece bonito o feo es porque nos han educado para ello, siendo el concepto de belleza relativo y dependiente del contexto cultural.
¿Hay alguna prueba objetiva que nos permita medir este tipo de cosas? Todavía la ciencia no puede resolver todos los interrogantes en esta materia, pero ¿se podría ver al menos el efecto de la belleza clásica sobre el cerebro humano? (leer más…)

Mundo clásico a partir del cuántico

Publicado el 29 de noviembre de 2007 en Física | 9 Comentarios »

Según dos físicos austriacos podríamos percibir los efectos cuánticos en el mundo macroscópico si fuéramos capaces de aumentar nuestra precisión en las medidas.

Foto
Foto: Wikimedia commons.

Las partículas que constituyen todo lo que vemos obedecen a las leyes de la mecánica cuántica. Según estas leyes tienen comportamientos contraintuitivos y raros a nuestros ojos. Así podemos comprobar que una partícula puede atravesar una barrera de energía aunque la partícula tenga menos energía que dicha barrera, o que la observación de una partícula puede colapsar instantáneamente el estado de otra situada a distancia. Todos estos efectos, y otros más extraños que nos recuerdan a un mundo como el de «Alicia en el país de las maravillas», se pueden medir para partículas en el laboratorio sin ambigüedad. Pero en el mundo macroscópico cotidiano no vemos este tipo de efectos. Es como si tuviéramos dos explicaciones para el mundo, una cuántica para el mundo microscópico y otra clásica para macroscópico, es decir, como si cada «mundo» tuviera sus propias leyes físicas. Esto constituye una gran paradoja. La explicación que dan los libros de texto a esta aparente contradicción es que la Mecánica Cuántica se aplica a escalas muy pequeñas y sus efectos extraños se suavizan hasta desaparecer completamente por algún mecanismo en las escalas cotidianas que nosotros percibimos. (leer más…)

Fragmentos de ADN se autoorganizan en cristales líquidos

Publicado el 28 de noviembre de 2007 en Biología | 12 Comentarios »

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder y de la Universidad de Milán ha descubierto una inesperada fase de tipo cristal líquido en moléculas de ADN ultracortas disueltas en agua, proporcionando un nuevo escenario para un paso clave en la aparición de la vida sobre la Tierra.

Foto
Segmentos de ADN formando una fase de cristal líquido. Foto: Michi Nakata.

Desde los experimentos de Miller y Urey sabemos que se pueden conseguir, de manera sencilla, los ladrillos moleculares elementales de los que todos los seres vivos estamos hechos. También sabemos cómo a partir de una célula procariota sencilla pueden evolucionar todas las formas de vida conocidas gracias a la selección natural. Pero la parte que está entre estas dos fases se resiste a nuestro análisis e inteligencia. Quizás nuestros laboratorios son pequeños y el lapso de una vida humana muy corto si lo comparamos con un planeta al completo haciendo experimentos prebióticos durante millones de años. No obstante hay científicos que investigan cómo podrían haber surgido las primeras moléculas autorreplicantes portadoras de información, paso esencial para que surgiera la vida tal y como la conocemos. (leer más…)

La Luna influye en los terremotos

Publicado el 27 de noviembre de 2007 en Geología | 12 Comentarios »

Relacionan terremotos no volcánicos de movimiento ultralento con las mareas.

Foto
Foto: Cap’n Surly, vía Flickr.

Al oeste del estado de Washington y en la Columbia británica se producen terremotos de movimiento ultralento. Estos fenómenos, que implican deslizamientos de la placa y temblores, pueden durar dos o tres semanas y liberan tanta energía como un gran terremoto. En ese tiempo este tipo de terremotos mueven la placa continental dos o tres centímetros. Al liberarse la energía de esta manera tan lenta no se producen daños personales o materiales. Los geofísicos han venido estudiando este fenómeno durante más de una década.
Ahora investigadores de University of Washington han encontrado pruebas de que este tipo de fenómenos están influenciados por las mareas oceánicas. Es decir, por la fuerza gravitatoria del Sol y la Luna. (leer más…)

Gusanos tratados con antidepresivos viven más

Publicado el 26 de noviembre de 2007 en Biología | 5 Comentarios »

Encuentran que la administración de un fármaco usado para el tratamiento de la depresión alarga la vida de gusanos adultos.

Foto
Nematodo Caenorhabditis elegans. Foto: Amy Pasouinelli, NIH.

Un equipo de investigadores de Howard Hughes Medical Institute (HHMI) liderados por Linda B. Buck encuentra que la administración de un fármaco usado para el tratamiento de la depresión alarga la vida de gusanos adultos. El descubrimiento ha sido una sorpresa para los investigadores implicados.
El fármaco utilizado fue mianserín (comercializado como Tolvon y distinto del Prozac, Paxil o Zoloft) y alarga la vida de los gusanos nematodos Caenorhabditis elegans en un 30%. El nematodo C. elegans es el típico animal de experimentación en los laboratorios de genética y desarrollo, es fácil de criar y compartimos muchos genes con él.
El estudio indica que esta extensión del promedio de vida en estos gusanos se podría relacionar con el alargamiento de la vida basado en dietas de restricción calórica, ya que la administración de este fármaco a gusanos de referencia que ya estaban en dieta de restricción calórica no producía ningún efecto sobre la duración de sus vidas. No obstante los investigadores no tiene una explicación detallada para el fenómeno. (leer más…)

La Mecánica Cuántica de las galletas

Publicado el 23 de noviembre de 2007 en General | 4 Comentarios »

Crean un modelo mecánico cuántico para ayudar a que los alimentos industriales tengan mejores cualidades nutritivas y organolépticas.

Foto

A veces creemos que las investigaciones que se hacen en ciencia básica son lejanas y que pocas veces tienen aplicación práctica, sobre todo cuando vienen de teorías que juzgamos exóticas, académicas o simplemente fundamentales.
La Mecánica Cuántica ya nos ha demostrado su utilidad en los dispositivos electrónicos de consumo, y más que lo hará conforme la miniaturización de los componentes de los microprocesadores y memorias se hagan cada vez más pequeños. Pero nunca pensaríamos que se podría aplicar a las galletas de nuestro desayuno.
Un alimento, como pueda ser una galleta, es algo complejo y sus atributos de sabor, olor y textura dependen en última instancia de las interacciones moleculares de sus componentes a lo largo de todo su proceso de fabricación. (leer más…)

La sencillez genética hace a los machos evolucionar más rápido

Publicado el 23 de noviembre de 2007 en Genética | 2 Comentarios »

Según un estudio basado en moscas de la fruta, el sistema de herencia más sencillo de los machos les haría evolucionar más rápidamente que las hembras. El estudio puede ayudar también a entender por qué en ciertas enfermedades la respuesta al tratamiento es diferente en hombres y mujeres.

Foto
Drosophila melanogaster o mosca de la fruta. Foto: Eye of science.

Ya en el siglo XIX Darwin, al estudiar a los pavos reales, se dio cuenta de que los machos evolucionan más que las hembras. Éstos exhiben una gran profusión coloreadas plumas, mientras que las hembras son relativamente más aburridas.
Después se ha podido comprobar que, independientemente de la especie elegida, los machos exhiben y compiten en signos externos para conseguir el favor de las hembras en un proceso denominado selección sexual.
Ha sido un misterio hasta el momento la razón por la cual los machos, aunque esencialmente tengan los mismos genes que las hembras, están obligados a esta «sobreevolución». Ahora, unos científicos del University of Florida Genetics Institute publican un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences que puede ayudar a explicar este efecto.
Según una de los autores, Marta Wayne, el efecto probablemente se deba a que los machos son genéticamente más simples. El proceso de herencia en los machos tiene que ver con una arquitectura genética que no incluye tantas interacciones entre genes como el proceso de herencia de las hembras. (leer más…)