NeoFronteras

Archivo de junio (2007)

Las plantas no aumentan el efecto invernadero con metano

Publicado el 7 de junio de 2007 en Medio ambiente | 1 Comentario »

Foto
Base de un árbol tropical (PSU).

Según un nuevo estudio las plantas no son las culpables de contribuir al efecto invernadero con un gran aporte de metano a la atmósfera.
Frank Keppler del instituto Max Planck en Mainz junto a Thomas Röckmann del Instituto de Investigaciones Atmosféricas y Marinas holandés propusieron hace un tiempo que las plantas contribuían con emisiones de metano al aumento del efecto invernadero. Según sus resultados de un 10% a un 40% de las emisiones totales de metano provendrían de las plantas.
Ahora nuevas medidas realizadas por otros científicos con métodos más precisos no encuentran emisiones significativas de este gas por parte de estos seres.
El líder del nuevo estudio es Tom Dueck del Instituto Internacional para la Investigación Vegetal en Wageningen (Holanda). Las nuevas medidas del metano producido no difieren significamente de cero, por lo que hay una contracción evidente con los resultados de Keppler y por tanto la polémica está servida. (leer más…)

Resolución del cubo de Rubik en 26 movimientos

Publicado el 6 de junio de 2007 en Matemáticas | 13 Comentarios »

Foto

Gene Cooperman y su colaborador Dan Kunkle, ambos de Northeastern University, consiguen demostrar que con 26 movimientos o menos es posible resolver el cubo de Rubik desde cualquier configuración inicial. La anterior marca mundial estaba en 27 movimientos.
El cubo de Rubik representa más que un juego o un entretenimiento para los expertos en ciencias de la computación y matemáticos, ya que les permite comprobar y comparar estrategias para la obtención de algoritmos que resuelvan problemas de búsqueda y enumeración. Este tipo de problemas se dan en muchas disciplinas que incluyen la inteligencia artificial.
Para lograr esta nueva marca los investigadores citados usaron dos técnicas principalmente: un sistema de 7 terabytes en discos duros como extensión de memoria RAM para mantener grandes tablas de datos y un nuevo sistema de computación de movimientos o conjunto de movimientos muy rápido basado en el uso de teoría de grupos (una rama de las matemáticas). (leer más…)

Campos eléctricos que curan tumores

Publicado el 6 de junio de 2007 en Medicina | Comentarios desactivados en Campos eléctricos que curan tumores

Foto
El paciente puede hacer su vida normal. Foto: Novocuretrial.

Según unos ensayos clínicos los campos eléctricos de baja intensidad y frecuencia media pueden combatir algunos casos de tumores e incluso destruirlos. Se ha aplicado concretamente sobre un tipo particular de cáncer cerebral muy agresivo: el glioblastoma multiforme (GBM). La idea es destruir este tipo de tumores sin necesidad de realizar las habituales operaciones quirúrgicas invasivas de alto riesgo. Según los estudios preliminares publicados en PNAS con este método se consigue doblar el tiempo de vida en este tipo de pacientes.
Esta nueva aproximación al problema se aprovecha de una debilidad en el proceso de división celular. Cuando las células se dividen un sistema celular formado por microtúbulos ayuda a distribuir los cromosomas en las células hijas. Este sistema, que recuerda a un conjunto de cuerdas formando un huso está hecho de macromoléculas polares que son sensibles a los campos eléctricos. (leer más…)

Sistema para recolectar agua del rocío

Publicado el 5 de junio de 2007 en Tecnología | 2 Comentarios »

Foto
Una formación de colectores podría recolectar agua de la humedad ambiental y satisfacer las necesidades básicas de agua potable en zonas con carencias.

Dos arquitectos israelíes han diseñado un sistema sencillo para obtener agua potable del rocío como parte de sus tesis doctorales. Para ello se han inspirado en las propiedades recolectoras del rocío de las hojas de las plantas. (leer más…)

La sensación de frío descansa en una proteína

Publicado el 5 de junio de 2007 en Biología | Comentarios desactivados en La sensación de frío descansa en una proteína

Foto

La sensación de frío que tenemos al comer un helado o tomar algo frío descansa sobre una sola proteína que hace de receptor al frío y que nos proporciona esa sensación de frescor. Esta proteína también es sensible a la presencia de mentol y proporciona alivio frente al dolor.
¿Se ha planteado alguna vez de dónde proviene la sensación de frío cuando consume algo con menta? Cuando vaya a comerse un helado, saboree una bebida fría o masque un chicle de menta piense que comparte con los ratones la proteína TRPM8 y que ésta es la que le proporciona en todos esos casos esa sensación de frescor. Al menos esto es lo que se mantiene en tres artículos publicados en Nature y Neuron recientemente. (leer más…)

Michael Griffin cuestiona urgencia sobre el calentamiento global

Publicado el 4 de junio de 2007 en Política científica | 8 Comentarios »

Foto
Michael Griffin. Foto: Karen Bleier.

El director de la agencia espacial estadounidense, NASA, Michael Griffin, afirmó el otro día que no está convencido de que el calentamiento climático sea un problema contra el que sea necesario combatir y que sería arrogante pensar que el clima de la Tierra no va acambiar en el futuro.
Tal afirmación la hizo en una entrevista concedida a National Public Radio realizada para que se pudiera defender de acusaciones recientes. En ella además habló de los «planes de la NASA» para volver a la Luna e ir a Marte y los defendió.
Recientemente ha sido criticado por científicos y políticos (del partido demócrata) por los injustos recortes en el programa científico mientras se gasta mucho presupuesto en los planes presidenciales de la vuelta a la Luna. (leer más…)

Las montañas, islas y mares de Titán

Publicado el 4 de junio de 2007 en Espacio | Comentarios desactivados en Las montañas, islas y mares de Titán

Foto
Imagen de Titán Foto: NASA

Durante uno de sus sobrevuelos de Titán, su número 31, la sonda planetaria Cassini obtuvo esta imagen mediante ondas de radar. En ella se ve la línea costera y gran número de islas que emergen de un mar oscuro y confirman las observaciones del sobrevuelo anterior del gran satélite de Saturno.
El mar es posiblemente una mezcla de metano y etano y es especialmente oscuro, lo que indica su opacidad al radar. Esta opacidad significa ausencia de ecos de radar por lo que la profundidad del mar debe ser mayor de 10 metros. Las islas parecen formar una cadena montañosa que ha quedado semicubierta por el líquido. Las dimensiones de la imagen son de unos 160 km de fondo por 270 km de anchura. (leer más…)