NeoFronteras

Archivo de junio (2006)

Un chip de silicio a 500 Gigahercios

Publicado el 30 de junio de 2006 en Tecnología | 1 Comentario »

Foto
El chip de germanio-silicio en el banco de pruebas. Foto: GIT.

Un chip de silicio ha sido acelerado hasta los 500 Gigahercios en un experimento que alienta las esperanzas de conseguir aun más velocidad con esta tecnología.
Los investigadores de IBM y Georgia Institute of Technology construyeron un microchip a partir de una aleación de silicio y germanio. Los electrones circulan por este material más fácilmente que por el silicio, especialmente cuando la aleación es fuertemente enfriada.
El chip cuando fue enfriado a -268,65 grados centígrados (unos pocos grados por encima del cero absoluto) con helio líquido y llegó a los 500 GHz. Incluso a temperatura ambiente se conseguió llegar a 300 GHz.
La velocidad de operación de un microchip es definida como la velocidad a la que un transistor puede interrumpir el flujo de los electrones. En el experimento se usaron transistores bipolares de heterounión consistentes en una lámina de silicio y otra de aleación de silicio-germanio. (leer más…)

Autoorganización de neuronas en biochip

Publicado el 29 de junio de 2006 en Tecnología | Comentarios desactivados en Autoorganización de neuronas en biochip

Foto
Las neuronas de rata se organizan en agregados con conexiones en este biochip. Foto: Yael Hanein.

Las células nerviosas pueden ser seducidas para formar patrones regulares usando nanoingeniería.
Esta técnica podría permitir el desarrollo de sensores biológicos sofisticados que usaran neuronas conectadas a electrodos. Este hipotético dispositivo podría identificar un compuesto, como un agente perteneciente una bomba química o similar, mediante su efecto en una red de neuronas.
El equipo de investigadores que ha realizado este prototipo está liderado por Yael Hanein de la Universidad de Tel Aviv en Israel.
En este caso se trata de usar haces de 100 micras de longitud de nanotubos de carbono sobre una lámina de cuarzo para persuadir a unas neuronas de rata para que formen un patrón regular preestablecido.
Las neuronas no se pueden pegar a la superficie del cuarzo pero se pueden unir a los nanotubos en grupos de 20 a 100. Una vez se unen las neuronas a estos nanotubos entonces forman unos agregados que se encuentran a la distancia apropiada unos de otros como para que puedan establecer conexiones neuronales de tipo dendrítico o de axones con otros agregados, y así se puedan comunicar. (leer más…)

Nombran las nuevas lunas de Plutón

Publicado el 29 de junio de 2006 en Espacio | 1 Comentario »

Foto
Las nuevas lunas. Foto: NASA.

Nix e Hydra son los nombres que la Unión Astronómica Internacional (la IAU es la autoridad internacional reconocida internacionalmente para hacerlo) ha decidido poner a las dos nuevas lunas de Plutón que fueron descubiertas el año pasado y nombradas provisionalmente como S/2005 P 2 y S/2005 P 1.
El descubrimiento de estas dos nuevas lunas se realizó gracias al telescopio espacial Hubble en una campaña para apoyar la misión New Horizon de la NASA que tiene como objetivo llegar al, hasta ahora, planeta más lejano del sistema solar. Se espera que la sonda espacial lanzada recientemente llegue allí en el año 2015 y tome fotos de todos estos cuerpos con gran detalle.
Parece que Plutón no muestra sus lunas fácilmente. Después de que Plutón fuera descubierto se tardó 48 años en hacer lo mismo con su primera luna: Caronte. Otros 27 años han sido necesarios para encontrar estás dos nuevas. Es de suponer que si hay más lunas la sonda New Horizon consiga hallarlas. (leer más…)

Nueva vía prometedora para curar el Parkinson

Publicado el 28 de junio de 2006 en Medicina | 12 Comentarios »

Foto
Levaduras expresando proteínas humanas de Parkinson (derecha) y las mismas con las proteínas marcadas por fluorescencia (izquierda). Foto: Whitehead Institute.

Científicos del Whitehead Institute en colaboración con numerosos investigadores de otros centros de investigación han identificado el camino bioquímico que cuando es interrumpido produce los síntomas del Parkinson. Además han encontrado cómo repararlo y restaurar así la función neurológica normal en modelos animales.
Las estadísticas sobre trastornos neurológicos son desalentadoras. Sólo en los EEUU millones de personas sufren de Parkinson y el número aumenta conforme la población envejece. Pero de momento no hay ninguna terapia efectiva. Aunque se batalla sin descanso para poder conseguir soluciones para este tipo de enfermedades neurodegenerativa la guerra todavía no se ha ganado. Hace poco NeoFronteras publicaba otro resultado similar para el Alzheimer, pero en este caso se trata de Parkinson y de una ejemplar historia de colaboración científica que a la vez muestra los procesos biológicos tan maravillosos que ocurren dentro de la célula. (leer más…)

Cómo datar mapas antiguos usando ideas de la Genética

Publicado el 26 de junio de 2006 en General | Comentarios desactivados en Cómo datar mapas antiguos usando ideas de la Genética

Foto
Cambios dependientes del tiempo en impresiones de láminas de cobre. El elemento seleccionado corresponde a una región de media pulgada de ancha del libro del renacentista Porcacchi. Se ve además la relación lineal. Foto: B. Hedges, Penn State.

Han desarrollado un método relativamente simple que permite datar impresiones antiguas y que está basado en una idea tomada prestada del reloj genético molecular utilizado en Biología. El nuevo método, que podrá permitir datar cientos de libros y grabados, tiene en cuenta el deterioro en el tiempo de las planchas de cobre o madera utilizadas para ese menester.
Este sistema ha sido desarrollado por Blair Hedges de Pennsylvania State University y podría ayudar a los historiadores y coleccionistas en su trabajo de análisi de documentos.
Hedges es un biólogo que realiza trabajo de campo en el Caribe y es coleccionista de mapas antiguos de esa región, concibió el método después de notar que las últimas ediciones del mismo mapa tenían más líneas partidas. Estos defectos se dan porque los que manejaban la prensa frecuentemente usaban los mismos bloques de madera o metal durante décadas y éstos se deterioraban con el paso del tiempo. La madera envejecía, se encogían y ganaba grietas con el tiempo produciéndose interrupciones en las líneas impresas sobre le papel. (leer más…)

Tela de araña conservada en ámbar de hace 110 millones de años

Publicado el 26 de junio de 2006 en Paleontología | 1 Comentario »

Foto
Esta avispa fue atrapada en la tela y después en el ámbar (Science).

Se ha encontrado la tela de araña más antigua conocida atrapada en un trozo de ámbar español de hace 110 millones de años.
La tela fue cubierta por las secreciones resinosas de un árbol del que probablemente colgaba, mientras que el Tyrannosaurus rex pisaba la Tierra, en el periodo Cretácico en lo que ahora es Aragón (España). Junto a la tela también fueron cubiertas las últimas presas atrapadas por la tela.
La pieza tiene unos 18×7,5 mm de tamaño. Los paleontólogos que la encontraron pudieron comprobar que, pese a la deformación debida al proceso de fosilización, la tela consta de 26 hebras, algunas de ellas interconectadas. El hallazgo fue realizado por David Grimaldi, del American Museum of Natural History in New York City y Enrique Peñalver junto con Xavier Delclòs de la universidad de Barcelona.
Naturalmente la tela no está tan completa como para afirmar que era exactamente como las actuales (una red radial y una espiral que la recubre), pero se puede decir que era compleja, que formaba un plano y no una suerte de hilado aleatorio. (leer más…)

Abalorios de hace cien mil años

Publicado el 26 de junio de 2006 en Antropología | Comentarios desactivados en Abalorios de hace cien mil años

Foto
Los caracoles encontrados en Skhul tienen un agujero hecho por humanos. La escala es de 1cm. Foto: M. Vanhaeren y F. d’Errico.

El ser humano ha estado adornando su cuerpo con abalorios desde hace mucho tiempo. Hasta ahora se creía que esa costumbre empezó hace 75.000 años, pero un nuevo descubrimiento retrotrae esto en unos 25.000 años, lo que sitúa la aparición del pensamiento simbólico y del habla mucho antes en el tiempo.
Este tipo de comportamiento es muy importante pues nos dice hasta que punto los antepasados del ser humano eran capaces de desarrollar una cultura y de tener pensamiento simbólico.
Marian Vanhaeren de University College London y sus colaboradores desafían la noción de que los humanos modernos desarrollaron símbolos culturales cuando llegaron a Europa hace 40.000 años. Analizando restos arqueológicos procedentes de Argelia e Israel han encontrado conchas perforadas que parecen haber sido cuentas de algún tipo abalorio de hasta 100.000 años o más de antigüedad. Los primeros humanos anatómicamente modernos datan de hace 200.000 años, pero no tenemos pruebas de su desarrollo cultural. (leer más…)