NeoFronteras

Archivo de junio (2006)

Desarrollan vacuna para el SIDA de los simios

Publicado el 12 de junio de 2006 en Medicina | 15 Comentarios »

Foto
Virus del sida. Foto: Wikipedia.

Desarrollan una vacuna para monos que ayuda a retrasar la aparición del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida en Simios (SIDAS).
El equipo liderado por el Dr. Norman Letvin publicaba este viernes en la revista Science un estudio realizado que aporta cierta esperanza en el diseño de una futura vacuna terapéutica contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Nuestro sistema inmune reacciona a un antígeno o cuerpo extraño de dos maneras, mediante una respuesta celular y una respuesta humoral o mediada por anticuerpos. En la década de los 90 los investigadores centraron sus estudios sobre la infección por el VIH en la respuesta humoral ya que la experiencia con otros virus así lo indicaba. Se intentaron descifrar los mecanismos que mediaban la infección del virus así como su posible inactivación mediante anticuerpos neutralizantes. Los resultados demostraron que no se conseguían anticuerpos neutralizantes que permitieran paralizar la entrada del virus a las células que infecta, los linfocitos T CD4.
A finales de los 90 las investigaciones se centraron más en la respuesta celular. En esta respuesta participan diferentes tipos celulares del sistema inmune como los linfocitos T CD4 (los atacados por el virus y los que primero decaen), los linfocitos T CD8 y los macrófagos entre otros. En este caso, los resultados tampoco mostraron datos muy esperanzadores. (leer más…)

Proponen el refrigerador browniano

Publicado el 12 de junio de 2006 en Física | 1 Comentario »

Foto
Modelo del refrigerador browniano propuesto (C. Van den Broeck y R. Kawai).

Un par físicos teóricos proponen un dispositivo refrigerador de tamaño molecular. Este sistema refrigerador estaría basado en el movimiento browniano.
El movimiento browniano se descubrió hace ya mucho tiempo cuando Robert Brown en 1827 al observar unos granos de polen al microscopio vio como seguían trayectorias aleatorias. Este movimiento es atribuido al impacto molecular aleatorio sobre partículas en suspensión. Cuanto más rápido se mueven las moléculas más alta es la temperatura del conjunto.
Ahora Chris Van den Broeck y Ryoichi Kawai proponen un sistema refrigerador basado en este efecto. El concepto es contraintuitivo porque las fluctuaciones normalmente dificultan el proceso de refrigeración, pero al parecer y según los autores cuando el dispositivo es de tamaño molecular el efecto de refrigeración es posible, y podría ser utilizado en el futuro en nanotecnología para enfriar otros dispositivos. (leer más…)

Un ecosistema de hace 3400 millones de años

Publicado el 9 de junio de 2006 en Paleontología | 1 Comentario »

Foto
Estromatolitos. Foto: A. Allwood.

Nuestro planeta es un lugar activo, los continentes se han unido y separado varias veces y la corteza terrestre está en continua transformación. Las posibles huellas de las formas de vida más primitiva han sido destruidas en su mayor parte. Estas pruebas fósiles son muy escasas y son objeto de controversia debido a las diversas interpretaciones que se le puedan dar. De hecho a veces es muy difícil distinguirlas de otras formaciones creadas por procesos no biológicos.
Ahora un análisis detallado de unas rocas australianas ha demostrado que éstas en concreto no sólo son las formas de vida más antigua conocidas sino que además muestran que ya había biodiversidad hace 3400 millones de años.
Los autores del trabajo son Abigail Allwood de Macquarie University y sus colaboradores que han estudiado 10 kilómetros de las formaciones rocosas en Pilbara, al oeste de Australia cerca de Port Hedland. (leer más…)

¿Cráter de impacto en la Antártida?

Publicado el 9 de junio de 2006 en Geología | Comentarios desactivados en ¿Cráter de impacto en la Antártida?

Foto
Imagen combinada en falso color de datos gravimétricos y de radar. El borde del cráter se representa en azul y rojo, mientras que el interior denso en naranja. Foto: Ohio State University.

Se han encontrado evidencias de un antiguo cráter de impacto bajo el hielo de la Antártida. Esto podría explicar una de las mayores extinciones masivas de la historia biológica.
Los primeros indicios de un cráter de impacto fueron encontrados por el sistema GRACE de la NASA, un par de satélites que miden la fuerza de la gravedad terrestre. Según estos datos hay un área de unos 320 kilómetros de ancho de material denso del manto bajo el hielo antártico en la zona conocida como Tierra de Wilkes.
Esta concentración de masa podría haberse formado después de un impacto meteorítico según Ralph von Frese, geólogo de Ohio State University que así lo ha afirmado el reciente congreso de la American Geophysical Union Joint Assembly en Baltimore.
Después de que el equipo de investigadores analizase esta señal utilizaron imágenes de radar obtenidas a borde de un avión para confirmar sus sospechas. Encontraron una cresta circular de 500 Km de diámetro rodeando esa región de alta densidad.
Este tipo de estructuras se pueden observar fácilmente en la Luna pero no en la Tierra donde la actividad geológica termina difuminando las huellas de las regiones de alta densidad del manto y la erosión termina borrando el cráter. (leer más…)

Datos interesantes sobre Itokawa

Publicado el 8 de junio de 2006 en Espacio | Comentarios desactivados en Datos interesantes sobre Itokawa

Foto
Foto reciente del asteroide Itokawa tomada por Hayabusa. Foto: JAXA.

El pasado noviembre la sonda japonesa Hayabusa recolectó muestras del asteroide Itokawa para intentar traerlas a la Tierra. Aunque no se sabe si al final ha habido éxito con la recogida de muestras los datos transmitidos en este encuentro han sido suficientemente interesantes como para conocer mejor este tipo de cuerpos. Varios artículos con los primeros resultados se acaban de publicar en Science.
Itokawa es el típico asteroide de los miles que pasan cerca de la Tierra y que suponen una amenaza en caso de impacto contra nuestro planeta, pero esta es la primera vez que se estudia uno de estos casos directamente.
Este asteroide, con un tamaño (sólo 500 m de largo) común entre esta clase de objetos, parece estar compuesto de un apilamiento de pequeñas piedras sueltas levemente unidas por una gravedad muy débil, siendo un 40% de él espacio vacío. Probablemente se formó a partir de los escombros producidos tras las colisiones de objetos más grandes. Las piedras que lo componen van desde pequeños granos de arena a rocas de 50 metros de diámetro. La existencia de estas últimas avala la teoría de que los progenitores de este asteroide colisionaron para reorganizarse en una pila de rocas. (leer más…)

Sobre la incidencia de la ceguera a las caras

Publicado el 7 de junio de 2006 en Neurología | Comentarios desactivados en Sobre la incidencia de la ceguera a las caras

Foto

Todos sabemos lo incómodo que es cuando no conseguimos reconocer a alguien que nos saluda. Imagine entonces cómo debe de ser la vida social de aquellos que no reconocen nunca una cara. Por increíble que parezca hay una condición neurológica que produce semejante desorden. Según unos resultados preliminares los afectados por este problema representan un porcentaje muy superior a lo estimado con anterioridad, concretamente un 2% de la población estaría afectada de esta ceguera a las caras o prosopagnosia.
Los neurocientíficos Bradley Duchaine de University College London y Ken Nakayama de Harvard University han realizado un estudio de esta condición a través de Internet que parece probar una mayor incidencia de este problema. (leer más…)

El telescopio de 30 metros pasa las pruebas de diseño

Publicado el 7 de junio de 2006 en Espacio | Comentarios desactivados en El telescopio de 30 metros pasa las pruebas de diseño

Foto
Observensé las figuras humanas de la imagen. Ampliar. Foto: TMT.

El diseño del telescopio con un espejo de 30 metros de diámetro desarrollado por un equipo de EEUU y Canadá pasa las primeras pruebas de diseño. Cuando este telescopio entre en funcionamiento será capaz de proporcionar una enorme capacidad de recolección de luz a los astrofísicos.
Se espera que con este telescopio se pueda analizar las luz de las primeras estrellas creadas tras el Big Bang, se observe la formación de las primeras galaxias e incluso se puedan ver directamente planetas orbitando alrededor de otras estrellas.
Ahora mismo este proyecto supone el diseño completo del telescopio más grande del mundo. El espejo primario consiste en 738 espejos individuales de 1,2 m cada uno dispuestos en forma de panal de abeja hasta completar los 30 metros de diámetro. Todos estos segmentos estarán controlados por un sistema computacional muy preciso para que trabajen como un único espejo. (leer más…)