NeoFronteras

Archivo de enero (2007)

La belleza del hombre está en los ojos de las amigas

Publicado el 22 de enero de 2007 en Psicología | 2 Comentarios »

Foto
Por el hecho de ser sonreído por una mujer, un hombre es más atractivo al resto de las mujeres. En este caso el hombre de la izquierda recibe más puntos por parte de las mujeres que ven esta foto que el de la derecha, pese a que los dos fueron precalificados igual por un grupo distinto de mujeres. Foto: Ben Jones.

Un estudio encuentra que las mujeres encuentran más favorecidos a aquellos hombres que otras mujeres encuentran atractivos, mientras que en varones pasa al revés.
Uno de los grandes misterios que los hombres generalmente no entienden o no quieren entender es el supuesto atractivo que sienten muchas mujeres por ciertos hombres famosos, léase actores, músicos de rock, etc. De hecho en la vida cotidiana se suele escuchar la frase esa de: “es que no sé qué diablos ven las mujeres de atractivo en ese hombre”. (leer más…)

La cintura estrecha es una característica universal de la belleza femenina

Publicado el 19 de enero de 2007 en Psicología | 1 Comentario »

Foto

Los investigadores demuestran que a lo largo de la historia se ha mantenido el poseer una cintura esbelta como parte del canon de belleza femenino.
Para los que creen en la tabula rasa (John Locke 1632-1704), en el marxismo o sigan a los antropólogos del relativismo cultural, la belleza de la mujer (o cualquier otro tipo de belleza) es simplemente un subproducto de un contexto social. De este modo el concepto de belleza femenina sería meramente coyuntural y en cada época y en cada país sería distinto debido a la existencia de una cultura distinta. El típico ejemplo serían los cuadros de Rubens, donde se ven a mujeres que son obviamente obesas y que obedecerían a un supuesto canon de belleza imperante aquel entonces y muy distinto al actual.
Sin embargo, según un estudio reciente la forma ideal del cuerpo de una mujer conserva una característica constante a lo largo del tiempo: la cintura estrecha. (leer más…)

Sobre el gen que hay detrás del ciclo circadiano

Publicado el 18 de enero de 2007 en Medicina | Comentarios desactivados en Sobre el gen que hay detrás del ciclo circadiano

Foto

Los científicos explican cómo funciona un gen que hay detrás del ciclo de sueño humano. Un sólo cambio mínimo en este gen, que sustituye un sólo aminoácido en particular de la proteína que codifica, puede hacer que uno tienda a levantarse antes del amanecer y que se vaya a la cama al comienzo de la noche.
El nuevo estudio ha permitido en concreto comenzar a entender cómo funciona el mecanismo que hay detrás de una variante mutada del gen Per2 (o Period 2) denominada S662G, que es la responsable de ciclos de sueños no habituales.
En 2000 científicos de la universidad de Utah descubrieron una familia cuyos miembros se iban a la cama alrededor de la cinco de la tarde y se levantaban a las dos de la madrugada. Esta condición se denominó síndrome de fase de sueño avanzada (o FASPS en sus siglas inglesas) y está permitiendo desde entonces a los investigadores estudiar el ciclo circadiano y así entender cómo funciona el “reloj interno” del cuerpo humano. (leer más…)

Los amnésicos tampoco pueden visualizar el futuro

Publicado el 17 de enero de 2007 en Neurología | Comentarios desactivados en Los amnésicos tampoco pueden visualizar el futuro

Foto
Hipocampo. Foto: Duke University.

El análisis de cinco hombres amnésicos revela que los mismos daños cerebrales que determinan su condición también les impiden imaginar el futuro.
Hace unos días reportábamos un bonito resultado sobre los mecanismos que permiten evocar el pasado y que también son los que se emplean para imaginarse a uno mismo en una escena futura. Ese resultado estaba basado en experimentos en donde se empleó resonancia magnética nuclear. Ahora se ha publicado un estudio similar en donde se analiza el funcionamiento del cerebro de cinco hombres que tienen un daño permanente en el hipocampo, que es una región del sistema límbico asociada con los mecanismos de la memoria. Esta condición no sólo les produce amnesia (problemas para recordar el pasado), sino que además les ha robado la posibilidad de imaginar el futuro. Curiosamente aunque los amnésicos no podrían recordar hechos pasados sí podrían recordar los nombres sus parientes por ejemplo.
El estudio fue dirigido por Eleanor Maguire y sus colaboradores de University College London. Compararon la capacidad de imaginar de estos individuos frente a 10 voluntarios que formaban el grupo de control y que tenían sus hipocampos sanos. (leer más…)

El genoma gigante de Trichomonas vaginalis

Publicado el 16 de enero de 2007 en Genética | Comentarios desactivados en El genoma gigante de Trichomonas vaginalis

Foto
Foto coloreada de trichomonas vaginalis (en verde) y células de tejido vaginal (rosa). Foto: Antonio Pereira-Neves.

Han desvelado parte de los secretos genéticos de un microorganismo que es responsable de una enfermedad de transmisión sexual muy común, encontrando que su genoma es tan grande como el genoma de su propio anfitrión. Podría descender de unos microbios que habrían emigrado del aparato digestivo hacia la zona genital donde su genoma fue expandido en tamaño y complejidad.
Trichomonas vaginalis es un microorganismo eucariota flagelado que infecta con tricomoniasis a 170 millones de personas anualmente en todo el mundo.
Ahora un estudio ha desvelado que este microorganismo tiene 10 veces más material genético que sus pariente más cercano y como mínimo unos 26.000 genes (aunque podrían llegar a ser 34.000), tantos como el ser humano y uno de los mayores genomas conocidos incluyendo el de muchas plantas y animales de todo tipo. Sería por tanto el eucariota unicelular con el genoma más grande secuenciado hasta la fecha. El proyecto de secuenciación empezó en 2002 y en él han trabajado 66 investigadores expertos en diversos campos de 10 países diferentes. Este resultado se publicó el pasado 12 de febrero en Science. (leer más…)

Regeneración dental con células madre

Publicado el 15 de enero de 2007 en Medicina | 20 Comentarios »

Foto
Estructuras que recuerdan a las fibras de Sharpey (flechas) que conectan al cemento (C) recién formado sobre las partículas de HA/TCP (HA). Foto: PloS ONE.

Células madre procedentes de tejidos presentes en muelas del juicio pueden regenerar raíces de nuevos dientes y sustituir algún día a los implantes de titanio.
Investigadores de University of Southern California han conseguido generar nuevas raíces dentales en cerdos gracias a células madre procedentes de dientes humanos. El hallazgo se ha reportado a la revista PloS ONE y podría tener aplicaciones clínicas potencialmente impactantes en cirugía dental. Sería por tanto una buena promesa para sustituir los dientes perdidos por piezas más biocompatibles que los actuales implantes metálicos.
El equipo internacional está dirigido por Songtao Shi y se centra en el uso de células madre que se pueden encontrar en la papila apical de la raíz dental. Este tejido está conectado a la punta de la raíz del diente y es el responsable del desarrollo del mismo. Anteriormente este equipo ya había conseguido recolectar células madre de la pulpa dental, tejido en el interior del diente y comúnmente denominado «nervio». (leer más…)

Miden la constante de gravitación universal a través de un efecto cuántico

Publicado el 12 de enero de 2007 en Física | Comentarios desactivados en Miden la constante de gravitación universal a través de un efecto cuántico

Foto
El interferómetro. (M. Kasevich).

De todas las fuerzas de la física probablemente la fuerza de la gravedad sea la que sentimos más presente. Sin embargo, es una fuerza muy débil y ni siquiera todo un planeta es suficiente para contrarrestar la atracción electrostática que un papelito siente por un trozo de ámbar cargado eléctricamente. Esto se debe a que la constante G que determina la intensidad de esta fuerza es muy pequeña, concretamente G = (6,6742 ± 0,0010) x 10-11 N m2 kg-2.
El valor de G o constante de gravitación universal se conoce con muy mala precisión. Ahora una técnica basada en la mecánica cuántica pretende conocer esta constante con mayor precisión, y de paso quizás saber algo más sobre la naturaleza de la fuerza gravitatoria y del propio espacio.
El problema es que al ser G tan débil se necesitan grandes masas que ejerzan una fuerza lo suficientemente intensa como para que actuando sobre una balanza de torsión se pueda medir algo.
Mark Kasevich de Stanford University (Palo Alto, California) y sus colaboradores han usado una técnica mecánico cuántica basada en la interferometría atómica para medir G. (leer más…)